. La Intervención Legislativa del Estado: La Familia Obrera y la Administración Social
1. La Secularización
La secularización es la consecuencia del primado del Estado sobre todas las relaciones sociales, sometidas a un proceso de racionalización y centralización. Las desamortizaciones, por ejemplo, implicaron la nacionalización y venta de bienes eclesiásticos.
2. La Revolución Industrial
La Revolución Industrial produjo un aumento relativo del nivel de vida y una mejora clara de las condiciones de la existencia humana, a pesar de los graves problemas que condicionaron la vida del proletariado.
2.1. La Posición Ventajosa de los Patronos
La posición ventajosa de los patronos justificó la intervención del Estado, cuyo objetivo fue equilibrar la relación de fuerzas.
2.2. La Intervención Legislativa del Estado
La intervención legislativa del Estado estuvo marcada por la urgencia de dar respuesta a la cuestión social.
3. La Pobreza
3.1. En las Sociedades Campesinas
En las sociedades campesinas, la pobreza era un problema localizado que, en el peor de los casos, podía desembocar en una crisis pasajera de subsistencia sin graves consecuencias para el orden social, ya que estaba vinculada a los ciclos de la naturaleza.
3.2. En la Sociedad Industrial
En la sociedad industrial, la pobreza no se explicaba por causas naturales, sino artificiales: saturación de los mercados, disminución de la demanda, etc.
4. El Proletariado
El proletariado dependía de un contrato de trabajo.
5. Las Familias Obreras
Los obreros que se trasladaron a la ciudad no disponían de las redes de ayuda de su zona de origen (familia, vecindario, iglesia). En caso de ser despedido, él y su familia se enfrentaban a una situación de necesidad.
6. El Estado Liberal y la Cuestión Social
En la concepción liberal, al Estado se le imponían severas limitaciones a su crecimiento para garantizar las libertades individuales. Sin embargo, la administración del Estado era incapaz de ocuparse de la cuestión social y reclamaba la intervención estatal, especialmente en momentos de crisis.
. El Catolicismo Social: Doctrina, Proletariado y Beneficencia
1. Situación Previa al Movimiento
- En la sociedad industrial, la Iglesia había perdido la influencia que antes ejercía a través de la organización gremial.
- Frente al descubrimiento de la miseria obrera como resultado de la organización industrial, ya no era válida la respuesta caritativo-asistencial, sino que se precisaba una actitud social.
- La doctrina social católica es la respuesta doctrinal inspirada en criterios evangélicos.
- El punto de arranque para el catolicismo social es la encíclica Rerum Novarum, de León XIII.
2. Fases del Catolicismo Social
- Primera fase (1880-1912): Se caracterizó por los “Círculos Obreros” del Padre Vicent. Sus objetivos eran la formación religiosa, la instrucción, la ayuda económica y las actividades recreativas. También surgieron organizaciones mixtas de patronos y obreros.
- Segunda fase (1912-1936): Los católicos mantuvieron una posición unitaria en el campo social, aunque políticamente tuvieran afiliaciones contrarias. Se formaron algunas instituciones dentro de la propia Iglesia.
3. Los Católicos Sociales
- Continuaron la tradición asistencial.
- Se crearon más fundaciones. Esto, en cierto modo, beneficiaba al Estado, ya que carecía de recursos económicos.
4. Sindicalismo Católico
- Se produjo una aproximación del proletariado y los sindicatos católicos.
- La presencia de patronos (en espacios mixtos) dificultó una orientación obrerista.
. De la Beneficencia Generalista a la Intervención Especializada: Mujeres, Infancia y Ancianos
1. Protección a los Obreros
Las medidas que se tomaron no parecían cubrir las necesidades de la clase trabajadora.
2. La Beneficencia Pública
La beneficencia pública fue actuando frente a aquellas necesidades que quedaban por atender. De aquí surgieron las casas baratas, ayudas en alimentos, socorros a enfermos, etc.
3. Cambio de la Beneficencia Pública a la Intervención Especializada
El hecho de reconocer los derechos individuales y que el Estado sea quien tiene que garantizarlos, impulsó este cambio en la beneficencia y las funciones específicas que empezó a desarrollar, enfocadas en mujeres, niños, ancianos, etc. El Estado de bienestar nunca será del todo completo; siempre habrá espacio para la beneficencia.
. El Movimiento de la Reforma Social: Higienismo, Socialismo Jurídico y Cooperativismo
1. Reformismo Social
El reformismo social fue la respuesta de una sociedad en cambio al impacto que tuvo la Revolución Industrial sobre Europa.
1.1. Higienismo
El higienismo era la lucha contra las insalubres condiciones de vida y de trabajo de las clases populares. Pretendía actuar a través de la salud pública. Veía un problema en las dificultades de salud derivadas de la falta de ciertas conductas que mejorarían la salud pública, así como en los aspectos ambientales degradados. Buscaba luchar contra las enfermedades entrando en aspectos morales y cambiando las conductas. Su objetivo era lograr cambios en las conductas, llevar a cabo reformas urbanas que favorecieran espacios más saludables y reeducar a la población para el cuidado de estos espacios.
1.2. Socialismo Jurídico
El socialismo jurídico tuvo gran trascendencia para la aparición de un nuevo tipo de contrato, desligado de los códigos civiles, y que se conoce como contrato de trabajo.
1.3. Cooperativismo
- De consumo: Su finalidad es la eliminación del lucro mercantil y la obtención de productos y servicios a precios menores a los ofrecidos por el mercado.
- De producción: Cuyo objetivo sería, en terminología marxista, la apropiación de la plusvalía por los trabajadores.
- De vivienda: Para obtener vivienda a un precio inferior al del mercado.
- De crédito: Para acceder a dinero barato.
2. Ampliación del Objeto de la Acción Social
2.1. Ciudadanía Social
La ciudadanía social es la creencia en la igualdad de los individuos en relación con su pertenencia a una determinada comunidad. Marshall examinó tres tipos de ciudadanía:
- Civil: Garantizada por los tribunales de justicia.
- Política: Derecho a participar en el ejercicio del poder político. El Parlamento es la institución que asegura su vigencia.
- Social: Derecho a la seguridad y a un mínimo de bienestar.
2.2. Educación y Cultura: Clave del Reformismo Social
La lucha contra el analfabetismo, las escuelas nocturnas para los trabajadores, algunas bibliotecas y exposiciones, etc., todo conducía a una mayor instrucción del obrero y al desarrollo y perfeccionamiento profesional. Se lograron avances para establecer una escuela igualitaria y no discriminatoria.
2.3. Servicios de Salud: Avance Continuo
Los servicios de salud fueron avanzando junto a las necesidades. Los antecedentes se encuentran en la atención sanitaria practicada en los hospicios y hospitales de la beneficencia pública. La Ley del Seguro Obrero de Enfermedad de 1842 fue de gran importancia, ya que se atendería a trabajadores, asegurando también a sus familias. Así, el obrero podía tener un seguro de enfermedad.