La Antropología: Conceptos Fundamentales
Definición y Alcance
El término antropología procede del griego, de los conceptos anthropos (ser humano) y logos (estudio o conocimiento). Esta disciplina incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, así como el estudio de los distintos tipos de sociedades humanas y sus particularidades culturales.
Divisiones de la Antropología
Dependiendo de su método y objetos de estudio, la antropología se distingue en dos grandes ramas:
Antropología Filosófica
La antropología filosófica pretende definir los rasgos esenciales del ser humano. Su método de trabajo consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico a lo largo de su historia.
Antropología Científica
La antropología científica basa sus teorías y afirmaciones en datos recogidos mediante la observación. Surgió alentada por el desarrollo de la teoría de la evolución y se ocupa tanto de la dimensión biológica como de la dimensión cultural del ser humano.
Antropología Física
La antropología física estudia los aspectos biológicos propios del ser humano y se centra en tres análisis fundamentales:
- Estudia al ser humano como producto de la evolución biológica.
- Describe las diferencias físicas observables entre los seres humanos y el resto de homínidos.
- Distingue las diferencias físicas observables entre los distintos grupos étnicos que componen la humanidad actual.
Antropología Cultural
La antropología cultural estudia el origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana, tanto en sociedades del pasado como en las actuales.
El Proceso de Hominización
La antropología física estudia el fascinante proceso de hominización, que explica cómo el ser humano logró evolucionar y convertirse en lo que es hoy en día.
Explicaciones del Origen Humano
Para explicar el origen del ser humano, se han propuesto diversas teorías a lo largo de la historia:
Explicaciones Preevolucionistas
Los primeros filósofos griegos creían que las especies en nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen, sino que quienes cambiaban eran los individuos. La aparición de las especies se consideraba espontánea o generada por voluntad divina. Así surgió la teoría creacionista, cuyas creencias básicas eran la creación definitiva y separada de todas las especies vivas, y la creación del ser humano a imagen y semejanza de Dios. Esto partía de un supuesto fijista, que sostenía el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo.
Explicaciones Evolucionistas (Charles Darwin y Mendel)
Las explicaciones evolucionistas de Charles Darwin supusieron una quiebra de las doctrinas fijistas imperantes hasta ese momento. Darwin sentó las bases de las explicaciones evolucionistas actuales, que se pueden sintetizar en tres tesis principales:
- Las especies tienen lugar por transformaciones continuadas.
- La selección natural es el principio fundamental de la evolución.
- El ser humano desciende de antiguos primates.
Sin embargo, la teoría darwinista no explicaba cómo se determinaban las características que se transmitían de generación en generación. Poco después, Mendel aseguró que estos caracteres están determinados por unos factores específicos denominados genes.
Hitos Clave del Proceso de Hominización
El proceso de hominización se caracteriza por una serie de cambios fundamentales:
La Posición Erguida
A diferencia de los demás primates, el ser humano comenzó a caminar de manera bípeda, es decir, sobre los dos pies en lugar de utilizar también las manos. Esto permitió liberar las manos y produjo cambios significativos en la columna vertebral, entre otros.
Liberación de las Manos y Uso de Herramientas
Gracias a la capacidad de caminar sobre dos pies, las manos se liberaron, permitiendo la manipulación de objetos (como herramientas de caza o construcción) y facilitando la invención de instrumentos.
Desarrollo Cerebral
Por último, y no menos importante, hubo un desarrollo cerebral muy significativo, ya que tanto su tamaño como su complejidad aumentaron severamente.
La Aparición del Lenguaje Articulado
El ser humano es capaz de expresar realidades complejas, a diferencia de los animales que solo pueden emitir sonidos y entender signos. Esto supone una diferencia cualitativa, un rasgo únicamente humano. Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo se originó, existen diversas ideas al respecto:
- Una mutación genética específica podría haberlo causado.
- El aumento progresivo de la inteligencia general favoreció la aparición de la capacidad simbólica y lingüística.
- La generalización de señas gestuales de alarma y aviso pudo haber provocado que se fueran paulatinamente sustituyendo por señales vocales.
Características de la Cultura Humana
La cultura, un pilar fundamental de la antropología, posee las siguientes características:
Herencia Social
No forma parte de nuestra naturaleza biológica. Se transmite por canales sociales como la familia, la escuela, etc.
Simbolismo
Se expresa a través de símbolos compartidos por una comunidad, que dotan de significado a la realidad.
Dominio de la Naturaleza
Surge como una forma de control y adaptación sobre el entorno natural.
Compartido Socialmente
No pertenece a un individuo; es un hecho grupal y colectivo.
Globalizador
Da lugar a reglas, conductas o hábitos que influyen en todo lo que nos rodea y en todo lo que hacemos, abarcando la totalidad de la experiencia humana.
Conceptos Clave en Antropología Cultural
Actitudes y Perspectivas Culturales
Dentro del estudio de la cultura, es crucial entender diversas actitudes y perspectivas:
Etnocentrismo
Actitud por la que se juzga y valora la cultura de otros grupos según los criterios o creencias de la propia cultura, desde la seguridad de que la suya es la “buena” y criticando los elementos extraños.
Racismo
Conducta que se basa en la consideración de que hay grupos que, por sus características raciales, son superiores a los demás.
Xenofobia
Actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero o a los extranjeros.
Relativismo Cultural
Sostiene que es imposible comparar las características de las distintas culturas, ya que la base de toda cultura tiene valor en sí misma y debe ser entendida en su propio contexto.
Universalismo
Propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en un diálogo real y el reconocimiento de valores comunes.
Interculturalismo y Diálogo
Reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, promoviendo la interacción y el entendimiento mutuo entre diferentes culturas.