Contexto Histórico y Social de la Civilización Romana
Geografía Situacional
La civilización romana tiene su origen en la cuenca del río Po. Varias tribus independientes ocuparon toda Italia; entre ellas, destacaron algunas autóctonas e importantes como los etruscos. La península Itálica está formada por algunas regiones como Apulia, Calabria y Lucania. Al sur, se encontraba la Magna Grecia, a lo que se añaden las islas de Córcega y Cerdeña. Pero de todas ellas fue la comarca del Lacio la que se impuso sobre las demás y las unificó.
Aspecto Histórico
En el aspecto histórico, el origen de Roma está sumido en dos leyendas: una, la de Rómulo y Remo; y otra, la de Eneas, héroe de la Guerra de Troya.
Organización Política y Social
Políticamente, Roma transitó por los regímenes de monarquía, república (con consulado y triunvirato) e imperio, coincidiendo este último periodo con su mayor expansión geográfica y apogeo cultural.
La sociedad estaba organizada por nobles, caballeros y plebeyos, estos últimos divididos en libres y esclavos. Todos ellos eran ciudadanos romanos, si bien no gozaban de los mismos derechos.
Organización del Estado y Derecho Romano
La organización del Estado durante el Imperio se basaba en la existencia de un Senado, los Comicios y, finalmente, los gobernadores (imperiales o senatoriales). Se regían por el derecho romano, que se fundamentaba en la Ley de las Doce Tablas, el derecho civil y el derecho de gentes. Este último se aplicaba en todas las naciones anexionadas como provincias del Imperio.
Contaban también con una poderosa organización militar que hizo posible la romanización.
Aspecto Religioso
En el aspecto religioso, se trataba de un pueblo politeísta, con sus dioses familiares, entre los que se contaban los Manes (espíritus de los antepasados), los Lares (dioses del hogar) y los Penates (dioses de la economía y la despensa). Pero además aceptaron toda la mitología griega, aunque con distintos nombres, y todas las religiones del Imperio, a excepción de la cristiana, ya que socavaba principios fundamentales de su civilización como la esclavitud, los derechos del hombre y la corrupción de costumbres. Adoraban a todos esos dioses en el Panteón y en templos particulares.
El Arte Etrusco: Raíces del Arte Romano
El arte romano deriva directamente del etrusco, un arte autóctono, muy arcaico y con influencias orientalizantes. Los etruscos eran un pueblo próspero y agricultor, con una notable inquietud religiosa y una profunda concepción del más allá.
Arquitectura Etrusca
Los templos etruscos eran de materiales pobres y de inspiración griega, mientras que las tumbas eran excavadas en la roca o en forma de túmulo, existiendo también el sarcófago, en cuya tapa se reproducía, en posición sedente, la efigie o efigies de los difuntos. En todas estas arquitecturas ya utilizaban el arco de medio punto y la bóveda.
Escultura Etrusca
Para la escultura utilizaban como materiales la arcilla, la cerámica y el bronce, siempre con una policromía convencional. A la escultura etrusca pertenecen la Loba Capitolina y la Quimera de Arezzo (un monstruo cuyas partes corresponden a diversos animales), realizada en bronce y que sigue el modelo oriental, muy dado a los dragones y monstruos inverosímiles.
Pintura Etrusca
La pintura es de carácter dinámico y muy sensual, con una alegre visión de la vida de ultratumba. Los sarcófagos, a veces coloreados, solían ser de terracota.
Características Generales del Arte Romano
Urbanismo Romano
En el plano urbanístico, es importante el trazado de sus ciudades: si eran de nueva planta, recibían el nombre de colonias; si eran de vieja planta, se llamaban municipios. Estas últimas, en muchos casos, tenían su origen en un campamento militar, como es el caso de León en España. La planta de la ciudad era generalmente cuadrada y amurallada, con dos calles principales que se cortaban en el centro perpendicularmente, dando así lugar al Foro o plaza pública. Estas calles principales eran el Cardo y el Decumano, siguiendo el esquema de los castra (campamentos militares). Las calles interiores se llamaban vías, y las necrópolis o cementerios se situaban extramuros. Algunas ciudades importantes son Herculano y Pompeya en Italia, Palmira en Siria y Timgad en Argelia.
La Arquitectura Romana: Solidez y Grandiosidad
Es considerablemente más práctica que la griega, y sus características principales son la solidez y la grandiosidad. Utilizaban la sillería, el mortero de cantos rodados y la mampostería, construyendo muros muy gruesos para soportar las bóvedas.
Elementos Arquitectónicos Clave
- El arco de medio punto (a menudo sobre columnas y bajo dinteles).
- Órdenes de columnas superpuestos.
- Bóvedas de medio cañón y de arista.
- Capiteles griegos a los que añadieron el compuesto (una mezcla del jónico y el corintio).
- El capitel toscano, una simplificación del dórico mezclado con otro de origen etrusco.
Se realizaban construcciones gigantescas de utilidad pública y se utilizaba el mosaico como elemento ornamental.
Tipos de Edificios Romanos
Templos
Los templos más importantes son: la Maison Carrée (Casa Cuadrada) de Nimes, y el Templo de la Fortuna Viril en Roma. Ambos templos siguen el modelo griego, erigidos sobre un podio pero con escaleras solo por delante y cubierta a dos aguas. También hay templos de planta circular, como el de Vesta en Roma, el de la Sibila en Tívoli y el Panteón de Agripa en Roma, que presenta un frontón triangular y cubierta de cúpula.
Tumbas
Tumbas importantes son: el Mausoleo de Adriano, conocido hoy como Castillo de Sant’Angelo. Otros tipos de enterramientos son los cipos, los edículos y los columbarios.
Construcciones Ciudadanas
La Casa (Domus y Villa)
La domus (casa romana) tenía la siguiente configuración: un vestíbulo con acceso a un patio interior (atrium), en torno al cual se encontraban las habitaciones del paterfamilias, con su tablinium (despacho) y el triclinium (comedor). En el centro del patio se encontraba el impluvium (pilón que recogía el agua de lluvia). Frente a la puerta de entrada se encontraba el cubiculum (dormitorio) y en la parte posterior el hortus (jardín).
También existía la villa (casa de recreo de las clases acomodadas). En Roma es importante la llamada Domus Flavia.
El Foro
El foro era el lugar más suntuoso de la ciudad, donde se encontraban los templos y los principales edificios públicos. Funcionaba como plaza, mercado, lugar de discursos políticos y escuela.
Las Termas
Las termas eran los lugares destinados a baños públicos, formados por dependencias con baños a diferente temperatura: el frigidarium, el tepidarium y el caldarium.
Las Basílicas
Las basílicas eran edificios destinados a la administración de justicia, con un lugar o estrado para los magistrados o senadores, un banquillo para el acusado y un espacio destinado al público. Posteriormente, este tipo de edificio sirvió de modelo para las iglesias cristianas tras el Edicto de Milán.
Monumentos Conmemorativos
Los monumentos conmemorativos se levantaban en memoria de alguna victoria y se dedicaban a las personas que las habían protagonizado. Podían ser de dos tipos: los arcos de triunfo y las columnas.
Arcos de Triunfo
Los arcos de triunfo podían ser de uno, tres o cinco vanos, que se abrían bajo arcos de medio punto y bajo una construcción adintelada. Precisamente en ese dintel solía aparecer la inscripción. Destacan, entre otros, el Arco de Tito y el de Constantino en Roma, y en España, el de Medinaceli en Soria y el de Bará en Tarragona.
Columnas Conmemorativas
Las columnas podían ser de dos tipos. Uno tenía grabado o esculpido el motivo de la victoria en espiral y, en la parte superior, una estatua del vencedor, como es el caso de la Columna Trajana, que rememora la victoria de Trajano sobre los dacios.
El otro tipo es la llamada columna rostral, conmemorativa de batallas navales, y se decoraba con el rostrum (mascarón de proa de las naves vencidas).
Edificios de Espectáculo
El Teatro
Otros edificios civiles son el teatro, de planta semicircular, con graderío y escena para las representaciones. Se podían aprovechar las laderas de las montañas o construir a propósito. En Italia son importantes los de Herculano y Pompeya, mientras que en España lo son los de Mérida y Sagunto. A diferencia de los teatros griegos, detrás de la escena se situaba una decoración arquitectónica fija donde abundaban las columnas y las estatuas.
El Anfiteatro
Otro edificio civil es el anfiteatro, de planta circular, con arena y graderío, a modo de nuestra plaza de toros. Estaba dedicado a la lucha de gladiadores y de fieras. Por ello, contaba con una serie de dependencias subterráneas para albergar a ambos. Destacan el Coliseo de Roma, que en su fachada exterior presenta columnas de órdenes superpuestos, y el anfiteatro de Pompeya.
El Circo
También se construía el circo para las carreras de carros. Eran de planta elíptica con dos direcciones, separadas por la spina (espina), que estaba llena de decoración escultórica. Constaba además de graderío y dos metas.
Obras Públicas de Ingeniería
Acueductos, Vías, Calzadas y Puentes
Las obras públicas de ingeniería más importantes eran de carácter hidráulico, como los acueductos. Pero también destacaban las vías de comunicación como las vías, las calzadas y los puentes.
Las vías eran las calles concebidas para la comunicación urbana, mientras que las calzadas eran las primeras carreteras. Para construirlas, se echaban las bases con capas de materiales de diferente dureza (piedra, grava, barro, argamasa…) y se cubrían con grandes losas de granito. Los romanos crearon una verdadera red de calzadas por todo el Imperio. Para solventar los desniveles o dificultades orográficas, sobre todo los ríos, utilizaban los puentes, que eran de gran solidez, con espacios para la regulación del tráfico y podían ser de uno o varios vanos.
Acueductos importantes son los de Segovia (el más bello y mejor conservado del mundo), el de los Milagros en Extremadura y el de Tarragona.
En España, la calzada más importante es la que unía Tarragona con la Bética.
Puentes importantes son los de Alcántara, Salamanca, Zamora y León.
La Escultura Romana: Retrato y Relieve
De clara influencia helenística por su idealismo, especialmente en la escultura religiosa, fue evolucionando hacia el hieratismo y la rigidez, tal vez por influencia del mosaico bizantino.
Características y Evolución
A las dimensiones y dominio que tenían los griegos del cuerpo humano, los romanos añadieron la aportación del retrato (siempre fiel a los rasgos y al tocado que marcaba las etapas), así como la elaboración de esculturas no solo mitológicas o referentes a los juegos, sino de toda la vida civil: desde el emperador, un filósofo, un soldado o cualquier otro oficio. En todas ellas, en un principio, hubo cierta idealización en los siglos I y II d.C. Si el representado ocupó un cargo civil, se le representaba con toga (imagen togata); si era militar, con armadura o casco (imagen thoracata); y si eran estatuas divinizadas de emperadores, se las representaba desnudas (imagen apoteósica). No solo se divinizaba al emperador, sino también a la emperatriz, en este caso con atuendo de diosa. A partir del siglo II, llegó la rigidez, el empleo del trépano en la talla (lo que hacía los rasgos más marcados) y el grabado de las pupilas. En los siglos IV y V, se aprecia influencia bizantina y egipcia.
Tipos de Escultura
La escultura podía aparecer exenta o en relieve (idealizada en los temas religiosos y cargada de realismo en los temas históricos), en arcos conmemorativos (como el de Tito), sarcófagos, placas (como el Ara Pacis), medallones… Respecto a los sarcófagos, reproducían escenas mitológicas en sus frentes y eran rectangulares. En ellos se colocaba el cuerpo del difunto, existiendo también urnas cinerarias de tamaño más pequeño y decoradas con relieves. Otro tipo de tumba donde la escultura no juega un papel importante, pero que servían para albergar estas urnas, son los cipos (lápidas con inscripciones), los edículos (pequeños templos o nichos) y los columbarios (estructuras ordenadas a modo de nichos y con la misma finalidad).
La Pintura Romana: Complemento y Estilos
En Roma sucedía lo mismo que en Grecia, ya que la pintura seguía siendo complementaria a la arquitectura y a la escultura. Sin embargo, se produjo una novedad: el uso de la pintura sobre tabla para los retablos. También se daban varias formas de pintura, siempre en relación con el mosaico.
El Mosaico Romano
El mosaico se utilizaba para pavimentos, fondos de fuentes, piscinas… Si las piezas utilizadas eran de mármol, recibía el nombre de opus sectile; y en cualquier caso, recibía el nombre de opus tessellatum, ya que cada una de las piezas pequeñas que lo componen se llaman teselas. Los temas que trataban eran de lo más variado, aunque dominaban los de temática vegetal, animal, geométrica, histórica y mitológica. La técnica utilizada para su elaboración era combinar teselas cúbicas de diferentes tonos, existiendo varios estilos:
- Estilo de incrustación (o Primer Estilo): con paneles coloreados en rojo y amarillo, inspirados en los restos encontrados en las ruinas de Pompeya.
- Estilo arquitectónico (o Segundo Estilo): se llama así porque los temas eran arquitecturas imaginarias que dejaban ver tras de sí paisajes. Algunos ejemplos importantes son los de la Casa de Livia y la Villa de los Misterios.
- Estilo ornamental (o Tercer Estilo): en el que se daban decorados arquitectónicos y reales de clara influencia egipcia.
- Estilo ilusionista (o Cuarto Estilo): que es una mezcla de lo arquitectónico y lo decorativo, todo ello con grandes dosis de fantasía. Destacan en este apartado la Casa de los Vetti en Pompeya.
Artes Industriales o Aplicadas Romanas
Son importantes las cerámicas rojas con dibujos de distinto brillo, llamadas terra sigillata, así como los trabajos realizados en vidrio y bronce, que van desde los espejos etruscos hasta los escarabeos o sellos personales, pasando por los amuletos, utensilios de labranza, domésticos, armas y la orfebrería para el adorno personal.