Teoría del Empresario Innovador (Joseph Schumpeter)
Fue formulada por Joseph Schumpeter, quien sostiene que la tarea más importante de un empresario es la innovación. Innovar significa introducir cualquier cambio en la empresa que sea beneficioso para ella, como por ejemplo:
- Ampliar una nueva tecnología que posibilite mayor producción, menores costes o mayor calidad.
- Introducir un nuevo producto en el mercado o realizar modificaciones que mejoren los ya existentes (ej. un móvil).
- Cambiar la estructura de la empresa para hacerla más eficiente.
Con la innovación, el empresario logra que la empresa obtenga beneficios extraordinarios, y es por esto que se le retribuye. Sin embargo, la innovación no perdura mucho tiempo, ya que el resto de las empresas imitan a la empresa innovadora, lo que hace que esta pierda su ventaja. En ese momento, el empresario debe introducir otra innovación.
El Sistema Empresarial
Un sistema es un conjunto de partes o subsistemas interdependientes entre sí que, como tal, posee ciertas propiedades:
- Sistema Abierto: La empresa influye en su entorno y, a su vez, es influida por él.
- Sistema Global: Cualquier influencia sobre una de sus partes repercute sobre las demás y también sobre el conjunto.
- Sistema Autorregulado: Si la empresa se desvía de sus objetivos, se inicia un proceso de autocontrol para ajustarse a los objetivos deseados.
- Sinergia entre Subsistemas: El rendimiento del conjunto es superior a la suma de los rendimientos de las partes si funcionaran por separado.
Sociedad Anónima (S.A.)
No hay limitación en el número de socios; es decir, puede haber cualquier número de socios, incluso uno (en el caso de las sociedades anónimas unipersonales). Posee responsabilidad limitada: ante las deudas contraídas por la empresa, los socios responden únicamente con el patrimonio de la sociedad, nunca con el suyo particular.
Requisitos de las Acciones:
- Acumulables: Un socio puede poseer cualquier número de acciones, incluso todas ellas (como en el caso de las S.A. Unipersonales).
- Indivisibles: Ante la ley, una acción solo puede tener un titular (un dueño). Sin embargo, varias personas podrían comprar una acción de una empresa, aunque en ese caso deben acordar quién será el titular.
- De Libre Transmisión: Cualquier socio puede vender sus acciones cuando quiera y a quien quiera. Es decir, se puede dejar de ser socio en cualquier momento. Esta es otra de las características que explican por qué existen tantas S.A.
Requisitos de Capital Social
- Sociedad Anónima (S.A.): El capital social mínimo exigido es de 60.000€.
- Sociedad Limitada (S.L.): Basta un mínimo de 3.000€ para constituir una sociedad de este tipo. Al ser una cantidad pequeña, esta forma de empresa es apropiada para personas que inician su negocio. La ley exige que, en el momento de la constitución de la empresa, se desembolse íntegramente el capital suscrito.
Sociedades Cooperativas
Son asociaciones de individuos que tienen intereses comunes y que se comprometen a trabajar para conseguir el bien común (el de los socios). Por ello, son empresas que no tienen ánimo de lucro, y si de su actividad se obtienen excedentes (beneficios económicos), estos se repartirán entre los socios.
- Sociedades Democráticas: Cada socio dispone de un voto, independientemente de las aportaciones que haya hecho a la empresa. Se rigen por la mayoría de votos.
- Capital Variable: El capital social de la cooperativa suele cambiar con cierta frecuencia; aumentará cuando se incorpore un nuevo socio o asociado (que hará aportaciones) y disminuirá cuando un socio o asociado se separe de la sociedad llevándose sus aportaciones.
Conceptos Contables y Valoración de Acciones
Cuentas Contables y su Clasificación:
- Bancos c.c.: Activo Corriente (AC)
- Caja: Activo Corriente Disponible (ACD)
- Capital Social: Patrimonio Neto (NETO)
- Deudas a l.p. con entidades de crédito: Pasivo No Corriente (PNC)
- Construcciones: Activo No Corriente (ANC)
- Proveedores: Pasivo Corriente (PC)
- Hacienda Pública, deudor por: Activo Corriente Realizable (ACR)
- Maquinaria: Activo No Corriente (ANC)
- Mercaderías: Activo Corriente Existencias (ACE)
- Amortización Acumulada: Activo No Corriente (ANC) (Nota: Es una cuenta correctora del ANC)
- Efectos a pagar a c.p.: Pasivo Corriente (PC)
- Clientes: Activo Corriente Realizable (ACR)
- Elementos de Transporte: Activo No Corriente (ANC)
- Acreedores por prestaciones de servicios: Pasivo Corriente (PC)
- Existencias de Productos Terminados: Activo Corriente Existencias (ACE)
- Proveedores de Inmovilizado a l.p.: Pasivo No Corriente (PNC)
- Reservas: Patrimonio Neto (NETO)
- Equipos para Proceso de Información: Activo No Corriente (ANC)
Valoración de Acciones:
- Valor Teórico: Es un valor que se calcula utilizando los datos de la contabilidad de la empresa. Si la contabilidad está bien hecha, lo lógico es que este valor coincidiera con el valor real de la acción.
- Valor Nominal (VN): Es el valor de referencia de las acciones en el momento en que se constituye la S.A. El valor nominal de una acción es el capital que aportó un socio al constituir la empresa para recibir una acción.
La Cuenta de Resultados
Para poder funcionar, una empresa necesita factores de producción que debe adquirir y pagar, lo que genera unos gastos. Con estos factores, se elaboran productos que, al venderlos, proporcionan unos ingresos. Se denomina resultado a la diferencia entre el total de ingresos y el total de gastos:
Resultado = Ingresos – Gastos (R = I – G)
Clasificación de Empresas
Por el Sector en el que Opera:
- Empresas Primarias: Operan en el sector primario, es decir, trabajan directamente con productos naturales, aquellos que no han sido manipulados por el ser humano. Son las empresas agrícolas, ganaderas, extractoras, forestales, etc.
- Empresas Secundarias: Operan en el sector secundario. Son aquellas que, partiendo de unas materias primas, elaboran un producto a través de una transformación generalmente grande, como las fábricas textiles, de construcción, de fabricación de automóviles, etc.
- Empresas Terciarias: Operan en el sector terciario y se dividen en dos grandes grupos:
- Empresas de Servicios: Ofrecen servicios, bienes inmateriales (ejemplos: transporte, sanidad, seguros, bancos, empresas de ocio, etc.).
- Empresas de Distribución o Comerciales: Venden productos que prácticamente han comprado y no transforman, como son los comercios o las tiendas (ejemplos: El Corte Inglés, Dia, Mercadona, etc.).
Por la Titularidad del Capital:
- Empresas Públicas: Aquellas cuyo capital pertenece al Estado en cualquiera de sus tres niveles (nacional, regional, local).
- Empresas Privadas: Su capital pertenece a personas particulares; son la mayoría de las empresas españolas.
- Empresas Mixtas: El capital pertenece tanto al Estado como a particulares.
El Entorno Empresarial
Se refiere al medio en el que la empresa desarrolla su actividad. Este influye en la empresa y esta, a su vez, en aquel.
- Entorno General: Está constituido por los factores y circunstancias que afectan a todas las empresas de un país. Los más importantes son los factores: económicos, socioculturales, político-legales y tecnológicos.
- Entorno Específico: Es el conjunto de factores que influyen únicamente sobre las empresas que desarrollan la misma actividad. Son los más importantes, ya que son los factores que más afectan directamente a la empresa. Un cambio en dichos factores puede modificar sus ventas, beneficios, etc. Estos factores son: los proveedores y suministradores, los clientes, los intermediarios o distribuidores, los intermediarios financieros y los competidores.