1. La Lírica Primitiva Peninsular
Jarchas
- Son composiciones **anónimas** transmitidas **oralmente** que se pusieron por escrito siglos después como cierre a poemas amorosos llamadas **moaxajas**.
- Están escritas en lengua **mozárabe**.
- Están puestas en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia o la pérdida de su amado.
Cantigas de Amigo
- Surgen en el **noroeste de la Península**, compuestos en **galaicoportugués**.
- Recogen historias de amor puestas en boca de una joven donde la **naturaleza** cobra gran importancia.
Villancicos
- Son las principales composiciones de la **lírica tradicional castellana**.
- Se recogieron en los **cancioneros** en los siglos XV y XVI.
- Cuentan el encuentro amoroso de dos jóvenes en un entorno natural.
2. El Mester de Juglaría y los Cantares de Gesta
Los **Cantares de gesta** cuentan las hazañas bélicas de un héroe que se convierte en modelo para su pueblo. Estos cantares narran hechos históricos a los que se añaden elementos inventados para engrandecer al héroe y que son tenidos como verdaderos por el público.
Estas composiciones eran **anónimas** y las recitaban los **juglares**. La corriente literaria a la que pertenecen es el **Mester de Juglaría** (oficio de juglares). Debido a la **transmisión oral**, hay escasez de textos conservados, como el Poema de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo, el Cantar de Roncesvalles o los Siete infantes de Lara.
Características de los Cantares de Gesta
- **ANONIMIA**: Se desconoce el autor.
- **ORALIDAD**: Los cantares se transmiten de forma oral. Al difundirse de esta forma, no quedaban por escrito y muchos de ellos se han perdido.
- **MÉTRICA**: Versos irregulares, predominantemente alejandrinos, con rima asonante.
- **REALISMO**: Se basan en hechos y lugares reales, aunque se mezclen con elementos ficticios.
- **FÓRMULAS FIJAS**: Son expresiones que se asocian a algunos personajes para facilitar la memorización del poema por parte del juglar.
2.1. El Poema de Mio Cid
Es la obra más importante de la **épica castellana**. Faltan uno o dos folios al inicio y varios en el interior. Se desconoce el autor de la obra, pero la copia que conservamos es una copia de otra hecha por el clérigo **Per Abat**. En él se narran los últimos años de don **Rodrigo Díaz de Vivar**, el **Cid Campeador**. La obra supone un proceso de **recuperación del honor**, lo que implica el engrandecimiento del héroe que alcanza la fama con esfuerzo y valentía.
Estructura del Poema de Mio Cid
- **Cantar del destierro**
- **Cantar de las bodas**
- **Cantar de la afrenta de Corpes**
3. La Poesía Culta: El Mester de Clerecía
Durante la Edad Media, la poesía popular del mester de juglaría convivió con una poesía de carácter **culto**, escrita por autores, generalmente, anónimos llamada **Mester de Clerecía**. Surge en el **siglo XIII**, ligada a los **monasterios**, con la intención de enseñar al pueblo costumbres y preceptos religiosos. Los autores, **clérigos**, usaron el **castellano** para que su obra fuera entendida por el pueblo, siguiendo el **tópico delectare et prodesse** (enseñar deleitando).
3.1. Gonzalo de Berceo
Es el **primer autor en lengua castellana del que se conoce su nombre**. Su obra se clasifica según su contenido en:
- **HAGIOGRÁFICAS**: Son narraciones de vidas de santos.
- **DOCTRINALES**: Relacionadas con reglas y preceptos cristianos.
- **MARIANAS**: Dedicadas a la Virgen María.
Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora.
Es una colección de **25 milagros** realizados por la Virgen, que se presenta de forma maternal, y que proceden de la tradición donde la Virgen protege y perdona a sus devotos.
Estructura de Milagros de Nuestra Señora
- **INTRODUCCIÓN**: Un peregrino pide ayuda a la Virgen.
- **MILAGROS**: Un personaje peca y pide ayuda a la Virgen para que lo salve.
3.2. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Su obra más importante es el Libro de Buen Amor. La obra cuenta de forma **autobiográfica** unas historias amorosas, que suelen acabar fracasando. Entre las historias destacan el **debate del Arcipreste con don Amor**, la **batalla de don Carnal con doña Cuaresma** y la **historia de don Melón y doña Endrina**, donde aparece una alcahueta llamada **Trotaconventos**, personaje que será muy importante siglos después con La Celestina.
Intención y Temas del Libro de Buen Amor
- **INTENCIÓN**: El autor manifiesta su intención de enseñar a los lectores a través de los **ejemplos negativos** sobre el **amor irreflexivo**.
- **TEMAS**: Se abordan principalmente dos temas:
- **AMOR**: El autor advierte de su peligro, pero nos invita a disfrutarlo antes de la muerte que acabará con todo.
- **DESTINO**: Se presenta como marcado por las estrellas, del que no podemos escapar.
4. La Lírica Tradicional: El Romancero
En el **siglo XV**, los **cantares de gesta** se fueron fragmentando, dando origen a los **romances**. La vasta **transmisión oral** previa a su puesta por escrito hace que tengamos muchas versiones del mismo romance. A partir del siglo XV, circularon por escrito bien en **cuadernillos de pocas hojas** o en **cancioneros**.
Contenido de los Romances
- **HISTÓRICOS**: Acontecimientos de la historia medieval castellana.
- **ÉPICOS**: Exaltan virtudes de héroes y reyes.
- **FRONTERIZOS**: Reflejan hechos históricos recientes como las guerras entre cristianos y musulmanes.
- **LÍRICOS Y NOVELESCOS**: Inventados, expresan emociones, leyendas, etc.
Cronología del Romancero
- **Romancero viejo**: Romances que se cantaban a finales de la Edad Media y cuyos autores son desconocidos.
- **Romancero nuevo**: Obras de poetas cultos de los siglos XVI y XVII.
5. La Poesía Cortesana
En el **siglo XII** surge al sur de Francia una poesía de tema amoroso creada por poetas que viven en la corte llamados **trovadores** (poetas cultos). Esta poesía presenta a la mujer como un **ser superior** a quien el enamorado rinde culto: el **amor cortés**. En estos poemas, el amor se presenta como una **enfermedad** o como una **fuerza** donde el enamorado suplica a la mujer que aparece como “**bella sin piedad**”.
En España, tenemos que esperar al **siglo XV** para encontrar esta poesía, que fue recogida en gran parte en los **cancioneros**. Estos cancioneros son escritos por **nobles** y destinados a **reyes o nobles**. Casi todos los poemas tratan del **amor cortés**. Algunos de los más famosos son: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga y el Cancionero general.
5.1. Jorge Manrique
Noble guerrero y escritor cuya obra que le da la fama es Coplas a la muerte de su padre. En ella, el poeta reflexiona sobre la vida y la muerte, abordando los siguientes tópicos:
- **TEMPUS FUGIT** y **MEMENTO MORI**: La fugacidad de la vida terrena que solo es un paso para la eterna.
- **VANIDAD DE VANIDADES**: La inutilidad de los bienes materiales frente a la muerte.
- **PODER IGUALATORIO DE LA MUERTE**: Esta se aleja de la imagen macabra que tenía en las danzas y se presenta como igualitaria para todos.
- **FAMA**: Los buenos actos hechos en vida junto a la fama pueden vencer a la muerte y dar una mejor vida eterna.
Las Coplas se centran en don **Rodrigo Manrique**, al que se presenta como el perfecto caballero cristiano que acepta la muerte con serenidad.
Estructura de las Coplas a la muerte de su padre
La obra consta de **40 estrofas** llamadas **coplas de pie quebrado**, divididas en 3 partes:
- **PRIMERA PARTE** (Coplas I-XIV): El poeta reflexiona sobre la vida y la muerte en general.
- **SEGUNDA PARTE** (Coplas XV-XXIV): El poeta reflexiona sobre la muerte de personas conocidas con el tópico del **Ubi sunt?** (¿Dónde están?).
- **TERCERA PARTE** (Coplas XXV-XL): Se narra la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, quien acepta la muerte con serenidad. Sus hechos y su fama vencen a la muerte.