Impacto Humano en el Planeta: Desafíos Ambientales y Estrategias de Conservación

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Ambiente

Alteración Atmosférica y sus Consecuencias

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica es la introducción de sustancias nocivas en el aire.

Causas:

  • Instalaciones de combustión.
  • Transporte.
  • Diversas industrias.
  • Sector agrario (movimiento de tierras, uso de maquinaria, quema de bosques).

Tipos:

  • Lluvia ácida.
  • Campana de polvo.
  • Niebla fotoquímica.

La lluvia ácida es un tipo de precipitación con un nivel de acidez superior al normal, causada cuando sustancias acidificantes (procedentes de la quema de combustibles fósiles) se combinan con el vapor de agua en la atmósfera y caen a la superficie.

La campana de polvo es una niebla formada por partículas en suspensión, causada por instalaciones de combustión, tráfico y diversas industrias, afectando principalmente a grandes ciudades.

La niebla fotoquímica es una bruma ocasionada por la formación de ozono troposférico a ras del suelo, producida por la reacción de la luz solar con contaminantes.

Consecuencias:

  • Daños en la salud humana.
  • Impacto negativo en el medio ambiente.
  • Afectaciones a la agricultura.
  • Deterioro de materiales de construcción.

Reducción de la Capa de Ozono

La reducción de la capa de ozono es el adelgazamiento de esta capa protectora que filtra las radiaciones solares ultravioletas. Esto provoca daños en la vegetación, en los animales y en el ser humano, causando enfermedades como cáncer de piel y cataratas.

Cambio Climático y Efecto Invernadero

El cambio climático es el aumento global de la temperatura en la Tierra, provocado por el vapor de agua y diversos gases que permiten el paso de la radiación solar y la retienen, actuando como un invernadero. El incremento de los gases de efecto invernadero (GEI) hace que la cantidad de calor retenida aumente, causando el calentamiento global.

Consecuencias:

  • Elevación del nivel del mar, provocando la desaparición de playas, costas bajas y deltas.
  • Aumento generalizado de la temperatura.
  • Reducción de las precipitaciones y aumento de sequías, inundaciones y tormentas.
  • Transformación de bosques en matorrales y aumento de la erosión del suelo.
  • Afectación a la biodiversidad por la aparición de nuevas especies invasoras.
  • Impacto en la salud humana debido a olas de calor y enfermedades de origen subtropical.

Soluciones:

  • Mitigación: Reducir las emisiones de GEI (el Protocolo de Kioto estableció objetivos).
  • Adaptación: Ajustarse a los efectos ya inevitables del cambio climático.

Otros Impactos Ambientales Significativos

  • Contaminación y sobreexplotación de las aguas.
  • Producción de residuos.
  • Erosión y desertificación.
  • Reducción de la biodiversidad.

Deforestación y Alteración de la Vegetación

La deforestación y alteración de la vegetación es la destrucción de la cubierta vegetal terrestre.

Causas:

  • Talas para obtener terreno para cultivo, pastos, residencias, infraestructuras e industrias.
  • Incendios forestales: Su mayor incidencia es en verano y suelen ser causados por la actividad humana, aunque algunos surgen de forma natural.

Consecuencias:

  • Aumento de emisiones de CO2 y de la erosión del suelo.
  • Reducción de la biodiversidad y de la estética del relieve.
  • Pérdidas económicas y humanas.

Conservación: Espacios Naturales Protegidos

Necesidad de su Creación

Los espacios naturales protegidos se crean para:

  • Contener sistemas o elementos naturales singulares, amenazados o representativos.
  • Proteger y mantener la diversidad biológica, la geodiversidad y los recursos naturales y culturales.
  • Intereses educativos, geológicos, ecológicos y científicos.

Parques Nacionales de España

  • Picos de Europa: (Asturias, Cantabria, León)
  • Doñana: (Huelva, Sevilla, Cádiz) Ubicado al sureste, limitando con el mar.
  • Timanfaya: (Lanzarote, Islas Canarias) La isla más cercana a África, situada al oeste.
  • Teide: (Tenerife, Santa Cruz de Tenerife) En el centro de la isla.
  • Sierra Nevada: (Granada, Almería) Al sureste de Andalucía, limitando con el mar.
  • Archipiélago de Cabrera: (Islas Baleares) Pequeño archipiélago al sur de Mallorca.
  • Islas Atlánticas de Galicia: (Pontevedra, A Coruña) Costa oeste de Galicia, limitando con Portugal.
  • Ordesa y Monte Perdido: (Huesca, Aragón) Norte de Huesca, limitando con Francia.

Conceptos Lingüísticos y Análisis Gramatical

La Oración Simple

Una oración es simple porque:

  • Va entre pausas y puede recibir la curva entonativa.
  • Puede aparecer de manera autónoma en una respuesta.
  • Tiene un verbo en forma personal y se verifica la relación predicativa, es decir, se “dice algo” de “algo” o de “alguien”.
  • El “algo” lo aporta el lexema y sus complementos (en este caso, el Complemento Directo – CD).
  • El “alguien” lo aportan el sujeto gramatical (3.ª persona del singular) y el sujeto léxico.

Posee un Sintagma Preposicional (S.Prep) que desempeña una función extraoracional (no pertenece al sujeto ni al predicado), como en el ejemplo: “Según el escritor Balzac”.

Clasificación de la Oración

Se trata de una oración simple (un solo verbo en forma personal, única predicación), enunciativa afirmativa, bimembre (tiene sujeto léxico), predicativa activa (núcleo oracional: verbo predicativo en voz activa) y transitiva (lleva Complemento Directo – CD).

Análisis del Núcleo Oracional: “ennoblece”

El núcleo oracional es el verbo “ennoblece”, un verbo predicativo (Nv). Desempeña dicha función ya que los demás adyacentes se relacionan directamente con él; si lo hacemos desaparecer, la oración pierde sentido. Está compuesto por un prefijo /en-/, un lexema /noblec-/ (que aporta la noción de ennoblecer) y unos morfemas (desinencias) /-e/ que indican tiempo (presente), modo (indicativo), aspecto (imperfecto), número (singular) y persona (tercera). Estos dos últimos forman el sujeto gramatical o morfológico.

El Sujeto Léxico

El sujeto gramatical o morfológico se relaciona mediante concordancia con el sujeto léxico, en este caso, el sintagma nominal “la abnegación”. La función del sujeto léxico es aclarar y especificar al sujeto gramatical. Es una función típica de los sustantivos o elementos equivalentes. Como característica, podemos señalar que nunca va precedido de preposición.

Análisis del Sintagma Nominal (SN)

El Sintagma Nominal (SN) “la abnegación” está formado por un núcleo “abnegación”, precedido de un determinante “la”.

El Complemento Directo (CD)

El sintagma “a las personas más vulgares” desempeña la función de Complemento Directo (CD), porque puede ser sustituido por el pronombre “las” (ejemplo: “las ennoblece”). Dicho pronombre reproduce el género y número (femenino plural) del sintagma sustituido.

La función de CD es propia de un sustantivo o elemento equivalente. Su función es concretar y delimitar la noción expresada por el lexema verbal cuando este lo requiere. El CD no suele ir precedido de preposición, pero en algunos casos (cuando designa a seres humanos o cuando produce ambigüedad), puede ir precedido de la preposición “a”.

Análisis del Sintagma Preposicional (S.Prep)

El Sintagma Preposicional (S.Prep) “a las personas más vulgares” está formado por un enlace “a” que introduce un término: el sintagma nominal “las personas más vulgares”. Este término posee un determinante “las”, un núcleo “personas” y un Sintagma Adjetival (S.Adj) “más vulgares” en función de adyacente. A su vez, el S.Adj está compuesto por un núcleo “vulgares” y un especificador “más”.