coreeee

Platón: República


Finalidad Del Gobierno (Bien Común): Lo sustancial es el bien general, ya que permite asegurar, que cada uno gozará, según su ocupación, según su clase social y según su virtud, y que cada ciudadano y cada clase se mantenga en su lugar. Justicia: Es un bien natural porque es un concepto que arregla el interior del alma, permitiendo el origen de todas las demás virtudes, y que cada virtud se relaciona con cada clase social y con cada parte del alma. Esto se explica cuándo Sigue leyendo

Que significa tanatico

El hombre:


-Ser religioso cuyo corazón recibe un gran deseo de Dios.

-Pero hay personas que niegan a Dios (ateos), o consideran que no se puede demostrar su existencia racionalmente (agnósticos).
Ellos relegan sus conocimiento a la fe.
-En estos últimos término, el hombre niega a Dios porque supone que le resta autonomía y libertad. Pero no se puede ocultar el hecho de que acabo sustituyendo al ser supremo por el propio yo o por otros ídolos.

Agnosticismo:


la postura que niega la posibilidad Sigue leyendo

Kant F

GIRO COPERNICANO:


Kant responde a la cuestión de si es posible alcanzar un conocimiento seguro de la realidad de una forma diferente con respecto a sus predecesores, oponiéndose al Realismo ingenuo.

III

Para empezar se debe hacer una analogía comparativa entre Copérnico y Kant, pues Copérnico cambia la visión del mundo respecto al sol y la tierra, y Kant revoluciona las teorías del conocimiento en relación a la posición y el papel del sujeto cognoscente y objeto cognoscible. Cabe destacar Sigue leyendo

Sin título 1

instintiva y pasional. El hombre dionisíaco vive en armónía con la naturaleza. En Dioniso se da una tensión entre opuestos: es símbolo de la fraternal uníón de vida y muerte. El actor se ve arrebatado por la dignidad de aquello que representa: es él y, sin embargo, otro. Lo ha rozado la locura del Dios frenético, el espíritu del ser de dos caras que habita en la máscara. Es manifestación del incesante devenir, fuente de vida, y simboliza el eterno retorno de todas las cosas. /Por el Sigue leyendo

El pedagogo frente al concepto de educación

K. Marx, texto 4 El capital

TEMA: Exposición de la teoría de la plusvalía:
Absoluta y relativa. IDEAS PRINCIPALES. 1) El trabajo en el sistema capitalista no es una mera transformación de lo natural en producto de trabajo o mercancía, sino en producción de plusvalía. 2) La producción de plusvalía entraña una relación social de producción: el obrero asalariado es la única mercancía capaz de ser fuente de valor. 3) La producción de plusvalía se puede conseguir prolongando la jornada Sigue leyendo

El pedagogo frente al concepto de educación

Autor y contexto:

Platón (S.V-IV a.C) conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad. Influenciado por su maestro Sócrates, se opuso al relativismo moral representado por los sofistas; y pretendíó construir en su obra La República un orden político perfecto en donde el poder estuviera asumido por filósofos.

Platón=Influencia Meráclito y Pitagóricos (Pitágoras).

Contexto socio-cultural


Un siglo antes, durante el siglo VI tuvo lugar en un lugar (Grecia, mito Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Teoría Política


Platón es idealista y Marx materialista, en ambos es común el intento de llevar a la práctica las ideas políticas. Entre las principales preocupaciones de Platón figuró la política.
Intentó implantar su sistema político ideal en Sicilia, pero fracasó. En su análisis de la Atenas socrática, Platón encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos y las luxas entre grupos de tndncias oligárquicas y democráticas q permitían q los intereses Sigue leyendo

Sociedad ilustrada

Origen de la Filosofía


La filosofía nace en el siglo VI en Grecia. La mentalidad anterior es la mítica, que utiliza relatos y leyendas para comprender y dominar el mundo. Todas las culturas tienen y han tenido mitos.

Los mitos


El termino mito viene del griego mythos(discurso, narración).Hace referencia a un conjunto de narraciones que quedaron registradas en obras como lo Odisea y la Ilíada de Homero. Las características de los mitos: 1) Se basan en: La muerte la vida, amor, el odio, la lluvia, Sigue leyendo

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.1 La temática filosófica

Su pensamiento se caracteriza por:

1,


Conocer la physis o naturaleza, dejando de lado los problemas relacionados con el ser humano ya que los asuntos humanos eran de orden práctico. La naturaleza tenía una dimensión más teórica. 
La naturaleza presenta dos carácterísticas fundamentales:
-Es una realidad ordenada y sus elementos se los puede conocer por medio de la razón. 
-Posee un orden dinámico y experimentan cambios originados por ellos mismos, lo que nos permite Sigue leyendo

Lacan y Descartes

– La revolución industrial comprende tres fases: 1cambios en la técnica de fabricación, transporte y comunicación, incluyendo la continua sustitución de las herramientas manuales por la maquinaria mecánica. 2el nacimiento del sistema fabril y la consecuente sustitución de la producción domiciliaria en pequeña escala por la producción en gran escala en la fábrica. 3reacciones provocadas por el nuevo sistema tecnológico y fabril en todo el mundoEl estado en su moderna concepción tiene Sigue leyendo