Fundamentos de Geografía Económica: Materias Primas, Energía y Espacio Rural

Materias Primas y Fuentes de Energía

Materias Primas

Las materias primas son recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Existen dos tipos principales: de origen orgánico y de origen geológico.

  • Las de origen orgánico son aquellas que proceden de los seres vivos, como el algodón, la madera o la lana.
  • Las de origen geológico son las que proceden de la corteza terrestre y se dividen en tres categorías principales: minerales, rocas y productos energéticos.

Tipos de Recursos de Origen Geológico:

  • Minerales: Se distinguen dos tipos: los metálicos, que se emplean en la industria básica y metalúrgica (como el cobre), y los industriales, que se utilizan en diversas industrias (como el cuarzo).
  • Rocas: Hay dos tipos principales: las rocas de cantera, que se emplean en la construcción, y las rocas ornamentales, que se utilizan para la decoración.
  • Productos Energéticos: Son sustancias que se emplean para obtener energía, como el carbón o los hidrocarburos.

Fuentes de Energía

Las fuentes de energía son los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar un trabajo, en el caso de la industria, para transformar las materias primas. La energía primaria está formada por fuentes de energía que se obtienen de la naturaleza sin que haya ninguna transformación previa. Existen dos tipos principales de fuentes de energía primaria: renovables y no renovables.

Fuentes de Energía Primaria No Renovables

Proceden de recursos que se agotan al producir energía (carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear).

Características:
  • Alteran el medio ambiente.
  • Son muy utilizadas y resultan muy competitivas.
  • Generan problemas de abastecimiento.

Fuentes de Energía Primaria Renovables

Proceden de recursos inagotables. Las energías renovables son: la hidráulica, solar, eólica, geotérmica (aprovechamiento del calor interno de la Tierra), biomasa y mareomotriz.

Características:
  • Alteran poco el medio ambiente.
  • Son autoabastecibles.
  • Son autóctonas.
  • Se pueden usar en diversos lugares.

El Sector Terciario y el Espacio Rural

El Sector Terciario

El sector terciario es el que presta servicios a la sociedad. Los servicios desempeñan un papel muy importante tanto en la economía como en la sociedad y establecen interacciones con el espacio que ocupan.

Rasgos del Sector Terciario:

1. La Heterogeneidad de los Servicios

El sector terciario es muy heterogéneo. Una clasificación básica diferencia dos grupos:

  • Servicios públicos o de no mercado: Su fin es proporcionar bienes de interés general a la sociedad, como la sanidad o la educación.
  • Servicios privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin es obtener un beneficio económico.
2. Clasificación por Función:

Según la función que desempeñan, los servicios pueden ser:

  • Administrativos (ayudan a la organización del Estado y de las empresas privadas)
  • Financieros
  • De transporte
  • De información y comunicación (radio, televisión, prensa o correo)
  • Comerciales
  • De ocio y turismo (diversión y descanso)
  • Personales (abogados, arquitectos, etc.)
  • Otros profesionales (electricistas, fontaneros, etc.)
  • Sociales

El Espacio Rural

Características del Espacio Rural

El espacio rural es el territorio no urbanizado; en España, los municipios con menos de 10.000 habitantes. Se caracteriza por su dinamismo y heterogeneidad. Es dinámico porque ha evolucionado según la demanda de la sociedad y la economía, y heterogéneo porque los cambios no han afectado por igual a todo el territorio.

Diferencias entre Ganadería Intensiva y Extensiva

La ganadería extensiva es aquella que depende del medio físico y su alimentación depende directamente de prados y pastos, mientras que la intensiva o industrial se desvincula del medio físico, ya que se alimenta de forma total o parcial de piensos.

Tipos de Poblamiento Rural

Existen dos modelos de poblamiento rural, disperso y concentrado, con variedad de situaciones intermedias.

Poblamiento Disperso:

Casas separadas entre sí rodeadas del terrazgo (campos de cultivo, prados o bosques). Predomina en Baleares, Canarias y la periferia peninsular. Se distinguen dos modalidades:

  • Disperso Absoluto:
    Las casas están aisladas unas de otras.
  • Disperso Laxo:
    Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
Poblamiento Concentrado:

Casas agrupadas formando pueblos y villas, separadas del terrazgo. Este modelo existe en toda España, aunque predomina en el interior peninsular. Presenta dos tipos según su plano:

  • Lineal:
    Casas dispuestas a lo largo de una vía.
  • Apiñado:
    Casas en torno a un núcleo más o menos regular.
Poblamiento Intercalar:

Intermedio entre disperso y concentrado; casas diseminadas a partir de un núcleo concentrado primitivo como consecuencia del crecimiento demográfico.

Glosario de Términos

  • Acuicultura: Cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
  • Caladero: Espacio de pesca.
  • Latifundio: Explotación agraria de más de 100 hectáreas de superficie.
  • Barbecho: Práctica agrícola que consiste en dejar descansar el suelo para recuperar su fertilidad.
  • PPC: Siglas de Política Pesquera Común (Unión Europea).

Provincias con Mayor Superficie de Olivar en España

  1. Jaén
  2. Córdoba
  3. Granada
  4. Sevilla
  5. Badajoz
  6. Ciudad Real
  7. Málaga
  8. Toledo
  9. Tarragona
  10. Cáceres