Conceptos Esenciales de Inmunología y Microbiología

Conceptos Fundamentales de Inmunología

Defensas del Organismo

Tolerancia inmune
Capacidad que tiene el sistema inmunitario para reconocer los antígenos propios y no rechazarlos. Es imprescindible para impedir la destrucción del organismo.
Antígeno
Cualquier molécula ajena al organismo que es capaz de desencadenar en él una respuesta inmunitaria.
Sistema inmunitario
Conjunto de mecanismos que sirven para defender y rechazar las sustancias ajenas que penetran en los organismos de los seres vivos. Presenta una unidad funcional en la que participan diversos órganos, células (leucocitos) y moléculas (glucoproteínas).
Fagocitos
La principal función de los fagocitos es la Fagocitosis. Proceso por el cual una célula engloba partículas extrañas o moléculas grandes que forman una vesícula. Estas partículas después serán destruidas o digeridas. Es una defensa inespecífica del sistema.
Interferón
Defensas inespecíficas del Sistema Inmunitario. Son proteínas producidas por las células infectadas por virus que impiden que la infección se propague. Es una defensa inespecífica, impide la replicación de los virus en las células infectadas y activa a células NK que eliminan las células afectadas.

Inmunidad Específica y Componentes Celulares

Mecanismos de Defensa Adaptativa

Defensas específicas
Defensas del sistema inmunitario que se producen frente a un tipo concreto de antígeno. Además de la especificidad, se crea también una memoria inmunitaria. Esta respuesta inmunitaria específica está mediada por los linfocitos. La respuesta puede ser humoral y celular.
Linfocitos
Leucocitos inmóviles no fagocitos de la serie linfoide. Existen tres tipos con diferentes funciones: Linfocitos B (Sintetizan anticuerpos. Inmunidad humoral, se difunden por los líquidos); Linfocitos T (No producen anticuerpos. Inmunidad celular); Linfocitos no-B no-T (Destruyen células de una forma inespecífica).

Técnicas de Tinción en Microbiología

Métodos de Visualización Celular

Tinción simple
Se utiliza un único colorante (safranina, cristal violeta, etc.). En este caso, se tiñen todas las bacterias por igual. Se puede observar la forma de las células y su tipo de agrupación.
Tinción negativa
En este caso, se coloca una gota de nigrosina o tinta china y se extiende el inóculo sobre ella, dejándola secar antes de observarla al microscopio. Permite poner de manifiesto, por ejemplo, la presencia de cápsulas o capas mucosas.

Agentes Infecciosos Acelulares: Virus, Viroides y Priones

Estructuras Subcelulares Patógenas

Virus
Organismos acelulares, no presentan estructura ni organización celulares. Son macromoléculas formadas por ácidos nucleicos rodeados de una cápside proteica. Los virus son parásitos intracelulares obligados y alternan una fase extracelular inerte y una fase intracelular activa. Se clasifican en tres grandes grupos: virus bacterianos (bacteriófagos), virus vegetales y virus animales.
Ciclo lisogénico
De un virus en el que no se producen partículas virales. Un virus atemperado puede incorporar su ácido nucleico al genoma del hospedador, en estado de profago, y replicarse con él sin que se produzca la síntesis de los componentes virales ni la liberación de la progenie viral.
Viroides
Moléculas de ADN monocatenario. En las plantas provocan enfermedades. Su efecto se produce por la interacción del genoma de la célula hospedadora o con su control.
Priones
Proteínas con capacidad infectiva. Se asocian a enfermedades como la tembladera de las ovejas, la enfermedad de las vacas locas, el kuru.

Microorganismos y Ciclos Biogeoquímicos

Papel Microbiano en Ecosistemas

Ciclo del carbono
Las bacterias fotosintéticas oxigénicas y anoxigénicas, así como otros procariotas quimiolitoautótrofos, contribuyen a la fijación del CO2 en moléculas orgánicas; otros microorganismos consumidores y descomponedores utilizan los compuestos orgánicos y los fermentan o respiran aeróbica o anaeróbicamente. Las arqueas metanogénicas y las bacterias metanotrofas contribuyen a la remineralización del carbono orgánico.
Ciclo del nitrógeno
Son especialmente importantes los procesos de amonificación, nitrificación (bacterias quimiolitotrofas), asimilación, desnitrificación (bacterias desnitrificantes) y la fijación del nitrógeno atmosférico, estrategias metabólicas exclusivas de los procariotas.

Patogenicidad e Infección

Terminología en Enfermedades Infecciosas

Patogenicidad
Es la capacidad potencial de un microorganismo para producir una enfermedad.
Virulencia
Es el grado de patogenicidad (medida como el número de microorganismos necesarios para producir dicho trastorno).
Infección
Consiste en el crecimiento y colonización de microorganismos patógenos en un individuo.

Agentes Antimicrobianos y Aplicaciones Biotecnológicas

Estrategias de Defensa y Remediación

Antibióticos
Son agentes antimicrobianos producidos de forma natural por otros microorganismos, principalmente hongos y actinomicetos. En general, tienen efecto antibacteriano, aunque también los hay antifúngicos.
Biodegradación
Algunos microorganismos pueden llevar a cabo la degradación de los compuestos contaminantes.
Detoxificación
Proceso de inactivación de sustancias tóxicas, que puede tener lugar mediante la unión a proteínas o el almacenamiento en compartimentos celulares.
Bioadsorción
La inmovilización de los contaminantes se consigue por absorción a estructuras externas (los hongos).
Vacuna
Preparados fisiológicos que contienen microorganismos debilitados o parte de ellos que estimulan la producción de anticuerpos en el cuerpo humano (método preventivo).
Suero
Preparado fisiológico que contiene anticuerpos (método curativo).