Representación Teatral en el Siglo de Oro
Las representaciones teatrales eran un espectáculo de gran calado social. Duraban entre dos horas y media y tres, y acudían todos los grupos sociales. Solían respetar un orden fijo que empezaba con la loa, seguida de un pequeño canto, luego el primer acto de la obra, un entremés, luego el segundo acto, después un baile o una jácara, luego el tercer acto y, por último, una mojiganga.
Se utilizaban elementos visuales y auditivos que ayudaban a la representación:
- Visuales: vestuario, escenografía simbólica. Para la iluminación se utilizaban antorchas y velas.
- Auditivos: intentaban simular ambientes (fiestas, toros, caballos corriendo, etc.). También se utilizaba música ambiental.
Los teatros más importantes podían tener otros recursos escénicos más complejos:
- Tramoyas: máquinas que se movían por el escenario simulando diferentes cosas (una montaña, un castillo).
- Apariencias: lienzos pintados simulando una tormenta de mar, un bosque o una batalla.
- Escotillones: trampas o aberturas para que saliera o entrara un personaje desde abajo.
- Bofetones: artilugios para hacer desaparecer objetos y personajes.
Los Tres Grandes Autores de la Comedia Nacional
Lope de Vega
Escribió más de 300 obras teatrales. De orígenes humildes y vida licenciosa, fue el autor más querido por el pueblo, que acudía en masa a sus representaciones. Escribió todo tipo de obras teatrales: comedias rurales, tragedias, comedias de capa y espada, dramas de honor y comedias palatinas. Sus obras más representativas fueron:
- Fuente Ovejuna: Drama rural cuyo protagonista es colectivo, en el que la acción gira en torno a un tiranicidio (asesinato de un tirano) contra la injusticia del comendador Fernán Gómez. El pueblo se rebela contra el tirano y se une bajo el lema “Fuente Ovejuna, todos a una”. Los Reyes Católicos aparecen al final de la obra para imponer justicia.
- El Caballero de Olmedo: Tragedia de amor, muerte y el destino fatal.
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña: Drama de honor.
- La Dama Boba: Comedia palatina y de capa y espada con ambiente urbano.
Tirso de Molina
Fue seguidor de Lope de Vega y escribió siguiendo el modelo que Lope propuso para hacer comedias. Añadió una mayor profundización psicológica e intelectual en sus personajes.
Le dio gran importancia a los personajes femeninos que, además de ser todo lo que la comedia nueva planteaba, eran inteligentes, valerosas y audaces.
Fue el maestro de la “comedia de enredo”, con obras como:
- Don Gil de las calzas verdes
Y las “comedias de palacio”, como:
- El vergonzoso en palacio
Aprovechó sus comedias para criticar la corrupción de la corte y la mala política del gobierno. Pero su obra más conocida y que más influyó en la literatura española fue:
- El burlador de Sevilla y convidado de piedra: Donde aparece por primera vez el personaje de don Juan Tenorio, mito universal del burlador de mujeres: amoral, pendenciero, jugador, que se mueve únicamente por sus deseos sexuales, utilizando el engaño e incluso el asesinato. A diferencia del don Juan de Zorrilla, el de Tirso no se salva, sino que se condena y se hunde en los infiernos. Aparece por primera vez el convidado de piedra. Con esta obra, Tirso critica a un tipo de nobleza de moral relajada que representa la corrupción de esta clase social.
Calderón de la Barca
Tuvo dos etapas diferentes en su obra, marcada por la decisión de hacerse sacerdote.
- En la primera etapa escribió obras para ser representadas en corrales de comedias.
- En la segunda solo escribe obras para palacio y auto sacramentales (obras religiosas).
Sus dramas, llamados dramas calderonianos, tienen un elevado tono filosófico e intelectual, ofrecen una visión pesimista y desengañada de la vida y son de gran complejidad lingüística.
Sus principales obras fueron:
- El médico de su honra: Drama de honor con final trágico, en el que un marido celoso mata a su mujer inocente para lavar su honor, utilizando para ello a un médico que la sangra hasta morir.
- El Alcalde de Zalamea: Cuenta la historia de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, que decide vengar el rapto y violación de su hija por parte de un capitán del ejército que se había hospedado en su casa. En este drama se desarrolla el tema de la injusticia y la impunidad de los nobles.
- La vida es sueño: Obra más importante, comedia filosófica que cuenta la historia del príncipe Segismundo, encarcelado por su padre en una torre para evitar que se cumpla una falsa profecía que llegó con su nacimiento. Los temas de esta obra son el destino, la vida como sueño, el poder, la justicia y el libre albedrío.