Conceptos Fundamentales en Metodología de Investigación
Métodos: Son procedimientos para construir conceptos e hipótesis, realizar observaciones y mediciones, llevar a cabo experimentos, construir modelos y teorías, proporcionar explicaciones y hacer predicciones.
Método científico: Procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento científico. Se concreta en un conjunto de trámites, fases o etapas.
Metodología: Se ocupa de la descripción, explicación y justificación de los métodos. Es el estudio lógico y sistemático de los principios generales que guían la investigación.
Técnicas de investigación: Procedimientos concretos de actuación, operativos, que se pueden utilizar para llevar a efecto las distintas etapas del método científico.
Fases y Estructura de la Investigación
- Proceso: Abarca toda la realización y ejecución de la investigación, desde la formulación del problema hasta el informe final.
- Proyecto: Especificación organizativa, temporal y económica de los distintos elementos, fases y operaciones del proceso de investigación. Es estático. Es la especificación, a una serie de niveles, de las distintas fases o etapas de la investigación: desde los aspectos puramente organizativos, pasando por una valoración presupuestaria, hasta el diseño metodológico, planes de trabajo, equipo investigador, etc.
- Diseño: Plan de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto las técnicas de recogida de datos a utilizar, los análisis previstos y los objetivos.
Elementos Conceptuales de la Investigación
Conceptos
- Son construcciones lógicas, creadas a partir de impresiones, percepciones y experiencias. Son abstracciones percibidas de la realidad.
- Permiten ordenar el mundo empírico. Su finalidad es simplificar.
- Determinan lo que ha de ser investigado. Orientan la observación de los fenómenos considerados.
- Han de tener los requisitos siguientes:
- Acuerdo en la atribución de contenidos.
- Estar definidos con precisión.
- Tener una referencia empírica.
Dimensiones
- Son los distintos aspectos o “componentes del concepto”.
- Son conceptualizaciones con mayor especificidad que el concepto del que parten.
- Permiten hacer el concepto operativo (mediante los indicadores).
- Deben ser mensurables y cuantificables.
- Deben reflejar de la forma más completa posible el concepto.
Indicadores
- Concepto de indicador: Medida estadística de un concepto o de una dimensión de un concepto o de una parte de aquella, basado en un análisis teórico previo e integrado en un sistema coherente de medidas semejantes.
- Son instrumentos de medida que concretan observaciones y hacen medibles las dimensiones de un concepto de forma cuantitativa.
- Se relacionan con la dimensión que “miden” de forma probable.
- Dos características básicas:
- Relación con el concepto o dimensión.
- Expresión numérica, cuantitativa.
Índices
- Concepto de índice: Medida obtenida por la agrupación adecuada de varios indicadores. Los datos numéricos que aportan los indicadores permiten el cálculo de los índices.
- Representan numéricamente una, varias o todas las dimensiones del concepto operativizado.
- Índice general: Comprende todos los indicadores utilizados en el modelo.
- Problemas en la elaboración de los índices:
- Establecer los criterios para la atribución del “peso” que han de tener los diferentes indicadores.
- Estimar las posibles interrelaciones entre las distintas dimensiones.
- Determinar la cantidad de ítems a utilizar.
Variables
Distintas definiciones de la palabra “variable”:
- Son representaciones simbólicas de las dimensiones de los conceptos, o de los atributos de las unidades.
- Una variable es cualquier cantidad que varía: cualquier característica medible que puede asumir diferentes valores en sucesivos casos individuales.
- “Características observables que son susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresadas en varias categorías”.
- También a veces se aplica a los conceptos mismos.
Importancia básica en el método científico: Están presentes en todas las fases de una investigación. Todas las cosas y realidades del mundo, que son el objeto de la ciencia, así como sus características, pueden ser consideradas variables.
Tipos de Variables
- Según el carácter de las escalas (nivel de medición):
- Nominales
- Ordinales
- De intervalo
- De razón
- Según su naturaleza:
- Cualitativas o Cuantitativas
- Continuas o Discontinuas
- Según el nivel de abstracción:
- Generales
- Intermedias
- Empíricas
- Según la posición que une a las variables entre sí:
- Dependientes
- Independientes
- Intervinientes o intermedias
Escalas y Niveles de Medición
Escalas
Son instrumentos de medida. Establecen una clasificación en base a las propiedades semánticas de las palabras y las características de los números.
Escalas más utilizadas:
- Escalas convencionales:
- Nominales
- Ordinales
- De intervalo
- De razón
- Gradientes ordinales:
- Categorías ordinales.
- Continuo ordinal limitado.
- De rango.
- Escala de Likert.
Niveles de Medición
Cuatro niveles de medida que dan lugar a cuatro tipos de escalas:
- Nominales: Se basan en una clasificación de objetos. Permiten establecer relaciones de igualdad-desigualdad entre los objetos.
- Ordinales: Además de clasificar, ordenan las diferentes categorías. Las distancias entre los elementos que ordenan no son las mismas.
- De intervalo: Distancias iguales entre distintas categorías. Permiten realizar operaciones de suma y resta.
- De razón: Nivel más alto de medición. Poseen un 0 absoluto, un punto de origen conocido. Permiten realizar operaciones de multiplicación y división.
Métodos y Técnicas de Muestreo
Método de Cuotas
- Elaborar una muestra que sea similar a la población objeto de estudio.
- Premisa: Una muestra que es similar a la población (en unas características) lo será también en otras características (objeto de estudio).
- Considera normalmente edad, sexo, profesión, nivel de estudios, etc. (cuotas).
- Es necesario disponer de información de estas variables para el total de la población.
Ventajas del Método de Cuotas
- La muestra representa en relación a unos determinados rasgos.
- Simplificación de los trabajos de campo.
- Asegura que determinados individuos, difíciles de localizar, están bien representados en la muestra.
- Bajo coste.
- Rapidez en la recogida de datos.
Desventajas del Método de Cuotas
- Gran capacidad decisoria del entrevistador en la elección de los sujetos a entrevistar.
- Sobre-representación de las personas que más tiempo pasan en el hogar.
- Escasa capacidad para recoger la heterogeneidad poblacional.
- Dificultad para diseñar un sistema de cuotas con más de dos variables.
- Dificultades para completar la cuota en áreas geográficas sin determinados colectivos.
Investigación Mediante Encuesta
Ventajas de la Investigación Mediante Encuesta
- Procedimiento más económico que, por ejemplo, los censos.
- No requiere tanta habilidad del entrevistador como en otras técnicas.
- Puede ser administrada simultáneamente a un gran número de individuos (CATI, encuestas preelectorales 2-3 días).
- Rapidez en la recogida de datos.
- Mayor sensación de anonimato que con entrevistas abiertas.
- Permite la comparación de datos obtenidos en distintas fechas, áreas geográficas, países, etc. (uniformidad y fiabilidad).
Inconvenientes de la Investigación Mediante Encuesta
- Uniformidad más aparente que real.
- No sirve para todo: no es adecuada para investigar razones, motivos o causas subjetivas.
- No se debe emplear para estudiar fenómenos poco conocidos.
- No es apta para poblaciones poco frecuentes o de difícil acceso.
Encuestas Telefónicas Asistidas por Computadora (CATI)
Ventajas de CATI
- Es rápida.
- Permite mayor dispersión muestral.
- Permite controlar la muestra sobre la marcha.
- Se puede supervisar e incluso grabar simultáneamente.
- Suele ofrecer mejor respuesta a temas sensibles.
Inconvenientes de CATI
- Limitaciones de duración.
- Problemas para representar a colectivos sin teléfono.
- Falta de directorios de teléfonos móviles.
- No se pueden usar ayudas visuales.
Conceptos Clave en Muestreo
- Universo: Agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de observación de una investigación. Por ejemplo: “los españoles”. Al no estar claramente definido en el espacio ni en el tiempo, se usa menos que el término población.
- Población: Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en la investigación.
- Muestra: Es un conjunto de elementos, debidamente seleccionados de la población, que se somete a observación científica, con el propósito de, a partir de los resultados obtenidos en ella, realizar inferencias válidas para el universo investigado.
Entre la población objeto de estudio y la muestra seleccionada se establece una doble relación: cuantitativa y cualitativa. Es decir, la muestra debe cumplir una serie de requisitos respecto a la población.
Tipos de Muestreo Aleatorio
Muestreo en Varias Fases (Polietápico)
- Diseños polietápicos donde el número de etapas vendrá definido por las distintas unidades consideradas por el investigador.
- Un conglomerado puede ser dividido en agrupaciones de menor tamaño de manera que sea posible la selección o submuestreo de una parte de los elementos que lo componen.
- El investigador puede establecer una jerarquía de unidades, de mayor a menor tamaño, que posibilite una selección de unidades grandes, de unidades más pequeñas dentro de las ya seleccionadas, etc.
- En muchas ocasiones se utilizan diseños que combinan un muestreo estratificado y por conglomerados.
Ejemplo:
- Primero se seleccionan aleatoriamente municipios representativos de un tamaño de hábitat.
- Luego secciones censales de esos municipios.
- Luego hogares de esas secciones.
- Y finalmente un individuo entre los integrantes de cada hogar.
Muestreo Aleatorio Simple
- Es el método más ortodoxo: los elementos muestrales tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
- Selección con proceso aleatorio (lotería, tabla de números aleatorios u ordenador).
- Requiere disponer de un listado nominativo completo del universo.
- Es habitual cuando se trata de universos muy acotados.
Tipos:
- Con reemplazamiento: La unidad seleccionada se devuelve al “bombo”.
- Sin reemplazamiento: La unidad seleccionada no se tiene en cuenta en las subsiguientes selecciones.
Muestreo Aleatorio Estratificado
- En el muestreo estratificado, los elementos de la población objetivo son divididos en subpoblaciones no solapadas denominadas estratos.
- Cada estrato es considerado como una población separada donde el muestreo se desarrolla de manera independiente.
- Afijación de los estratos.
- La mejora, en términos de eficiencia, se consigue cuando la estratificación establece los estratos de manera que:
- Dentro del estrato: Sus elementos sean muy semejantes con respecto a los valores de la variable de estudio, es decir, cuando la variabilidad dentro de los estratos es pequeña.
- Entre estratos: Sus elementos sean muy diferentes con respecto a los valores de la variable de estudio, es decir, cuando la variabilidad entre los estratos sea alta.
Muestreo Aleatorio por Conglomerados
- La población de N elementos se encontrará agrupada en A grupos o conglomerados tales como municipios, secciones, colegios, viviendas, etc.
- Ventajas: No resulta necesario disponer de un marco exhaustivo de la población de N elementos.
- En un gran número de investigaciones no se dispone de un marco que identifique completamente a todos los elementos de la población objetivo; sin embargo, sí existen marcos de conglomerados que facilitan una selección de los mismos y, de este modo, solamente deben construirse los marcos de elementos correspondientes a los conglomerados seleccionados.
- La aplicación de un muestreo por conglomerados considerará la selección de un conjunto de ellos con la particularidad de que cada unidad seleccionada conducirá a seleccionar todos los elementos que la componen.
- Se diferenciará entre:
- Muestreo sin/con submuestreo: etapas.
- Conglomerados de igual/distinto tamaño.