Procesos Geológicos Externos: Modelado y Formación de Rocas
Los procesos geológicos externos, también conocidos como procesos exógenos, se desarrollan en la superficie terrestre. Utilizan la radiación solar como principal fuente de energía, complementada por la fuerza de la gravedad. Su acción se manifiesta en dos ámbitos fundamentales:
- Modelado y destrucción del relieve: Consisten en el desplazamiento de materiales desde las zonas elevadas hacia las zonas deprimidas a través de los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
- Formación de nuevas rocas (litogénesis externa): Mediante el proceso de diagénesis, los sedimentos acumulados se transforman en rocas sedimentarias.
La Meteorización y sus Tipos
La meteorización es la alteración superficial de las rocas causada por los agentes atmosféricos. Se distingue de la erosión en que la meteorización es un efecto estático, mientras que la erosión implica un efecto dinámico de arranque y movilización de partículas.
Tipos de Meteorización:
- Meteorización Mecánica (Física): No altera la composición química de las rocas, sino que provoca su fractura y disgregación.
- Meteorización Química: Resulta de reacciones químicas entre los minerales de las rocas y componentes atmosféricos como el oxígeno, el dióxido de carbono o la humedad.
- Meteorización Biológica: Implica la rotura o alteración química de las rocas debido a la actividad de organismos vivos.
El Suelo: Producto de la Meteorización
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre. Se compone de:
- Componentes Inorgánicos: Restos de rocas meteorizadas, agua y aire.
- Materia Orgánica: Organismos vivos y materia descompuesta (humus).
La formación del suelo, conocida como edafización o edafogénesis, es un proceso prolongado. El suelo es un recurso ambiental vital, soporte de la vida vegetal y de los ecosistemas terrestres, por lo que su protección es crucial para prevenir la desertización.
Fases de la Formación del Suelo:
- Meteorización y descomposición de la roca madre, generando regolito.
- Mezcla de fragmentos, aumento de la porosidad y mejora de la capacidad de retención de aire y agua.
- Colonización por los primeros organismos vivos, como líquenes y musgos.
- Enriquecimiento del suelo con materia orgánica descompuesta (humus) a medida que los organismos mueren y se descomponen.
Con el tiempo, el suelo maduro desarrolla capas horizontales denominadas horizontes del suelo.
Factores Clave en la Formación del Suelo:
- Clima: Especialmente las condiciones cálidas y húmedas.
- Tipo de Roca Madre: La composición mineralógica inicial.
- Pendiente del Terreno: Afecta la erosión y el drenaje.
- Tiempo: Es un proceso muy lento que requiere miles de años.
Estructura del Suelo: Horizontes
En un suelo maduro se distinguen varios horizontes:
- Horizonte O: Capa superficial de hojarasca y restos orgánicos.
- Horizonte A: Capa superior, rica en materia orgánica (color oscuro). Es la zona de lavado, donde el agua disuelve y arrastra materiales hacia abajo.
- Horizonte B: Zona de precipitación, donde se acumulan los materiales arrastrados desde el horizonte A. Suele tener un color más claro y escasa materia orgánica.
- Horizonte C: Capa de transición hacia la roca madre subyacente.
La Erosión
La erosión es el proceso de desgaste y remoción de materiales de la superficie terrestre, impulsado por la energía cinética de agentes como el agua, el viento, los glaciares o las aguas subterráneas. Para que ocurra erosión, es indispensable la movilización de fragmentos de la roca madre. Por ello, la erosión está intrínsecamente ligada al transporte de estos materiales, denominados clastos cuando son sólidos. Los procesos erosivos tienden a nivelar el relieve, dando lugar a extensas superficies planas conocidas como penillanuras.
El Transporte
El transporte requiere energía. Cuando esta energía disminuye hasta agotarse, el transporte cesa y se inicia la sedimentación. Muchos agentes transportadores son selectivos, es decir, mueven partículas de tamaños específicos según su energía (ej. ríos, viento). Otros, como los glaciares, realizan un transporte no selectivo. Los mecanismos de transporte incluyen:
- Arrastre
- Rodadura
- Saltación
- Suspensión
- Disolución
- Flotación
Madurez de los Clastos
Durante el transporte, los clastos experimentan una transformación o maduración. Esta madurez puede evaluarse desde dos perspectivas:
- Madurez Física o Textural: Con un transporte prolongado e intenso, los clastos se vuelven más pequeños y redondeados debido a los choques entre ellos y con otras rocas (formando cantos rodados, guijarros, etc.).
- Madurez Química o Mineralógica: Algunos minerales se alteran químicamente con mayor facilidad que otros. En un sedimento maduro predominan los minerales más resistentes (como el cuarzo) o los derivados de la alteración de otros (como las arcillas). Un sedimento inmaduro contiene una mezcla de minerales estables (cuarzo) e inestables (mica, feldespatos), indicando un transporte de corta duración.
Procesos Sedimentarios
Al finalizar el transporte, los materiales movilizados se depositan, constituyendo los sedimentos. El lugar de deposición se denomina cuenca sedimentaria. Las cuencas marinas de gran extensión que experimentan hundimiento se conocen como geosinclinales.
Mecanismos de Sedimentación:
- Decantación: Caída de sedimentos al fondo por acción de la gravedad.
- Acreción Cinética: Acumulación de sedimentos provocada por un obstáculo que interrumpe el flujo.
- Precipitación: Formación de una nueva sustancia sólida a partir de la reacción química de materiales disueltos, que luego se deposita.
- Evaporación: Deposición de materiales disueltos en forma sólida tras la evaporación del agua.
Estructuras Sedimentarias
Las estructuras sedimentarias reflejan las condiciones en las que se depositaron los sedimentos:
- Estratificación: Los sedimentos se disponen en capas paralelas horizontales llamadas estratos. Estas capas son visibles en las rocas sedimentarias formadas. La superficie de separación entre estratos es el plano de estratificación. La estratigrafía es la rama de la geología que estudia las rocas estratificadas.
- Otras Estructuras Sedimentarias:
- Laminación Cruzada: Láminas inclinadas que cortan la estratificación horizontal, formadas por la acción de corrientes.
- Rizaduras (Ripple Marks): Ondulaciones superficiales creadas por el viento o el oleaje.
- Sedimentación Gradada (Granoselección): Depósito en el que los clastos más gruesos se sitúan debajo y los más finos encima, debido a la decantación.
Tipos de Ambientes Sedimentarios:
- Ambientes Continentales:
- Fluviales (ríos)
- Aluviales (arroyos y torrentes)
- Glaciares (masas de hielo)
- Eólicos (viento)
- Kársticos (relacionados con rocas como las calizas)
- Ambientes Marinos:
- Litorales (cercanos a la costa, afectados por el oleaje)
- Recifales (arrecifes de coral)
- Plataformas continentales
- Taludes continentales
- Ambientes de Transición (Costeros):
- Playas
- Deltas
- Estuarios
- Marismas y albuferas
El Mapa Topográfico
Los mapas topográficos representan el relieve tridimensional de una región en un plano. La relación entre las dimensiones del mapa y las de la realidad se define por la escala, que puede ser gráfica o numérica (ej. 1:50.000). La escala gráfica es una línea graduada que permite medir distancias reales directamente sobre el mapa.
Curvas de Nivel (Isohipsas o Isocotas)
Las curvas de nivel son líneas que unen puntos con la misma altitud sobre el nivel del mar. Sus propiedades son:
- Son correlativas y equidistantes: La diferencia de altitud entre dos curvas contiguas, denominada equidistancia o intervalo de elevación, es constante.
- La separación entre curvas es inversamente proporcional a la pendiente: Cuanto más juntas están, mayor es la pendiente del terreno.
- Las curvas de nivel no se cruzan.
- Se cierran sobre sí mismas: En una elevación, las curvas de mayor altitud encierran a las de menor altitud.
- Llevan una numeración (cota) que indica su altitud. Las curvas maestras, que aparecen cada cinco curvas normales, muestran la cota.