Geografía Urbana de Ciudades Españolas: Toledo y Ciudad Real, Morfología y Evolución

Geografía Urbana de Toledo

Situación y Emplazamiento

La ciudad de Toledo se localiza en el centro de la península ibérica, siendo la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se sitúa a unos 75 km de Madrid y a 400 km de la costa. Posee un clima mediterráneo continental, caracterizado por inviernos fríos y veranos cálidos, y cuenta con aproximadamente 85.000 habitantes.

El emplazamiento de la ciudad se da en un promontorio de rocas graníticas, a unos 730 metros sobre el nivel del mar. Un meandro del río Tajo le proporcionó una defensa eficaz por tres de sus lados. La llanura aluvial, ligeramente elevada sobre el nivel del río, contribuyó a evitar las inundaciones.

Evolución Urbana: Casco Antiguo y Morfología

Su origen defensivo y estratégica situación favorecieron la instalación de los carpetanos, pueblo celta de origen prerromano. Fue ocupada por los romanos hacia el siglo II a. C., recibiendo el nombre de Toletum (aún se conservan restos del circo romano). Posteriormente, fue capital visigoda en los siglos VI y VII. Tras la conquista musulmana en el 712, la ciudad conoció una fase de esplendor, destacando la elaboración de variadas artesanías, entre ellas la fabricación de armas.

Tipos de Plano y Trama Urbana

  • Casco Antiguo: De impronta musulmana, irregular y laberíntico.
  • Ensanches: Presencia de trama radiocéntrica, con rotondas en el ensanche al norte del casco antiguo, y ortogonal, como en Santa María de Benquerencia.

Límites y Comunicaciones

  • Límites: El río, el ferrocarril, etc.
  • Comunicaciones: Autovía A-42 (a Madrid), Autovía de los Viñedos (CM-42), etc.

Trama Urbana

  • Trama cerrada en el casco antiguo.
  • Trama abierta en los ensanches y barrios residenciales más periféricos, con presencia de espacios urbanos verdes y edificios individuales.

Morfología del Casco Antiguo

De esa época surge una estructura urbana irregular con calles estrechas, en las que se intercalan plazas y calles más amplias que surgieron a lo largo de la Edad Moderna, como la Plaza de Zocodover. Las edificaciones son de escasa altura, aunque, con el tiempo, se ha tendido hacia la verticalización como un medio de aprovechar el limitado suelo urbano.

El Ensanche

A mediados del siglo XIX, el crecimiento de Toledo se revitalizó por su designación como capital provincial con funciones administrativas y por la llegada del ferrocarril. Tuvo lugar entonces un crecimiento de la zona de extramuros a partir de barrios pequeños como Santa Bárbara, El Cristo de la Vega, San Antón o San Martín. Estos barrios obedecían a cierta planificación, registrando un predominio del plano ortogonal. No obstante, este crecimiento fue muy reducido y solo después de la Guerra Civil, momento en el que Toledo se convirtió en una zona del área de expansión de Madrid.

Periferia Urbana

Se aprecian varias zonas:

  • Una zona residencial en el noroeste (NO), cerca de la Fábrica de Armas, con buena planificación y calidad muy aceptable; son los barrios de Buenavista.
  • El sector de Santa María de Benquerencia: un área industrial.
  • Áreas de equipamientos comerciales, de ocio y universitarios que no encontraron espacio dentro del casco antiguo, como Luz del Tajo y La Abadía.

Actualmente, Toledo es la capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y las funciones que ejerce son esencialmente turísticas y administrativas. Su situación cercana a Madrid condiciona su futuro, por cuanto el crecimiento constante de la capital de España y la mejora de los medios de comunicación entre ambas ciudades terminarán convirtiendo a Toledo en un elemento más del área metropolitana madrileña.

Glosario de Términos Geográficos

Censo de población: Recuento de población de un país en un momento determinado, que recopila, analiza, valora y publica los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes.

Padrón municipal de población: Registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Corresponde a los ayuntamientos su realización. Recoge los datos demográficos, económicos y sociales, y presenta la ventaja de estar constantemente actualizado: contabiliza nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel municipal.

Tasa de natalidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año y el total de población de ese mismo año. Se expresa en tantos por mil (‰).

Tasa de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un año y el total de población de ese mismo año. Se expresa en tantos por mil (‰).

Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año y el total de nacidos en ese año. Es un buen indicador del desarrollo económico del país.

Densidad de población: Se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación con una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área. Suele medirse en habitantes por km².

Modelo de transición demográfica: Proceso por el que una sociedad pasa de un régimen demográfico antiguo, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, a otro moderno, caracterizado por bajas tasas de ambas.

Éxodo rural: Proceso de emigración del campo a la ciudad debido a la modernización del sector primario. Supone el abandono masivo de las zonas rurales, donde cada vez hay menos opciones laborales y económicas en comparación con las ciudades. Provoca un incremento de la urbanización.

Emigración: Salida de la población de su lugar de origen hacia otro lugar, por razones económicas, políticas, religiosas, etc. En España, desde el punto de vista de los movimientos espaciales interiores, el fenómeno más importante ha sido el éxodo rural.

Inmigración: Llegada de la población a un lugar distinto de su origen, por razones económicas, políticas, religiosas, etc.

Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar determinado. Puede ser positivo (más inmigrantes) o negativo (más emigrantes).

Población activa: Es el conjunto de personas de 16 o más años que, en un periodo de referencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Se divide en dos grupos: la población activa ocupada y la activa desocupada o en paro.

Población ocupada: Son las personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia, han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie, o quienes, teniendo trabajo, han estado temporalmente ausentes del mismo por vacaciones, enfermedad, etc.

Ciudad: Asentamiento de población con atribuciones y funciones políticas, administrativas, religiosas y económicas.

Conurbación: Área urbana continua formada al crecer dos o más ciudades hasta unirse unas con otras.

El Proceso de Urbanización en España

Las ciudades españolas han conocido las transformaciones más rápidas y radicales de su historia. Estas han comportado la articulación del sistema urbano español, así como la vertebración del territorio alrededor de las actividades y usos generados en las ciudades.

A. Configuración del Sistema Urbano

  • La tendencia de la población a asentarse en núcleos urbanos.
  • La formación de una potente constelación de áreas metropolitanas y su acusada bicefalia.
  • La actividad articuladora del territorio: la litoralización y la consolidación de los ejes litorales y del Ebro, que han debido enfrentarse a notables carencias infraestructurales.

B. La Jerarquía Urbana y la Evolución del Sistema Urbano Español

  • Las ciudades mantienen entre sí una estructura jerárquica. Las grandes ciudades españolas compiten por ganar centralidad, configurándose como metrópolis globales y nacionales.
  • Sufren muchos problemas derivados de su gran tamaño y condición. Ejemplos de metrópolis regionales: Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Gran Canaria y Bilbao.
  • Ciudades medianas o centros subregionales.

C. Consecuencias del Proceso de Urbanización

  • Beneficios: A nivel mundial, se ha equilibrado la diferencia entre las áreas rurales y urbanas, anulando de manera sustancial algunos problemas.
  • Problemas: La transformación de los usos del suelo, el consumo de energía, la movilidad y el transporte, las desigualdades sociales y la segregación urbana.

Geografía Urbana de Ciudad Real

Papel Histórico de Ciudad Real

El origen de Ciudad Real está vinculado a los avatares del antiguo asentamiento de Alarcos. Alfonso X el Sabio decidió fundar una ciudad, a la que se le dio el nombre de Villa Real. La población se asentó con grupos de habitantes de religión cristiana, musulmana y judía. Los Reyes Católicos ubicaron aquí instituciones administrativas de gran importancia. En 1691, Ciudad Real fue denominada capital de la comarca de La Mancha.

En la Guerra de la Independencia, las tropas españolas fueron derrotadas a manos de las fuerzas napoleónicas en los puentes del Guadiana, llegando a ocupar la ciudad hasta 1813. Durante la Guerra Civil, Ciudad Real permaneció en la retaguardia, en el área de influencia republicana. La ciudad fue rebautizada durante estos años con el nombre de Ciudad Libre.

En el siglo XX, Ciudad Real experimentó un proceso de industrialización.

Justificación de su Emplazamiento y Situación

Ciudad Real se encuentra en la comarca natural de Campo de Calatrava, caracterizada por una extensa llanura y situada en la Submeseta Sur de la península ibérica, al borde de un extenso territorio que presenta la particularidad del relieve y los fenómenos volcánicos.

Líneas de Fijación

La ciudad está delimitada por infraestructuras viarias como carreteras y autovías. Se observan varios ejes lineales que delimitan la ciudad en forma de triángulo, exceptuando el polígono industrial que sobresale.

Relación entre la Red Viaria y el Plano Urbano

La ciudad está conformada por una red de carreteras que facilitan su comunicación con otras ciudades y provincias.

Tipos de Plano y su Relación con la Evolución Histórica

Ciudad Real fue fundada en 1255 por el Rey Alfonso X el Sabio. Desde entonces, su casco urbano ha sufrido profundas transformaciones, destruyéndose gran parte de su patrimonio artístico.

La ciudad estuvo amurallada, como la mayoría de las ciudades medievales. La muralla empezó a desaparecer desde mediados del siglo XIX, acabando por desaparecer, salvo algunos lienzos.

El plano de Ciudad Real se podría considerar radiocéntrico. Destacan tres plazas céntricas desde donde nacen las principales calles de Ciudad Real: la Plaza Mayor, la Plaza del Pilar y la Plaza del Prado. Todas ellas toman el nombre de las puertas en las que concluían (Toledo, Calatrava, Mata, Ciruela, Alarcos, etc.).

Si se analiza en profundidad, a medida que nos alejamos del centro, se observan distintos tipos de plano en la ciudad:

Espacios Verdes y Edificios Emblemáticos

Mientras que las zonas verdes se encuentran bastante dispersas por la ciudad, los edificios y zonas culturales se localizan principalmente en el centro del municipio, cercano al casco histórico. Allí, se encuentran algunos museos, iglesias, catedrales y edificios de importancia histórica como la Puerta de Toledo.

La Periferia de la Ciudad

El desarrollo suburbano no se llevó a cabo en el interior de la ciudad debido al alto precio del suelo. Los dos primeros barrios fueron el de Larache, al sur de la estación de ferrocarriles, ocupado por ferroviarios y jornaleros. Al otro lado del Parque de Gasset, surgió la llamada Ciudad Jardín.

Áreas de Ocio

Se encuentran lugares como la Plaza de Toros de Ciudad Real, Mystery Time Escape Room, Parque de Ocio Las Vías y diversos restaurantes. Se localizan principalmente en el centro de la ciudad y alrededores.

Espacios Productivos

Se encuentran diversos polígonos industriales en las afueras de la ciudad.

Factores de Desarrollo Urbano Reciente

El desarrollo de Ciudad Real durante la segunda mitad de los siglos XX y XXI se debe no solo a su posicionamiento como sede administrativa de la provincia, sino también al desarrollo en la ciudad de la oferta de servicios provinciales, el comercio y mejores conexiones con otros núcleos urbanos.

Áreas Problemáticas / Barrios Vulnerables

Zonas al margen de la ciudad donde viven personas con escasos recursos que no pueden permitirse pagar el coste del suelo urbano. Algunos de estos barrios chabolistas están localizados en la calle El Cachorro.

Tipos de Usos del Suelo en la Ciudad

En Ciudad Real se pueden diferenciar diversos usos del suelo:

  • Educativo: Se encuentran diferentes escuelas, institutos, universidades y academias.
  • Administrativo: Se observa la existencia de un gran número de empresas.
  • Comercial: Ciudad Real cuenta con diversos comercios, especialmente situados cerca del Ayuntamiento y la Plaza Mayor.
  • Cultural y Ocio: En esta ciudad se hallan zonas de ocio como teatros, cines y bibliotecas. Asimismo, existen sitios de interés cultural como la Puerta de Toledo.