Anatomía Humana: Esqueleto y Cráneo
Explora la estructura ósea del cuerpo humano, desde el esqueleto general hasta los detalles del cráneo.
El Esqueleto Humano (Vista Lateral)
A continuación, se detallan los principales huesos y estructuras óseas del esqueleto humano, observados desde una vista lateral:
- Esqueleto (vista lateral): Conjunto de huesos que forman la estructura del cuerpo humano.
- Hueso frontal: Hueso que forma la parte anterior del cráneo.
- Hueso nasal: Hueso que forma el puente de la nariz.
- Pómulo: Hueso que forma la prominencia de la mejilla.
- Maxilar superior: Hueso que forma la mandíbula superior.
- Maxilar inferior: Hueso que forma la mandíbula inferior.
- Primera costilla: Primer hueso que forma la caja torácica.
- Esternón: Hueso plano situado en la parte anterior del tórax, al que se unen las costillas.
- Costillas falsas (8, 9, 10): Costillas de la caja torácica que no se unen directamente al esternón, protegiendo parcialmente los pulmones.
- Hueso ilíaco: Hueso de la cintura pélvica, formado por la unión del ilion, el isquion y el pubis.
- Cóccix: Hueso que une las vértebras atrofiadas al extremo inferior del sacro.
- Sacro: Hueso que se articula con el hueso ilíaco para formar la pelvis.
- Costillas flotantes: Las dos últimas costillas que forman la caja torácica y no se unen al esternón.
- Costillas: Huesos largos y curvos que forman la caja torácica.
- Escápula u omóplato: Hueso plano y triangular situado en la parte posterior del hombro.
- Clavícula: Hueso de la cintura escapular situado entre el esternón y el omóplato.
- Raquis: Columna vertebral.
- Apófisis mastoides: Eminencia ósea situada detrás de la oreja.
- Hueso occipital: Hueso que forma la parte posterior e inferior del cráneo.
- Hueso temporal: Hueso que forma la sien y parte de la base del cráneo.
- Parietal: Hueso que forma la parte superior y lateral de la caja craneana.

Osteología del Cráneo
Detalles sobre la estructura ósea del cráneo y sus componentes:

- Osteología del cráneo: Conjunto de huesos que forman el cráneo.
- Hueso frontal: Hueso que forma la parte anterior del cráneo.
- Arco ciliar: Hueso que forma el arco, situado a nivel de las cejas.
- Cavidad orbitaria: Cavidad ósea del cráneo donde se aloja el ojo.
- Hueso nasal: Hueso que forma el puente de la nariz.
- Fosa nasal: Cavidad ósea relacionada con la nariz.
- Maxilar superior: Hueso que forma la mandíbula superior.
- Maxilar inferior: Hueso que forma la mandíbula inferior.
- Hueso cigomático: Hueso que forma la prominencia de la mejilla.
- Apófisis mastoidiana: Excrecencia ósea en la base del cráneo.
- Hueso occipital: Hueso que forma la parte posterior e inferior del cráneo.
- Hueso temporal: Hueso que forma la sien y parte de la base del cráneo.
- Hueso esfenoides: Hueso impar situado en la base del cráneo.
- Parietal: Hueso que forma la parte superior y lateral de la caja craneana.
El Cráneo (Vista Anterior)

- Cráneo: Caja ósea que contiene el encéfalo.
- Hueso frontal: Hueso que forma la parte anterior del cráneo.
- Entrecejo: Parte del cráneo situada entre las cejas.
- Cavidad orbitaria: Cavidad ósea del cráneo donde se aloja el ojo.
- Pómulo: Hueso que forma la prominencia de la mejilla.
- Espina nasal anterior: Parte saliente y alargada del hueso nasal.
- Maxilar superior: Hueso que forma la mandíbula superior.
- Mandíbula: Hueso que forma la mandíbula inferior.
- Eminencia barbillera: Parte de la mandíbula que forma el mentón.
- Borde alveolar: Borde de la cavidad donde los dientes quedan encastrados.
- Cavidad de la barbilla: Cavidad relacionada con el mentón.
- Cuerpo del maxilar inferior: Parte principal de la mandíbula.
- Escotadura nasal: Escotadura relacionada con la nariz.
- Ramificación del maxilar inferior: Parte ósea que une la mandíbula a la caja craneana.
- Agujero suborbitario: Cavidad situada debajo de la órbita ocular.
- Agujero malar: Cavidad relacionada con la mejilla.
- Reborde orbitario inferior: Borde inferior de la órbita ocular.
- Fosa del conducto lagrimal: Apertura del conducto por donde circulan las lágrimas.
- Arco orbitario: Hueso curvado que forma la parte superior de la órbita ocular.
- Escotadura supraorbitaria: Escotadura situada encima de la órbita ocular.
- Arco ciliar: Hueso que forma un arco, situado a nivel de las cejas.
El Cráneo (Vista Lateral)

- Cráneo (vista lateral): Caja ósea que contiene el encéfalo.
- Arco ciliar: Hueso que forma un arco, situado a nivel de las cejas.
- Arco orbitario: Hueso curvado que forma la parte superior de la órbita ocular.
- Fosa del saco lagrimal: Cavidad donde se encuentra el saco lagrimal, que contiene las lágrimas.
- Reborde orbitario inferior: Borde inferior de la órbita ocular.
- Agujero suborbitario: Cavidad situada debajo de la órbita ocular.
- Espina nasal anterior: Parte saliente y alargada del hueso nasal.
- Maxilar superior: Hueso que forma la mandíbula superior.
- Borde alveolar: Borde de la cavidad donde los dientes quedan encastrados.
- Mandíbula: Hueso que forma la mandíbula inferior.
- Comisura posterior del hueso malar o cigomático: Parte posterior del hueso de la mejilla.
- Arco cigomático: Hueso curvado situado a nivel del pómulo.
- Apófisis mastoides: Excrecencia ósea en la base del cráneo.
- Agujero mastoideo: Cavidad del hueso situada en la base de la oreja.
- Meato auditivo externo: Conducto situado en el hueso temporal por el que los sonidos llegan al tímpano.
- Articulación temporomandibular: Articulación que une el hueso temporal al maxilar inferior.
Afecciones Comunes y Salud
La Tos: Mecanismo de Defensa Respiratorio
La tos es una expulsión súbita de aire de los pulmones a través de la epiglotis a una velocidad sorprendentemente alta (calculada en 100 millas o 161 kilómetros por hora). Con semejante fuerza, la tos es el mecanismo corporal para despejar los conductos respiratorios de agentes irritantes indeseados.
Para que haya tos, varias cosas deben suceder secuencialmente. Primero, las cuerdas vocales se abren considerablemente, lo que permite que pase más aire a los pulmones. Luego, la epiglotis cierra la laringe y, simultáneamente, los músculos abdominales y de las costillas se contraen, por lo que la presión detrás de la epiglotis aumenta. Como la presión aumenta, el aire es expulsado con fuerza, lo que crea un sonido característico a medida que pasa velozmente a través de las cuerdas vocales. El aire rápidamente expulsado desplaza el agente irritante, por lo que se puede respirar cómodamente de nuevo.
Diabetes: Impacto en la Salud General y Bucal
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la capacidad del cuerpo para procesar el azúcar. El consiguiente exceso de azúcar en la sangre puede causar problemas de vista, nervios, riñón, corazón y otras partes del cuerpo. La diabetes puede reducir la resistencia a las infecciones y ralentizar los procesos de curación.
Problemas Bucales Comunes Relacionados con la Diabetes
Si tiene diabetes, está más expuesto al riesgo de desarrollar problemas relacionados con la salud bucal. Los problemas bucales más comunes relacionados con la diabetes son:
- Enfermedad de las encías: Según estudios recientes, la relación entre la enfermedad de las encías y la diabetes es bidireccional. Por una parte, debido a la menor resistencia y a un proceso de curación más largo, la enfermedad de las encías parece ser más frecuente y más grave en las personas con diabetes. Inversamente, parece que el hecho de tratar la enfermedad de las encías en personas con diabetes puede ayudar a mejorar el control del azúcar en la sangre.
- Infecciones por hongos: Como la diabetes afecta al sistema inmune, se puede ser más propenso a desarrollar infecciones por hongos. Los síntomas incluyen úlceras dolorosas y dificultad para tragar. Si desarrolla una infección por hongos, consulte al dentista.
- Infección y retraso en la curación: Si se va a someter a una cirugía bucal de envergadura, el dentista podrá recetarle antibióticos para minimizar el riesgo de infección. Para contribuir al proceso de curación, mantenga sus niveles de glucosa en sangre bajo control antes, durante y después de la cirugía.
Los cuidados bucales preventivos, entre ellos las limpiezas profesionales en la consulta del dentista, son importantes si desea controlar el avance de la enfermedad de las encías y otros problemas de salud bucal. Los reconocimientos dentales regulares y los chequeos periodontales son importantes para evaluar la salud bucodental general y para tratar los problemas dentales en sus fases iniciales. El dentista podrá recomendar evaluaciones más frecuentes y procedimientos preventivos, como limpiezas dentales, a fin de mantener una buena salud bucal.
Factores Clave para el Control de la Diabetes
Controle la glucosa sanguínea, la presión arterial y el colesterol —también conocidos como los factores clave de la diabetes— para cuidar de sus dientes y salud en general. Enseñe a su familia sobre la diabetes y los factores clave para que ellos también puedan ayudarle a usted.
- La prueba A1C: En la prueba A1C, para la mayoría de las personas el nivel ideal de la hemoglobina es de menos de 7%, pero es posible que su doctor le indique otro nivel para usted.
- La presión arterial: La presión arterial alta causa la enfermedad cardiovascular. Para la mayoría de las personas el nivel ideal de presión arterial es de menos de 140/80 mm, pero es posible que su doctor indique otro nivel para usted.
- El colesterol: El LDL, o el colesterol “malo”, se acumula y tapa sus vasos sanguíneos. El HDL, o el colesterol “bueno”, ayuda a eliminar el colesterol “malo” de sus vasos sanguíneos. Pregunte a su doctor cuál debe ser la meta para su nivel de colesterol.
- No fume: Llame a 1-800-QUIT-NOW (1-800-784-8669) para ayuda.