Vida y Primeras Contribuciones
Galileo nació en Pisa en 1564, hijo de Vincenzo Galilei y Giulia Ammannati. También diseñó y fabricó un compás para uso geométrico y militar, con su propio manual de instrucciones.
En 1594 obtuvo la patente para máquinas elevadoras de agua. En 1610 fue nominado como el matemático más destacado de la Universidad de Pisa, y recibió el título de Gran Duque de Toscana en matemáticas.
Enfrentamiento con la Iglesia
Estudió Saturno y observó las fases de Venus. Galileo se defendió en Roma de las acusaciones que habían hecho contra él, pero en 1616, fue amonestado por el Cardenal Bellarmino, quien dijo que no debería defender la astronomía copernicana porque iba en contra de la doctrina de la Iglesia.
Últimos Años y Legado
En 1622, Galileo escribió Saggiatore (El Ensayador), que fue aprobado y publicado el año siguiente. Su salud fue decayendo: en 1638 estaba completamente ciego y se vio privado de ver a su hija y a su hermana.
Galileo murió en Arcetri el 8 de enero de 1642 con 77 años.
Descubrimientos Astronómicos Fundamentales
Las Manchas Solares y el Desafío al Geocentrismo
La controversia sobre las manchas solares comenzó a principios del siglo XVII, poco después del descubrimiento del telescopio. Galileo desarrolló un estudio sobre las manchas solares y produjo una excelente cronología de su movimiento. Desafortunadamente, Galileo descubrió varios problemas a esta afirmación: Júpiter, por sí solo, tenía cuatro objetos girando a su alrededor, y estos cuatro objetos, por tanto, no tenían un centro de rotación en torno a la Tierra.
Observaciones Detalladas de Júpiter
- Galileo estudió Júpiter a lo largo de un mes y fue capaz de mostrar el movimiento de los satélites en torno a Júpiter.
Las Fases de Venus: Evidencia del Modelo Copernicano
- Hasta que Galileo comenzó a estudiar la Luna y Venus, no tenía una evidencia concreta para apoyar el sistema de Copérnico.
Venus proporcionó esa prueba, al menos a los ojos de Galileo. Después de observar el planeta varias veces, Galileo comenzó a ver ligeros cambios en su iluminación. Venus experimentaba periodos equivalentes a luna llena, luna nueva y todos los estados intermedios.
Para Galileo, esto era la prueba de que la Tierra debía girar, junto con los otros planetas, alrededor del Sol. Aunque hoy en día esta idea es ampliamente aceptada, en su momento, los seguidores de la Iglesia y de Aristóteles se aferraban a la explicación geocéntrica.
Saturno: De Tres Planetas a Anillos Misteriosos
- Saturno ha sido por mucho tiempo el favorito de los astrónomos debido a sus anillos. A comienzos de 1600, sin embargo, Saturno era todo un misterio.
El primer intento de Galileo de observar Saturno le llevó a la creencia de que Saturno era en realidad un conglomerado de tres planetas. No fue hasta varios años después cuando Galileo se dio cuenta de que Saturno estaba en realidad rodeado por anillos, no por planetas.
Galileo se enfrentó a dos problemas principales al observar Saturno. El más importante es la distancia y el brillo de Saturno: Saturno está muy lejos y es de un color muy suave, lo que hace muy complicada su observación.
El Telescopio: Herramienta Revolucionaria de Galileo
Orígenes y Difusión del Telescopio
El telescopio se estrenó en los Países Bajos. Consistía en lentes cóncavas y convexas dentro de un tubo, cuya combinación permitía tres o cuatro aumentos. Las noticias de este nuevo invento se extendieron rápidamente por toda Europa.
Los Telescopios de Galileo y su Impacto
Verificar los descubrimientos de Galileo fue inicialmente muy difícil. En la primavera de 1610, nadie tenía telescopios de suficiente calidad y potencia para ver los satélites de Júpiter, aunque muchos sí tenían aparatos más débiles con los que observaron otros detalles descritos por Galileo, en este caso en la Luna. El siguiente descubrimiento, las manchas solares, fue realizado por varios observadores, incluido Galileo, de forma independiente. Durante las siguientes décadas se mejoró la tecnología de las lentes.
Como hemos mencionado antes, el efecto del telescopio se puede conseguir con distintas combinaciones de lentes y espejos. En su estudio sobre las manchas solares, experimentó con telescopios de lentes convexas. Dado que la inversión de la imagen no tiene importancia en la observación del espacio, este telescopio tuvo una aceptación general a mediados del siglo.
Evolución y Limitaciones del Diseño de Galileo
El telescopio de Galileo se podía usar para observaciones terrestres o celestes indistintamente. Mientras que los astrónomos preferían otros tipos de telescopios para observaciones de los astros. Los astrónomos evitaban el telescopio de tres lentes convexas, pues a más lentes, se multiplicaban los defectos ópticos de las lentes. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XVII, el telescopio de Galileo se sustituyó por el telescopio terrestre, de cuatro lentes convexas: objetivo, visor, enderezador de imagen y lente de campo (que ampliaba el campo de visión).
Con la aceptación del telescopio de astronomía, el límite de amplificación causado por el pequeño campo de visión del telescopio de Galileo llevó a una carrera por desarrollar telescopios mejores. Del típico telescopio de Galileo, que medía algo más de metro y medio, los telescopios de astronomía pasaron a medir entre 4, 5 y 6 metros a mediados de siglo. Uno de estos sería, por ejemplo, el fabricado por Christian Huygens en 1656, el cual medía 7 metros de largo y conseguía un aumento de 100 veces.
Pero estos telescopios de mayor amplificación tenían todavía más restringido el campo de visión. La carrera de los telescopios renació considerablemente.