Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: PIB, Política Fiscal, Dinero e Inflación

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.

Características del PIB

  • Sigue un patrón monetario: Permite agrupar o medir en euros todos los bienes y servicios. Por ejemplo, no importa que sean manzanas, portátiles o clases, sino su valor en dinero.
  • Mide transacciones sobre bienes nuevos: Contabiliza únicamente las transacciones monetarias que implican bienes y servicios nuevos. No incluye el trueque ni operaciones de segunda mano.
  • Solo contabiliza bienes finales: El valor de los bienes intermedios ya ha sido incluido. Por ejemplo, el precio de un automóvil ya incluye el de su motor, volantes, asientos, etc.
  • Mide lo producido en el interior: Valora lo producido dentro de las fronteras del país objeto de estudio sin tener en cuenta la nacionalidad de la empresa. Por ejemplo, la producción de una empresa extranjera que opera en España se recoge en el PIB español.
  • Hace referencia a un intervalo de tiempo: Los lapsos de tiempo constantes permiten establecer comparaciones entre distintos territorios y distintos periodos. El lapso de tiempo habitual para el cálculo del PIB es el año natural.

Limitaciones del PIB

  1. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
  2. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico o el voluntariado. A pesar de su importancia, el PIB no las considera puesto que no pasan por el mercado.
  3. El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades, es decir, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica.
  4. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
  5. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos, lo que impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas.

Política Fiscal y Presupuestos Generales del Estado

La política fiscal es la actuación del sector público mediante la recaudación y la posterior redistribución de los ingresos públicos para alcanzar los objetivos perseguidos por el Estado.

Políticas Fiscales Direccionales

Son aquellas que aplican los Gobiernos cuando quieren influir intencionadamente sobre los ingresos o gastos. Es decir, se trata de políticas fiscales activadas por iniciativa propia del Estado, ya que no están regladas. En general, pretenden mantener el ritmo de la actividad económica.

Estabilizadores Automáticos

Los estabilizadores automáticos son los ingresos o los gastos públicos que aumentan o disminuyen a la par que el nivel de producción de un país.

Tipos de Política Fiscal

  • Política fiscal expansiva:

    • Aumentando el gasto público, con lo que las empresas incrementan la producción para responder al gasto del Gobierno y contratan más personal.
    • Reduciendo impuestos, con lo que aumenta la cantidad de dinero disponible para que las familias consuman y las empresas inviertan.
  • Política fiscal restrictiva: Actúa en sentido contrario, reduciendo el gasto público y subiendo los impuestos.

Presupuestos Generales del Estado (PGE)

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son las previsiones de gastos e ingresos de un país de acuerdo con las actuaciones, planes y fuentes de financiación del Estado.

Gastos Públicos de los PGE

El gasto público es el conjunto de gastos realizados por la Administración pública. En lo que se refiere al Estado, y atendiendo a cómo gasta, podemos clasificar los gastos públicos en:

  • Gastos corrientes
  • Gastos de inversión
  • Transferencias y subvenciones

Ingresos Públicos de los PGE

  • Cotizaciones sociales: Cantidades que las personas afiliadas a la Seguridad Social pagan para que, en situaciones de necesidad, ellas y sus familias tengan derecho a cobertura (enfermedad, invalidez, paro, etc.).
  • Tributos: Dentro de los PGE, son los ingresos públicos más importantes, ya que suponen prácticamente la mitad de lo recaudado.
  • Otros ingresos: Su importancia en cuanto al volumen de recaudación es significativamente menor en comparación con los restantes ingresos públicos.

Saldo Presupuestario

Cuando se gasta más de lo que se ingresa, hay que recurrir al endeudamiento. No solo habrá que devolver el préstamo recibido, sino asumir el pago de los intereses. La primera situación es de superávit y la segunda de déficit.

El déficit público surge al gastar más de lo que se ingresa y, en general, supone el incremento de la cantidad de dinero en circulación con el objetivo de aumentar los niveles de producción y empleo.

El Dinero: Funciones y Valor

El dinero es un medio de pago y cobro universal y cumple tres funciones básicas:

  1. Medio de cambio: Gracias al dinero se superó el trueque y es posible el comercio a gran escala. Tanto personas como países hemos podido especializarnos para ser más productivos.

  2. Unidad de cuenta común: Todo es valorable en dinero. Expresar el valor de bienes y servicios bajo una unidad de medida común permite establecer comparaciones y agrupaciones que de otro modo no serían posibles.

  3. Depósito de valor: El dinero es un medio imperecedero almacenable que permite aplazar la decisión de utilizarlo. Sin embargo, ese valor disminuye con el paso del tiempo debido a la inflación.

Precios e Inflación

La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía. Cuando el nivel de precios disminuye, hablamos de deflación.

Causas de la Inflación

Se crea un círculo vicioso y, según su origen, puede ser:

  • Inflación monetaria: Surge al aumentar la cantidad de dinero en circulación.
  • Inflación de demanda: El origen de la inflación está en un exceso de demanda.
  • Inflación de costes: El problema surge por el lado de la oferta que realizan las empresas.

Consecuencias de la Inflación

  1. Pérdida de poder adquisitivo: Es lo que se puede comprar con una cierta cantidad de dinero. Si los precios crecen más rápido que nuestros ingresos, entonces perdemos poder adquisitivo y calidad de vida. La inflación no afecta por igual a todos los individuos:

    Grupos Perjudicados:

    • Pensionistas: La actualización de las pensiones que efectúa y paga el sector público suele estar por debajo del aumento del coste real de la vida.
    • Trabajadores: Aquellos cuyos ingresos no suban al mismo ritmo que la inflación tendrán que trabajar más horas para poder consumir lo mismo que antes de la subida.
    • Ahorradores: Las personas o entidades que prestaron dinero en su día verán disminuida su recompensa por haber renunciado a consumir en el momento que prestaron el dinero. Cuando les sea devuelto el principal del préstamo más los intereses, la cantidad de bienes que puedan consumir será menor.
    • Empresas exportadoras de productos nacionales: El incremento en los precios de los productos nacionales resta competitividad a las empresas exportadoras en relación con los productos extranjeros y es muy probable que vean reducidas sus ventas en los mercados internacionales.

    Grupos Beneficiados:

    • Deudores: El valor de una deuda se cuantifica en determinadas cantidades fijas. Si disminuye el valor del dinero, se reducirá el valor de la deuda.
    • El Estado: La Administración pública siempre paga a crédito, es decir, se compromete a realizar el pago en un determinado plazo de tiempo. El dinero que debe pierde valor debido a la inflación.
    • Empresas importadoras de productos extranjeros: El incremento de los precios en un país por encima de la subida de precios en otro (inflación diferencial) favorece la importación de bienes extranjeros con las mismas funciones y características, pero más baratos que los productos nacionales.
  2. Incertidumbre: Los precios actúan como un sistema de señales en la economía. Si cambian continuamente, no transmiten la información que consumidores y empresas necesitan para decidir qué y cuánto consumir o producir. Cuanto mayor sea la tasa de inflación, mayor será la sensación de inseguridad.

Política Monetaria y Sistema Financiero

La política monetaria es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad monetaria para alcanzar los objetivos macroeconómicos perseguidos mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación, así como la alteración del precio final del dinero.

El precio final del dinero es el tipo de interés básico al cual el banco central de cada país le presta dinero a la banca privada. Además del precio del dinero, los bancos centrales fijan la cantidad de dinero que prestan. Dos variables clave son:

  • El precio oficial del dinero al que se conceden los préstamos: Cuanto más bajo sea el interés, mayor número de préstamos se concederán y viceversa.
  • La cantidad de dinero en circulación: Cuantos más préstamos se concedan, más dinero circulará por la economía y viceversa.

Controlar el precio del dinero y la cantidad de dinero que circula son las variables fundamentales para lograr los objetivos macroeconómicos.

El Sistema Financiero

El sistema financiero es la estructura compuesta por un conjunto de intermediarios que, regulados por organismos públicos, canalizan el ahorro de recursos hacia la financiación del consumo familiar, la inversión empresarial y el gasto público.

Intermediarios Financieros

Existen dos tipos:

  • Bancarios: Captan el ahorro y prestan el dinero a quienes lo necesitan, como un banco.
  • No bancarios: También captan el ahorro, pero en lugar de prestar el dinero, ofrecen un amplio abanico de servicios.

Regulación del Sistema Financiero

La regulación la ejerce el Ministerio de Economía a través de las siguientes entidades:

  • El Banco de España: Supervisa el sistema bancario y constituye el brazo ejecutor en nuestro país de la política monetaria dictada por el Banco Central Europeo (BCE).
  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV): Supervisa los mercados de valores y los intermediarios financieros que participan.
  • La Dirección General de Seguros (DGS): Supervisa la actividad aseguradora.

Intermediarios Financieros Bancarios

Los bancos desempeñan dos funciones fundamentales en el conjunto de la economía:

  1. La intermediación entre quienes ahorran y quienes necesitan dinero.
  2. La creación de dinero sin emitirlo físicamente, proceso que se conoce con el nombre de multiplicación del dinero bancario.

El coeficiente legal de caja es el porcentaje de dinero que, por imposición del banco central, deben mantener inactivo como reserva fraccionaria las distintas entidades del sistema bancario.

El banco central es una entidad pública e independiente del Gobierno que, entre otras funciones, controla y supervisa el funcionamiento del sistema bancario.

Productos Financieros: Características y Tipos

Características de los Productos Financieros

  • Liquidez: Entendida como la capacidad para convertirse en dinero. Es el factor prioritario para quienes quieren tener el dinero a mano.
  • Riesgo: Factor que tiene presente la probabilidad de conseguir menos dinero del esperado e incluso de perderlo.
  • Rentabilidad: Entendida como la capacidad de generar beneficios adicionales sobre la inversión inicial.

Valores de Renta Fija o Bonos

Los bonos son títulos representativos del porcentaje de deuda de un organismo público o de una empresa que rentan a su poseedor los intereses fijos pactados.

Valores de Renta Variable o Acciones

A cambio de la aportación de dinero, el inversor adquiere derechos de voto y gestión en la empresa, así como derechos económicos, concretamente a participar en el reparto de dividendos (beneficios) cuando los haya.

Las acciones son títulos representativos del porcentaje de propiedad de una empresa que otorgan a su poseedor derechos económicos y de gestión.