Características del Arte Románico, Gótico y Barroco

Siglos XI-XII: Arte Románico

Arquitectura Románica

  • Predominio del macizo sobre el vano: La necesidad de muros resistentes y gruesos hace que se reduzcan los huecos.
  • Las ventanas suelen ser estrechas y con forma abocinada.
  • Los interiores de los edificios son oscuros.
  • Horizontalidad: Las construcciones dan sensación de pesadez y predomina lo horizontal sobre lo vertical.
  • Volúmenes precisos, el edificio es de perfiles claros.
  • Materiales: Ladrillo y piedra.
  • La zona de la cabecera de las iglesias es abovedada.
  • Los soportes más utilizados son los pilares y las columnas.
  • La planta es más usual que la basilical.
  • Los muros están decorados con bandas de arcos ciegos.
  • Elementos sustentantes: Muros y contrafuertes.

Escultura Románica

  • Adaptación al marco: Las figuras se alargan o se estrechan según se tengan que adaptar a unas jambas o a un capitel.
  • La Antigüedad como modelo: No se cortan las relaciones con lo clásico.
  • Finalidad docente: Sirve para adoctrinar al pueblo en la fe o enseñarle algo con fines moralizantes.
  • Temas: Religiosos (pantocrátor, Dios sentado sobre una bóveda), moralizantes (hacen referencia a imágenes sexuales donde aparecen representados hombres desnudos), imaginación del artista (el escultor representa a sirenas, grifos, centauros…), vida cotidiana (escenas agrícolas, calendario románico…).
  • Valores estéticos: Antinaturalismo, es más importante narrar un hecho que la manera de contarlo, el escultor realiza un lenguaje distinto porque quiere representar cosas que están por encima de lo cotidiano.
  • Arte simbólico: Las imágenes tienen una segunda lectura.
  • Las imágenes tienen poco volumen, son relieves planos.
  • En las escenas, los personajes se agrupan unos al lado de otros pero sin ninguna conexión entre ellos.
  • Las figuras suelen aparecer con la misma cara (isocefalia).
  • Las caras son inexpresivas.
  • Representan el movimiento de forma convencional.
  • El cuerpo humano aparece desproporcionado.

Pintura Románica

  • Temas religiosos principalmente.
  • Antinaturalismo debido a la falta de paisaje y su esquematización, los temas predominantes son el Tetramorfo con los pantocrátores.
  • Emplean la técnica del fresco sobre el muro.
  • Predomina la composición yuxtapuesta (unos personajes a continuación de otros y en postura frontal).
  • Las figuras cruzan las piernas para aparentar que andan.
  • Colores puros.
  • No hay profundidad.
  • No hay juego de luces y sombras.

Arte Gótico

Arquitectura Gótica

  • Luminosidad: Predominio del vano sobre el muro.
  • Verticalidad: Idea de elevación.
  • Torres acabadas en chapiteles apuntados.
  • Soportes externos: Contrafuerte y arbotante.
  • Bóveda de crucería: Cruce de dos arcos que forman el esqueleto.
  • Pilares compuestos o fasciculados.
  • Arcos apuntados u ojivales.
  • Fachadas con 3 pisos y 3 calles.
  • Vidrieras.

Escultura Gótica

  • Naturalismo idealizado: Las figuras se humanizan, buscando el volumen de los cuerpos, el movimiento y la expresión de sentimientos en rostros y actitudes.
  • La composición es clara y ordenada.
  • La Temática sigue siendo fundamentalmente religiosa aunque de más clara interpretación.
  • Se desarrollan nuevos tipos en el interior de las iglesias: retablos, sepulcros, sillerías de coro.
  • El relieve irá ganando profundidad al disponer los elementos en diferentes planos atendiendo a las leyes de la perspectiva.

Pintura Gótica

  • Las técnicas empleadas son: temple y óleo, en pintura sobre tabla, y el fresco en las pinturas murales.
  • El dibujo tiene mucha importancia: Delimita formas, marca modelados, crea ritmos compositivos.
  • Importancia del modelado: Desde tonos planos al juego de contraluces para dar volumen a las figuras.
  • La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real y puede tener contenido simbólico.
  • El color es un elemento clave.
  • La composición tiene muy en cuenta el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.
  • Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual y expresivo.

Siglo XVII: Arte Barroco

Características Generales del Barroco

  • Inestabilidad.
  • Movimiento.
  • Formas abiertas.
  • Expresionismo.
  • Exageración.
  • La humanidad descubre la insignificancia de la vida.
  • La idea de hombre como centro del universo, se viene abajo.
  • El arte apuesta por la apariencia: Lo único importante es la imagen proyectada sobre el espectador.

Arquitectura Barroca

  • Sustituye el orden, la proporción y la armonía clásicos por el dinamismo, la complicación y los contrastes.
  • Elementos constructivos de formas complicadas como frontones rotos, volutas.
  • Muchos elementos decorativos.
  • La luz es fundamental para crear movimiento y dinamismo.
  • El espacio interior no tiene límites claros: Además se añaden recursos ilusionistas como los trampantojos.
  • Predomina la forma sobre la función.
  • Materiales: En el interior se usan mármoles de colores y a veces bronce para destacar ciertos elementos.
  • El muro es el principal soporte y aporta flexibilidad a las plantas.
  • Las columnas pierden sus proporciones clásicas y se hacen monumentales o enanas dependiendo de lo que se necesite.
  • Las fachadas son curvas y se van haciendo más movidas y ricas en claroscuro.
  • Fachadas cóncavas o convexas.
  • Usan formas de decoración nuevas que impresionen al espectador.