Explorando la Literatura Medieval Española: Obras Clave y Autores Fundamentales

El Poema de Mio Cid: Épica y Honor en la Castilla Medieval

El Poema de Mio Cid es nuestro cantar de gesta más antiguo, datado entre mediados del siglo XII y principios del XIII.

Argumento y Tema Central

La obra narra el destierro y la posterior reconciliación de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, con el rey Alfonso VI. Tras recuperar su honor y prestigio, el Cid casa a sus hijas con infantes, lo que le permite emparentar con la realeza.

El tema principal es el engrandecimiento del héroe, quien, gracias a su valentía y esfuerzo, logra recuperar su honra perdida tras el destierro.

Estructura del Poema

El poema se divide en tres partes o cantares:

  • Cantar del Destierro: El Cid abandona Castilla y se dirige a territorio musulmán, donde obtiene importantes victorias y riquezas.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, se reúne con su familia y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Las hijas del Cid son humilladas y maltratadas por sus esposos. Tras la venganza y la reparación de su honor, el poema concluye con el anuncio de las nuevas bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

Valores Artísticos y Características

  • Realismo: Las batallas y los lugares descritos son históricamente verídicos, lo que confiere gran verosimilitud a la narración.
  • Unidad Temática: El poema mantiene una cohesión en torno a su tema central: la recuperación de la honra del héroe.
  • Maestría en la Caracterización: Habilidad para retratar la psicología y el carácter de los personajes.
  • Sutil Introducción del Humor: Elementos cómicos se insertan con delicadeza a lo largo de la obra.

El Mester de Clerecía: La Voz Culta de la Edad Media

El Mester de Clerecía es la denominación de la escuela literaria desarrollada por un grupo de escritores cultos de los siglos XIII y XIV. Se caracteriza por el uso de la estrofa conocida como cuaderna vía. El término ‘clerecía’ alude a que sus autores eran clérigos o personas con formación eclesiástica y latina.

Temas y Propósito Didáctico

Su principal objetivo es didáctico-moral. Buscan difundir conocimientos eruditos entre el pueblo, aunque la forma de hacerlo evoluciona entre el siglo XIII y el XIV.

Métrica Característica

Se caracteriza por su regularidad métrica. Emplean la cuaderna vía, una estrofa monorrima de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante, divididos en dos hemistiquios.

Estilo y Lenguaje

Alternan el lenguaje popular (con refranes, expresiones coloquiales y diminutivos) con un lenguaje más elevado, caracterizado por el uso de cultismos léxicos y sintácticos.

El Siglo XIV: Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

La sociedad del siglo XIV muestra un alejamiento de las preocupaciones del siglo anterior, adoptando una visión más realista de la vida. En este contexto, el Mester de Clerecía adquiere en ocasiones un tono jocoso, y en otras, amargo y pesimista.

La obra cumbre del siglo XIV y del Mester de Clerecía es el Libro de buen amor, escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita.

El Libro de buen amor

Tema Principal

El amor, explorado en sus dos dimensiones: la divina (amor a Dios) y la humana (el loco amor).

Argumento y Estructura

Se presenta como una autobiografía ficticia del Arcipreste, narrando sus aventuras amorosas. Sin embargo, también inserta:

  • Episodios alegóricos (como la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma).
  • Una narración sobre el amor de dos jóvenes, con la mediación de una vieja alcahueta (considerada un antecedente de La Celestina).
  • Cuentos y fábulas con intención didáctica.
  • Disquisiciones didácticas, morales o burlescas.
  • Composiciones líricas donde expresa sus sentimientos.

Métrica y Versatilidad

Aunque predomina la cuaderna vía (a veces con versos de 16 sílabas en lugar de alejandrinos), también emplea otras estrofas como el zéjel.

La Prosa Medieval: Del Saber al Entretenimiento

La primera prosa en lengua romance castellana surge en el siglo XIII, principalmente a través de traducciones de textos latinos y colecciones de cuentos orientales, como Calila e Dimna y El libro de los engaños.

La Prosa Alfonsí: Un Impulso Real

Alfonso X el Sabio fue el principal impulsor de la prosa en castellano. A él se le atribuye la fijación de la ortografía, la flexibilización de la sintaxis y la ampliación del vocabulario, incorporando tanto latinismos como términos del propio idioma.

Aunque Alfonso X no fue el autor directo de todas sus obras, sí fue su inspirador y promotor, contando con un equipo de colaboradores para la elaboración de sus tratados históricos, jurídicos y científicos.

La Prosa Literaria del Siglo XIV

La prosa literaria propiamente dicha se consolida en el siglo XIV, destacando dos autores fundamentales:

  • El Canciller Ayala: Autor de prosa histórica con un marcado sentido crítico, como su Crónica de Pedro I.
  • Don Juan Manuel: Autor de El conde Lucanor, una colección de 50 cuentos de origen clásico y oriental. En ellos, el conde es instruido por su consejero Patronio, quien le ayuda a solucionar sus problemas narrándole un cuento del que extraerá una enseñanza.

Estructura de los Cuentos de El conde Lucanor

Todos los cuentos de El conde Lucanor presentan una estructura similar:

  1. Exposición del problema: El conde plantea una cuestión a Patronio.
  2. Ilustración narrativa: Patronio narra un cuento ejemplar.
  3. Aplicación de la enseñanza: Patronio relaciona el cuento con el problema planteado.
  4. Moraleja: Un pareado final resume la enseñanza.

El Teatro Medieval: De lo Litúrgico a lo Profano

En la Edad Media, el teatro estuvo intrínsecamente ligado a las celebraciones religiosas, representándose inicialmente dentro de las iglesias. Con el tiempo, se fue desligando de este ámbito y comenzó a representarse en espacios exteriores.

El Auto de los Reyes Magos: Un Hito Temprano

Su importancia radica en ser la obra dramática más antigua conservada en castellano, aunque su valor artístico es limitado debido a su predominio del monólogo sobre el diálogo.

Un Largo Paréntesis en la Producción Teatral

Tras el Auto de los Reyes Magos, la producción teatral en castellano experimenta un largo paréntesis hasta mediados del siglo XV. No obstante, se tiene constancia de la existencia de otras obras, como los Juegos de escarnio, que satirizaban las ceremonias religiosas.

Panorama de la Literatura Medieval Europea

La Poesía Épica

Dos de los grandes poemas épicos de la Edad Media son:

  • Los Nibelungos (alemán).
  • La Canción de Roldán: Poema épico francés de más de 4000 versos que narra la derrota de Carlomagno ante los vascones.

La Poesía Lírica

  • Lírica Provenzal: Desarrollada en la Provenza (sur de Francia), su tema central es el amor cortés, concebido como una relación de servicio y vasallaje del caballero hacia una dama idealizada e inalcanzable.
  • Lírica Arábigo-Andaluza: Poesía que fusiona la tradición árabe culta y popular.

Narraciones en Verso

  • Novelas Cortesanas: Narraciones protagonizadas por caballeros que enfrentan peligros y aventuras, populares en Francia durante los siglos XII y XIII.
  • Creaciones Satíricas: Como los fabliaux, con una clara finalidad cómica.
  • Poemas Didácticos: Como el Roman de la Rose.

El Teatro Europeo Medieval

Inicialmente vinculado a la religión, el teatro medieval fue incorporando elementos cómicos que lo alejaron progresivamente de su carácter litúrgico.

Dentro del teatro religioso destacan:

  • Misterios: Representaciones de escenas bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento.
  • Milagros: Obras centradas en la vida y los milagros de los santos.

El teatro profano se consolida en el siglo XIII con autores como Adam de la Halle (Adam Le Bossu), y se inicia el desarrollo del género de la farsa.