Conceptos Fundamentales del Sector Público y Finanzas Públicas

Estructura del Sector Público

Administraciones Públicas

Formada por:

Administración Central

Estado y Organismos autónomos (como museos nacionales).

Administraciones Territoriales

Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales (Ayuntamientos).

Seguridad Social

Organismo encargado de la sanidad y las pensiones.

La Administración Central y las Administraciones Territoriales se financian a través de impuestos, y la Seguridad Social a través de cotizaciones sociales.

Empresas Públicas

Son las empresas cuyo titular o dueño es el Estado.

La finalidad es alcanzar ciertos objetivos fundamentales para la economía de un país.

Instituciones de la Unión Europea

Dado que España pertenece a la Unión Europea, existen organismos que influyen con sus decisiones y normas en la vida de nuestro país, y nos financian con fondos y subvenciones: Comisión Europea, Consejo de la UE, Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas.

Presupuestos Públicos

Definición

Son los documentos que recogen los gastos e ingresos públicos previstos para un año.

Tipos de Presupuestos

Presupuestos Generales del Estado

Son las cuentas anuales de la Administración Central, elaboradas por el Gobierno y aprobadas por las Cortes.

Presupuestos Autonómicos y Municipales

Gastos e ingresos previstos de una CC.AA., aprobados en su Parlamento, y de Ayuntamientos, aprobados en los plenos municipales.

Equilibrio Presupuestario

Equilibrado

Si los ingresos son iguales a los gastos, el presupuesto se considera EQUILIBRADO.

Superávit

Hay SUPERÁVIT si: Ingresos > Gastos.

Déficit

Hay DÉFICIT cuando: Ingresos < Gastos.

Tipos de Déficit

Déficit Cíclico

Se produce durante una recesión.

  • Menos actividad económica implica menor recaudación de impuestos.
  • Aumentan los gastos públicos: pago de prestaciones por desempleo, ayudas para reactivar la economía.
  • Este déficit se reduce con la recuperación económica.

Déficit Estructural

Es el que se acumula año tras año y permanece incluso con la mejoría de la economía.

Formas de Financiar el Déficit

  1. Aumentar los impuestos.
  2. Endeudándose.
  3. Reduciendo gastos.

Gasto Público

Definición

Es el conjunto de gastos realizados por todas las administraciones públicas.

Clasificación Funcional

  • Gasto en protección social: pensiones, subsidios de desempleo, ayudas sociales, dependencia.
  • Gasto sanitario: hospitales, etc.
  • Servicios generales: pago a funcionarios, etc.
  • Gasto en educación: centros escolares, etc.
  • Inversiones: infraestructuras e investigación.
  • Seguridad y defensa: policía, etc.
  • Cultura y ocio: museos, bibliotecas, etc.
  • Vivienda y servicios comunitarios: suministro de agua, etc.
  • Medio ambiente: guardias forestales, etc.

Clasificación Económica

  • Gastos Corrientes: Constituyen el porcentaje más elevado del gasto público y se destinan a dotar a la sociedad de servicios públicos (como educación).
  • Gastos de Capital: Mejora y mantenimiento de infraestructuras y edificios. Se invierten en vías de comunicación, hospitales, etc.
  • Gastos Reales: Es la suma de gastos corrientes e inversión.
  • Gastos de Transferencias: Transferencias a familias y empresas.

Ingresos Públicos

Cotizaciones Sociales

Pagos realizados a la Seguridad Social por empresarios y trabajadores.

Cubren asistencia médica, desempleo, incapacidad temporal, pensión.

Tributos

Impuestos

Pagos que exige el Estado para contribuir al sostenimiento del gasto público.

Tasas

Tributos que se pagan por el uso de un bien o servicio de la Administración Pública.

Contribuciones Especiales

Los pagan quienes se benefician directamente de una obra o inversión pública.

Tipos de Impuestos

Impuestos Directos

Gravan a familias y empresas según su capacidad económica (a mayor renta o riqueza, mayor impuesto). Ejemplo: IRPF.

Impuestos Indirectos

Gravan el consumo, es decir, se pagan al adquirir un bien o servicio. Ejemplo: IVA.

Impuesto Regresivo

Son aquellos que gravan a todos por igual, independientemente de su capacidad económica. Ejemplo: IVA.

Impuesto Proporcional

Aplican un porcentaje fijo sobre la renta o beneficio. Quien más gana paga más, pero en la misma proporción. Ejemplo: Impuesto sobre Sociedades.

Impuesto Progresivo

Grava la renta de forma más que proporcional. Cada tramo de ingresos paga un porcentaje de impuesto mayor que el anterior. Ejemplo: IRPF.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Es un impuesto directo que se liquida anualmente (generalmente entre mayo y junio).

Es un impuesto progresivo, ya que el tipo impositivo aumenta con la renta.

Es un impuesto que tiene en cuenta las circunstancias personales y familiares de los ciudadanos. Para ello se establecen exenciones, reducciones (fijadas por el gobierno para favorecer ciertas circunstancias) y deducciones (en función de las circunstancias del declarante).

Existe una cantidad exenta, el mínimo personal y familiar, considerado necesario para subsistir.