Las Empresas Según Su Forma Jurídica
1. ¿Empresario Individual o Sociedad?
- Empresario Individual: Desarrollado por una persona física que aporta, dirige y asume la responsabilidad.
- Sociedad: Constituida por varias personas que aportan capital o trabajo. Se crea una persona jurídica que se constituye ante notario y debe inscribirse en el Registro Mercantil, adquiriendo así plena personalidad jurídica.
2. Sociedad Capitalista o de Economía Social
- Sociedad Capitalista: Lo que importa es la aportación económica. Destaca la unión de capitales y la responsabilidad se limita al capital aportado. Hay dos tipos principales: Sociedad Anónima (S.A.) y Sociedad Limitada (S.L.).
- Economía Social: Empresas alternativas surgidas para superar crisis, que dan respuesta a la creación de empleo, fomentan una mayor participación del socio y el desarrollo económico. Destacan las cooperativas y las sociedades laborales.
3. Sociedades Abiertas o Cerradas
En algunas formas jurídicas, los propietarios restringen la entrada de nuevos socios; en otras, no hay límites.
Empresario Individual
Persona física que ejerce una actividad comercial, industrial o profesional. Responde con su patrimonio; su responsabilidad es ilimitada.
Características:
- Las personas mayores de edad, o las menores o incapacitadas a través de sus representantes, pueden ser empresarios.
- No existe capital mínimo.
- No existe separación entre bienes de la empresa y personales. El empresario debe responder con todo su patrimonio, lo que implica responsabilidad ilimitada.
- El titular tiene la gestión de la empresa y su representación legal, además de la denominación o razón social.
- El empresario tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
- No es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil.
Inconvenientes del Empresario Individual:
Asume todos los riesgos, respondiendo con la totalidad de sus bienes. Para reducir este riesgo, se creó la figura del Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL), que protege parte del patrimonio personal del emprendedor.
Sociedad Civil
Contrato privado de colaboración entre dos o más personas que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Es recomendable para pequeñas empresas o negocios que no exijan una gran inversión. Tributan por el Impuesto de Sociedades. El número mínimo de socios es 2. La responsabilidad es ilimitada.
La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
Es una sociedad mercantil capitalista. Los socios tienen su responsabilidad limitada al capital aportado, y el capital está dividido en partes iguales (participaciones).
Características:
- Uno o más socios (si es uno solo, se denomina sociedad unipersonal).
- Capital social mínimo: 3.000 euros.
- Responsabilidad limitada.
- Se puede constituir una S.L. con un euro, cumpliendo ciertas reglas: destinar a la reserva legal el 20% o más del beneficio hasta alcanzar los 3.000 euros. En caso de liquidación, si el patrimonio es insuficiente, los socios responden de la diferencia entre el importe de 3.000 euros y la cifra del capital social suscrito.
Una ventaja es que es una forma pensada para empresas pequeñas/medianas y son frecuentes en negocios familiares.
La Sociedad Anónima (S.A.)
Es una sociedad mercantil capitalista. El capital está dividido en partes iguales (acciones). La responsabilidad es limitada.
Características:
- Son sociedades capitalistas constituidas con aportaciones en dinero, bienes o derechos.
- Capital mínimo: 60.000 euros.
- Uno o más socios.
- Responsabilidad limitada.
Las Acciones:
Son títulos que representan una porción del capital social. Pueden ser nominativas (cuando aparece el nombre del titular) o al portador (cuando no lo tiene). Tienen los siguientes derechos:
- Participar en el reparto de los beneficios y del patrimonio resultante de la liquidación.
- Tener preferencia para adquirir nuevas acciones.
- Votar en la junta general.
- Estar informado de las actuaciones de los administradores.
Las S.A. son recomendadas para grandes/medianas empresas en fase de crecimiento o expansión.
Las Empresas de Economía Social
Sociedades Cooperativas (S. Coop.)
Constituidas por personas con intereses comunes que se unen para satisfacerlos; inspiradas en principios de funcionamiento democráticos y con ausencia de ánimo de lucro. Los socios aportan capital y su responsabilidad es limitada. El número mínimo de socios es 3.
Características:
- Capital fijado en los estatutos y dividido en aportaciones nominativas.
- Tributan por el Impuesto de Sociedades (IS).
Sociedades Laborales
Son sociedades anónimas o de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital es propiedad de los trabajadores. Surgen a menudo por crisis o quiebras, dando lugar a Sociedades Anónimas Laborales (S.A.L.) y Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales (S.L.L.). Gozan de beneficios fiscales, entre otras ventajas. La responsabilidad de los socios, los órganos de administración y otras características son las mismas que rigen para las correspondientes sociedades anónimas o limitadas. Cada socio no podrá poseer más de un tercio (33%) del capital, salvo que sea una administración pública.
Entorno y Estrategia de la Empresa
El Entorno de la Empresa
El entorno general es el marco global que afecta por igual a todas las empresas de una determinada sociedad. El entorno específico se refiere a los factores que influyen en un conjunto de empresas con características comunes y el mismo sector de actividad.
Factores del Entorno General:
- Factores Económicos: Ciclos económicos, inflación, etc.
- Factores Socioculturales: Nivel educativo, diferencias sociales, etc.
- Factores Político-Legales: Medidas del Gobierno en política económica y leyes establecidas.
- Factores Tecnológicos: Cambios y avances que afectan a productos y procesos de producción. Para mantenerse en el mercado, las empresas deben incluir estos avances tecnológicos.
Factores del Entorno Específico:
- Proveedores: Suministradores de materias primas para la actividad productiva.
- Clientes: Quienes adquieren los productos.
- Competidores: Empresas que producen lo mismo y participan en el mismo mercado.
- Distribuidores: Facilitan a los consumidores el acceso a los productos a través de puntos de venta.
Cualquier cambio en estos factores afecta a la empresa.
Entorno Específico: La Empresa y el Mercado
Un sector está formado por todas las empresas que ofrecen productos similares y satisfacen la misma necesidad. La estructura de este viene definida por las barreras de entrada, el número y tamaño de las empresas, etc. Es, por tanto, el marco de referencia para analizar la situación de la empresa. Una empresa es más competitiva si consigue ofrecer sus productos con una mejor relación calidad-precio.
Producción del Sector y Cuota de Mercado:
Para conocer la dimensión o importancia de un sector, se usa el volumen de negocio o producción de un sector. El volumen se puede expresar en unidades vendidas o en unidades monetarias (más usado), multiplicando los productos vendidos por su precio. La cifra obtenida se llama facturación.
En la producción global de un sector, la parte que le corresponde a una empresa es la cuota de mercado, que se calcula como:
Cuota de Mercado = (Cifra de ventas de la empresa / Cifra de ventas del conjunto de empresas del sector) * 100
El líder del mercado es quien tenga la cuota superior.
La Elección de la Estrategia
Las estrategias pueden ser tácticas (acciones concretas que se ejecutan para alcanzar el objetivo) y operativas (se basan en el uso adecuado de los recursos y establecen la forma en que todas las áreas de la empresa deben trabajar). Estas tratan de desarrollar las decisiones estratégicas a través de los distintos planes parciales. En caso de equivocarse, se pueden corregir fácilmente.
Para obtener ventaja competitiva, hay tres posibles estrategias:
- Liderazgo en Costes: Producir con costes inferiores respecto a los demás, manteniendo una calidad aceptable.
- Diferenciación: Lograr que el bien o servicio ofrecido sea único.
- Segmentación o Creación de Nichos de Mercado: Elección de una parte del mercado en la que la empresa decide especializarse.
El Papel de la Empresa en la Economía
Las Funciones de la Empresa en la Economía
La empresa es la unidad básica de producción. Crea la utilidad de bienes usando factores productivos.
- Las empresas coordinan factores de producción: Aumentan la productividad al dividirse el trabajo y especializarse, buscando formas más eficientes.
- Las empresas crean/aumentan la utilidad de los bienes: Esto ocurre al transformar materias primas, satisfaciendo así las necesidades humanas. Al hacerlo, añaden valor a los bienes. Si los bienes aumentan de valor, aumenta el precio que el consumidor está dispuesto a pagar. Si sumamos el valor añadido de todas las empresas de un país, obtenemos el Producto Nacional.
- Las empresas asumen riesgos: Pagan rentas por anticipado antes de vender o producir para realizar su actividad.
- Las empresas crean riqueza y generan empleo: Contribuyen al desarrollo económico de la sociedad al crear empleo, generar rentas y desarrollar investigaciones e innovaciones.
El Proceso de Creación de Valor
- Producir: Transforman materias primas en productos terminados con ayuda del capital y el trabajo.
- Comercializar: Acercan un bien ya producido hasta donde se necesita. Con esto, no cambia de forma.
- Prestar un servicio: Satisfacen necesidades aplicando conocimientos, ayudando a quien lo necesite.
Estos procesos son actividades complementarias que incrementan el valor de un bien. El valor añadido por la empresa pasa por la siguiente cadena:
El cultivo y riego pasan por un recogimiento y almacenamiento, después clasificación, envasado y control de calidad. Se transporta y pasa a una distribución mayorista para acabar en una distribución minorista (comercio). Al final, el producto llega al consumidor. Por todo esto, la empresa se considera como la unidad básica de producción.
La Empresa y el Empresario
El empresario (quien dirige la empresa) antes se identificaba con el propietario (socio capitalista), pero hoy se distinguen.
Las Teorías sobre el Empresario
- El Empresario en el Pensamiento Económico Clásico: Para los economistas clásicos, el empresario era el propietario, dirigía y asumía riesgos. Marshall asignó al empresario el papel de coordinador del proceso productivo, elevando la función empresarial junto con la tierra, el trabajo y el capital.
- El Empresario-Riesgo de Knight: Consiste en anticipar el pago de factores productivos a cambio de ingresos futuros desconocidos, ya que puede haber incertidumbre con las consecuencias de sus decisiones. Por tanto, el beneficio es el premio por asumir ese riesgo.
- El Empresario Innovador de Schumpeter: Si se inventa algo nuevo, algo innovador, se obtendrán más beneficios y una situación de monopolio temporal. Si otras empresas lo imitan, los precios disminuyen. Por tanto, la innovación constituye la esencia de la función empresarial, y el empresario es su motor. El beneficio es el premio que recibe el empresario por su aportación.
- El Empresario como Tecnoestructura de Galbraith: Las grandes empresas requieren varias personas profesionales en cada área. Este grupo constituye un nuevo centro de poder. Se produce un conflicto en los objetivos empresariales: los accionistas persiguen tener más beneficio y los directivos buscan objetivos más amplios.
- El Empresario como Descubridor de Oportunidades de Kirzner: Kirzner destaca que la esencia del empresario es su estado de alerta para descubrir oportunidades. Las principales funciones del empresario son intuir y aprovechar oportunidades.
El Empresario en la Realidad Actual:
- El empresario considerado como profesional de la dirección (Galbraith).
- El empresario considerado impulsor del progreso económico (Schumpeter).
- Descubridor de nuevas oportunidades (Kirzner).
- Quien arriesga capital (Knight).
Funcionamiento Económico de las Empresas
Las empresas adquieren materias primas de proveedores. Estas se fabrican y transforman, y van a un almacén de productos terminados. Luego se comercializan y llegan a los clientes. Las empresas pagan a los proveedores, dando lugar al aprovisionamiento. Si fuera una empresa comercial, solo existiría el almacén de productos terminados.
Áreas Funcionales de la Empresa:
Se dividen en cuatro:
- Producción: Recolecta materias primas y luego las transforma en productos elaborados.
- Marketing: Se encarga de la venta y comercialización de productos. Estudian las necesidades de los consumidores.
- Financiera: Obtención y gestión de los recursos financieros necesarios y estudio de inversiones.
- Recursos Humanos: Selección, formación y motivación para que los trabajadores se integren y contribuyan en la empresa.
Componentes de la Empresa:
Elementos comunes:
- El Grupo Humano: Incluye trabajadores, propietarios, directivos, consumidores, proveedores, etc.
- Patrimonio de la Empresa: Podemos distinguir entre bienes ligados a la empresa de forma duradera (activos permanentes) y los bienes ligados al ciclo de producción (cambiante) (activos temporales).
- La Organización: Implica dividir y distribuir el trabajo, establecer sus relaciones y responsabilidades, y la división del trabajo.
- Entorno de la Empresa: Las empresas son influidas por factores legales, sociales, etc., pero también influyen en el entorno, cuidando los efectos de su actividad sobre la sociedad y el medio ambiente.
Objetivos de la Empresa:
- Aumento del Beneficio: Búsqueda de la máxima rentabilidad del capital invertido. La rentabilidad se calcula como:
(Beneficio Obtenido / Capital Invertido) * 100
. - Crecimiento y Creación de Valor: Adquiriendo más valor de mercado y aumentando el valor de las acciones. También se incrementa el poder, prestigio y remuneraciones de los directivos.
- Responsabilidad Social: Integrando objetivos relacionados con la sociedad, el medio ambiente, los empleados, los clientes, etc.
Teorías sobre la Empresa:
La Empresa como Sistema:
La define como un sistema abierto, un sistema global (cualquier influencia repercute), un sistema autorregulable (mantiene el equilibrio con su entorno) y una organización donde el todo es superior a la suma de las partes (debido a las sinergias).
Clases y Formas de la Empresa
Criterios de Clasificación de las Empresas:
Según el Sector Económico:
- Sector Primario: Obtienen recursos naturales.
- Sector Secundario: Transforman bienes en otros más útiles.
- Sector Terciario: Pueden ser comerciales (añaden utilidad a los bienes al ofrecerlos cuando se necesitan) u otros servicios (satisfacen necesidades de muy diversa naturaleza).
Hay empresas que operan en más de un sector (por ejemplo, extraen materia prima, la transforman y la comercializan). En España, los sectores primario y secundario han disminuido, mientras que el terciario ha crecido, aumentando la demanda de servicios.
Según su Ámbito de Actuación:
Pueden ser empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales (operan en dos o más naciones).
Según su Tamaño:
- Empresas Grandes: Más de 250 trabajadores.
- Empresas Medianas: Entre 50 y 249 trabajadores.
- Empresas Pequeñas: Entre 10 y 49 trabajadores.
- Microempresas: Menos de 10 trabajadores.
El 99.9% del tejido empresarial español son PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y microempresas.
Según la Titularidad de su Capital:
- Privadas: Pertenecen a particulares.
- Públicas: Pertenecen a la administración pública.
- Mixtas: Combinación de las anteriores.