El Barroco Español: Literatura, Arte y Sociedad del Siglo XVII

El Barroco: Características Generales

El Barroco, predominante en el siglo XVII, se caracteriza por una profunda oposición a los principios del Renacimiento. En el ámbito literario, destacan dos corrientes principales:

  • Culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora.
  • Conceptismo, liderado por Francisco de Quevedo.

Ambas corrientes se aplicaron tanto a la prosa como a la poesía, y compartían aspectos comunes, siendo frecuente que los escritores alternaran entre estilos culteranos y conceptistas. Sigue leyendo

La Poesía Barroca Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.

Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son tres: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas Centrales de la Poesía Barroca

Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen presentes Sigue leyendo

El Teatro del Siglo de Oro: Representación y sus Grandes Autores

Representación Teatral en el Siglo de Oro

Las representaciones teatrales eran un espectáculo de gran calado social. Duraban entre dos horas y media y tres, y acudían todos los grupos sociales. Solían respetar un orden fijo que empezaba con la loa, seguida de un pequeño canto, luego el primer acto de la obra, un entremés, luego el segundo acto, después un baile o una jácara, luego el tercer acto y, por último, una mojiganga.

Se utilizaban elementos visuales y auditivos que ayudaban a la representación: Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Claves y Movimientos Esenciales

El Nuevo Teatro de Lope de Vega: Características Fundamentales

  • Personajes: Se permite la mezcla de personajes trágicos y cómicos, rompiendo con las normas clásicas.
  • Métrica: Se ajusta a las situaciones, de acuerdo con una tradición que adscribe a cada estrofa un tema específico.
  • Finalidad: El fin de la comedia es deleitar, y para ello el lenguaje empleado debe llegar a todos los públicos.
  • Número de actos: Las obras constan de tres actos.
  • Unidad de acción: Debe mantenerse, aunque el propio Lope Sigue leyendo

El Burlador de Sevilla: Exploración de la Obra de Tirso de Molina y el Legado de Don Juan

El burlador de Sevilla es una obra que sigue escrupulosamente las propuestas teatrales que permitieron triunfar a Lope de Vega. ¿Qué entendía Lope por teatro? En 1609 compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:

Principios Teatrales de Lope de Vega en El Burlador Sigue leyendo

Panorama de la Literatura del Siglo de Oro: Teatro y Novela

Características de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Equilibra el contenido serio con pasajes cómicos a cargo de un personaje denominado gracioso.

  • Ruptura de las tres unidades clásicas: Se rompe la regla clásica de las tres unidades (Acción, lugar y tiempo: una sola acción, en un solo día y un solo lugar). Con Lope, se respeta la unidad de acción y se rompen las de tiempo y lugar para mantener la verosimilitud.

  • El lenguaje y la regla del decoro: Cada personaje Sigue leyendo

Maestros del Barroco Español: Quevedo, Góngora y Lope de Vega en la Poesía

Francisco de Quevedo: La Profundidad del Conceptismo Barroco

La obra de Francisco de Quevedo expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII. Su creación adopta los modelos vigentes y los reelabora en una tarea de renovación de la lengua poética.

Su obra lírica es muy abundante y variada, tanto en temas como en registros. Utiliza el tono serio y reflexivo, el apasionado, el burlón y hasta el obsceno con distintas intenciones: expresar Sigue leyendo

El Esplendor del Barroco Literario: Estilo, Temas y Maestros del Siglo de Oro Español

Características del Barroco: Ideología y Estética

La ideología y estética del Barroco reflejan el desengaño y pesimismo surgidos en el siglo XVII, donde la vida se percibe como caos, ilusión y tránsito inevitable hacia la muerte. Durante el Barroco, la realidad se alza espléndida como tema central en el arte; así, la estética barroca tendrá las siguientes características:

  1. Realismo

    Frente al ideal renacentista (belleza y armonía perfectas), el Barroco muestra la realidad tal cual es: una Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Orígenes, La Celestina y la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Español: Desde sus Orígenes Medievales hasta la Comedia Nueva Barroca

El Teatro Antes de Lope de Vega: Orígenes y Evolución

  • Edad Media: Representaciones ligadas a la liturgia religiosa.
    • Los «Tropos»: Pequeños diálogos intercalados en la liturgia. Poco a poco se incorporó más texto y otros elementos, y se representaron fuera de las iglesias.
    • El Auto de los Reyes Magos: Único texto dramático medieval conservado en romance.
  • Teatro Profano: En la calle, ligado a fiestas como el carnaval; Sigue leyendo

Exploración del Teatro Barroco Español: Variedades, Autores y Obras Clave

Variedades del Teatro Barroco

Durante el Barroco, el teatro español se diversificó en varias formas. El **teatro religioso** se centraba especialmente en los **autos sacramentales**, obras alegóricas de un solo acto que trataban temas doctrinales del catolicismo, como la Eucaristía. Estas representaciones eran espectaculares y solían tener lugar en festividades religiosas. **Calderón de la Barca** fue uno de los principales autores de este género.

El **teatro cortesano**, por su parte, se representaba Sigue leyendo