El Neogótico en el Siglo XIX
En el siglo XIX, Europa experimentó un resurgimiento arquitectónico significativo. Se levantaron nuevos edificios y se restauraron y completaron edificaciones medievales, como catedrales y castillos. En Francia, la labor restauradora y reconstructora fue especialmente destacada.
El ambiente artístico del siglo XIX estuvo marcadamente influenciado por la estética medieval, una tendencia que se extendió a todas las artes, especialmente en la decoración y el mobiliario, pero también en la música, la pintura y la literatura.
El Historicismo Arquitectónico
En este periodo, conviven la arquitectura historicista y el progresivo desarrollo de la arquitectura del hierro. Esta coexistencia fue una consecuencia directa de los cambios introducidos por los nuevos materiales y procesos industriales generados durante la Revolución Industrial.
El Estilo Neomudéjar
El Neomudéjar es un estilo artístico y arquitectónico que se desarrolló en la Península Ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX.
Se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio, como salones de fumar, casinos y plazas de toros. En España, el estilo neomudéjar fue reivindicado como un estilo nacional, por estar basado en una tradición propiamente hispánica. La historiografía ha considerado tradicionalmente como neomudéjar a obras de estilo neoárabe, puesto que utilizan elementos califales, almohades y nazaríes, siendo el único aspecto que remite al mudéjar original el uso del ladrillo visto.
Las Exposiciones Universales y su Impacto en la Arquitectura
Relación entre las Exposiciones Universales de París y Londres y la Arquitectura
Las exposiciones universales se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales, una tradición que culminó con la exposición industrial francesa celebrada en París.
Francia inició una serie de exposiciones universales, cuya periodicidad de 11 años se estableció implícitamente. Estas exposiciones reunían tanto las Industrias como las Bellas Artes.
Influencias en la Arquitectura Posterior:
- Utilización de nuevos materiales industriales en la arquitectura: hierro, remaches y cristal.
- Creación de espacios diáfanos de gran amplitud.
La Escultura del Siglo XIX
Evolución del Clasicismo de Cánova al Expresionismo de Rodin
Neoclasicismo: Cánova
Las Tres Gracias de Cánova encarnan el desnudo femenino en toda su perfección, donde perviven los modelos clásicos en la fisonomía, anatomía y peinado.
Realismo-Romanticismo: Carpeaux
La obra de Carpeaux es todo movimiento, con un mayor naturalismo en la anatomía, los gestos y los cabellos, y un notable contraste de texturas.
Rodin
La fuerza colosal de Rodin se manifiesta en la rugosidad de las superficies, lo que confiere a sus obras una gran fuerza expresiva. Esto sugiere mayor vitalidad, potencia los efectos de la luz y traslada el Impresionismo a la escultura, caracterizándose por una multiplicidad de planos.
La Escultura Española del Siglo XIX: El Caso de Mariano Benlliure
Primera Fase: Neoclasicismo
El siglo XIX se inicia con el movimiento neoclásico, que produce la decadencia de la escultura religiosa y, en contraste, cobra importancia la escultura civil. Su gran mecenas será la realeza.
Las academias serán las encargadas de la formación de los jóvenes artistas y las que establecen concursos y becas de estudio en Madrid, Roma y París. Se impone la rigidez académica que exige la imitación de la Antigüedad. El resultado es una estatua fría, que no comunica nada más que unas poses y unas medidas.
Segunda Fase: Romanticismo
El corto periodo romántico en escultura responde a encargos oficiales para embellecer edificios o erigir monumentos conmemorativos. Se caracteriza por la falta de carácter y desorientación. Es una época de transición, que alterna elementos clasicistas con otros criterios. A partir de 1845, la Academia deja de dirigir la enseñanza artística y se crea la Escuela de Bellas Artes.
Tercera Fase: Naturalismo
Esta fase se caracteriza por la inspiración directa en la realidad circundante. Los escultores que asimilaron la corriente naturalista son más abundantes.
Ricardo Bellver
Ricardo Bellver es el autor de El Ángel Caído. Es un desnudo juvenil que representa al diablo sobre un tronco seco, con sus grandes alas abiertas y una serpiente enrollada en su cuello. Bellver supo ser muy cuidadoso y expresivo sin caer en detallismos excesivos.
La Fotografía y el Retrato: La Técnica de Nadar
Identificación de la Técnica del Retrato Utilizada por Nadar
Nadar fue un fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta francés. Compró una cámara fotográfica que utilizó para recoger los retratos que habrían de servir de base para las caricaturas de su obra Panthéon Nadar, donde aparecieron grandes personajes de la política y la cultura del momento, pertenecientes a su círculo de amistades. Una fotografía que realizó fue posteriormente empleada como modelo para un grabado.
Nunca se planteó el retrato fotográfico como un método para ganar dinero; mantenía unas ideas estéticas sobre los retratos que le alejaban de los criterios comerciales, negándose a colorear las imágenes o a practicar cualquier tipo de retoque. Nadar se servía únicamente de la luz para sus composiciones. Hacía retratos con un nuevo medio, donde lo importante era el rostro del retratado; despreciaba el decorado de las imágenes. Fue nombrado comandante de globos aerostáticos para realizar fotografías aéreas. Fue el primer fotógrafo en realizar fotografías con luz artificial.