Historia de los Trastornos Mentales
La comprensión de los trastornos mentales ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia:
- Grecia: Hipócrates definió cuatro temperamentos (colérico, sanguíneo, melancólico y flemático) y les asoció tres trastornos mentales (manía, melancolía e histeria). Creía que las fluctuaciones de los cuatro humores corporales eran la causa de los trastornos mentales.
- Roma: Galeno atribuía causas orgánicas y/o mentales a los trastornos.
- Edad Media: Los trastornos eran vistos como “posesión demoníaca”, y la solución a menudo era la hoguera.
- Siglo XVIII: Philippe Pinel (director del hospital de la Salpêtrière de París) intentó elaborar una serie de criterios diagnósticos a partir de observaciones de enfermos.
- Siglos XIX-XX: Emil Kraepelin creó la primera clasificación nosológica de enfermedades mentales y definió “enfermedad mental” por primera vez.
Definición de Trastorno Mental
“Un trastorno mental es un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que aparece asociado a malestar, discapacidad o un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad”.
“Además, este síndrome o patrón no debe ser tan sólo una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento particular (p. ej.: la muerte de un ser querido)”. “Cualquiera que sea su causa, debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica”. “Ni el comportamiento desviado (p. ej., político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción”.
Modelos de Categorización de Trastornos
Existen diversos modelos que tienen, cada uno, una conceptualización distinta del concepto de trastorno:
- Modelo Biomédico: Concibe el trastorno como una alteración biológica. Se asume que algo en el cerebro no funciona bien, y la solución es farmacológica. Es el enfoque principal de la Psiquiatría.
- Modelo Cognitivo-Conductual: Entiende el trastorno como una “alteración del pensamiento”. Los pensamientos desadaptativos son la causa del trastorno. La terapia se centra en “corregir” estos pensamientos desadaptativos (intentan enseñar a pensar).
- Modelo Biopsicosocial: Es un modelo integrador. Ofrece datos de los dos modelos anteriores, añadiendo, además, la influencia del entorno. Es el más aceptado actualmente.
- Modelo Psicodinámico: Basado en el psicoanálisis. Se fundamenta en que los trastornos son conflictos entre las diversas instancias del subconsciente-inconsciente.
- Modelo Sistémico: Concibe al ser humano como un ser siempre en interacción con diversos sistemas (familia, escuela, amigos…). Los trastornos son vistos como conflictos con (o entre) los diversos sistemas.
Clasificación y Diagnósticos en Psicología
Actualmente existen dos manuales de clasificación de enfermedades mentales principales:
- DSM (Diagnostic and Statistical Manual): Gestionado por la APA (American Psychiatric Association). Ofrece criterios diagnósticos para un total de 329 trastornos distintos. Actualmente está en su cuarta edición revisada (DSM-IV-R).
- CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades): Gestionada y patrocinada por la OMS. Tiene una parte dedicada a los diversos trastornos mentales, emocionales y del desarrollo.
Trastornos del Estado de Ánimo
El trastorno más importante de este grupo es la depresión.
- Este trastorno tiene una prevalencia de entre un 10% y un 25% en mujeres y un 5% y un 12% en hombres.
- La mayor parte de las depresiones se dan entre los 25 y los 44 años, siendo la edad media de inicio de 35 años.
Criterios Diagnósticos de la Depresión:
- Tristeza profunda y persistente sin causa aparente.
- Disminución y pérdida de interés y placer por actividades y personas (anhedonia).
- Experiencia subjetiva de fatiga y pérdida de energía.
- Sentimientos inadecuados de inutilidad, culpa y pecado. Posibles ideas delirantes.
- Presencia de pensamientos sobre la muerte. Se puede llegar (y se llega) a la ideación suicida o a la consumación del acto.
- Curso del pensamiento lento. Dificultad de concentración.
- El habla se vuelve lenta (posiblemente a causa de la lentitud de pensamiento).
- Insomnio de segunda hora (sobre las 4 de la madrugada) con imposibilidad para conciliar el sueño de nuevo.
- Agitación o enlentecimiento psicomotor.
- Pérdida o aumento importante de peso.
- Posible (aunque rara) presencia de alucinaciones. Signo de gravedad.
- Empeoramiento matutino y ligera mejora por la tarde.
Trastornos de Ansiedad
La ansiedad es una respuesta fisiológica a un estímulo que nos produce incomodidad, tensión, alarma. Generalmente, esta respuesta se compone de activación involuntaria a diversos niveles:
- Área Cognitiva o Psicológica: Temor, espera de un peligro, sentimientos pesimistas, mal funcionamiento de la atención, etc.
- Área Conductual o Motora: Irritabilidad, inquietud, temblores, discusiones, etc.
- Área Fisiológica: Aumento de la tasa cardíaca, aumento de la presión sanguínea, molestias gastrointestinales, etc.
Fobias
Aparte de definir lo que es ansiedad, debemos tener en cuenta las diferencias entre dos conceptos clave para este grupo de trastornos como son el miedo y la reacción fóbica:
- El miedo es una reacción de huida a un estímulo que supone un peligro de muerte o lesión grave para la persona. Es una reacción adaptativa.
- La reacción fóbica es, igualmente, una reacción de huida a un estímulo, pero que NO supone un peligro real para la persona. No es adaptativa.
El primer trastorno de este grupo que vamos a comentar es el trastorno por fobia específica. Existen diversos tipos de fobia, como, por ejemplo, a animales, a sangre-inyecciones-daño, situacionales, ambientales, etc. Este trastorno tiene una prevalencia de entre un 5% y un 10% y suelen ser más frecuentes en mujeres (2:1).
Criterios Diagnósticos para la Fobia Específica:
- Temor acusado o persistente que es excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
- La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de ansiedad.
- El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
- Las situaciones fóbicas se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad.
- Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocados por las situaciones temidas interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona.
- En los individuos menores de 18 años, los síntomas se tienen que alargar durante más de 6 meses.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
El segundo trastorno enmarcado en el grupo de los trastornos de ansiedad es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Este trastorno consiste en un (o varios) pensamiento recurrente que tiene una persona hacia algo concreto (obsesión) que le genera una reacción de ansiedad y que, para evitar sufrir angustia, desarrolla una serie de conductas/rituales (compulsiones), generalmente desadaptativos.
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)
El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) consiste en que la persona sufre una serie de síntomas de ansiedad causados por la presencia de un estímulo desencadenante generalmente descrito como desagradable para la mayoría de las personas.
Puede aparecer también en los afectados sensación de culpabilidad en caso de que sobrevivan al episodio en cuestión si este ha generado muertes (guerras, accidentes…).
Este trastorno suele causar los siguientes síntomas:
- Síntomas intrusivos: Recuerdos recurrentes, pesadillas, flashbacks.
- Síntomas de evitación y paralización: Evitación de estímulos vinculados al trauma, tendencia a estar alerta, embotamiento afectivo.
- Síntomas de hiperactivación: Ansiedad, insomnio, irritabilidad, dificultad para concentrarse.
Existe un criterio temporal para el diagnóstico de TEPT, y es que solo se diagnosticará si los síntomas duran más de 6 meses.
Esquizofrenia
El término “esquizofrenia” significa, literalmente, “mente dividida”. No hay que confundir los trastornos psicóticos con la psicopatía, son cosas muy distintas. Es una de las enfermedades mentales consideradas como más graves. Su prevalencia ronda entre el 1% y el 3% de la población general y suele iniciarse el trastorno al final de la adolescencia o durante el inicio de la edad adulta.
Criterios Diagnósticos de la Esquizofrenia:
El diagnóstico de esquizofrenia se caracteriza por presentar los siguientes criterios diagnósticos: dos o más en un periodo de un mes:
- Ideas delirantes.
- Alucinaciones.
- Lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o incoherencia).
- Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
- Síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia, abulia.
Tipos de Esquizofrenia:
- Paranoide: La más habitual. Los delirios/alucinaciones y la conducta que le sigue están asociados a ideas de persecución o grandeza.
- Catatónica: Los pacientes muestran síntomas negativos extremos. No suelen moverse y raramente tienen voluntad para hacer algo. Presencia de posturas y movimientos estereotipados.
- Desorganizada: Presenta conducta y pensamiento desorganizados y tendencia al infantilismo.
- Residual: Síntomas psicóticos de carácter más leve que los anteriores. Generalmente son esquizofrénicos que están en periodo de tratamiento.
Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Tipo de trastornos que se basan en una alteración de la ingesta de comida. Actualmente, solo se tienen en cuenta como Trastornos de la Conducta Alimentaria la Anorexia y la Bulimia nerviosas, aunque se está planteando la posibilidad de incluir la obesidad. Estos trastornos tienen más prevalencia en mujeres que en hombres (9:1), aunque en los últimos años ha aumentado el número de hombres afectados. Independientemente del género, el trastorno suele darse en jóvenes.
Anorexia Nerviosa
El primer trastorno de este grupo que vamos a comentar es la anorexia nerviosa. Este trastorno suele darse en mujeres (no exclusivamente) de entre 12 y 20 años. Se da una obsesión importante con no engordar, fijándose, generalmente, un límite de peso máximo. Se da también una alteración de la percepción de la propia figura corporal. Sus causas son desconocidas, aunque parece existir un gran componente cultural/social.
Criterios Diagnósticos de la Anorexia Nerviosa:
- Dieta obsesiva hasta perder, aproximadamente, más del 15% del peso corporal normal.
- Tener una imagen de la talla o silueta corporal distorsionada y un miedo intenso a ganar peso.
- En general, se ha visto que los afectados de anorexia suelen ser perfeccionistas, buenos estudiantes e hiperactivos.
- En el caso de las mujeres, se da amenorrea o pérdida de la menstruación regular.
- En algunos casos, se dan atracones o uso de laxantes u otros métodos purgativos.
- Todo esto no se debe a una enfermedad médica.
Bulimia Nerviosa
La bulimia es el otro trastorno considerado en el grupo de los TCA. También es más frecuente en mujeres que en hombres, en cualquier caso, jóvenes. Existen ciertas semejanzas con la anorexia, llegando a confundirse a la hora del diagnóstico, especialmente al principio del trastorno bulímico. Pese a eso, existen diferencias importantes entre ambos.
Diferencias entre Anorexia y Bulimia
La principal diferencia entre ambos trastornos es la presencia de atracones y, sobre todo, del sentimiento de culpa en la bulimia, que no suele darse en la anorexia. En cambio, en la anorexia se suelen dar más a menudo conductas destinadas a evitar la ingesta de comida y una mayor tendencia a la obsesión con el peso y la distorsión de la figura. Pese a estas diferencias, es muy común un cierto nivel de solapamiento en el diagnóstico diferencial de ambos trastornos.
Terapias Psicológicas
Igual que pasa con las diversas definiciones de trastorno, en terapia, cada orientación psicológica se impone unas metas y utiliza unos métodos diferenciados. La terapia, como concepto genérico, implica el proceso durante el cual el psicólogo aplica sus conocimientos y experiencias para mejorar la calidad de vida del paciente dependiendo de las demandas de este. Según Kleinke (2002), existen varias metas “comunes” para todas las terapias, independientemente de su orientación:
- Ayudar a superar la desmoralización: Generalmente, la mayor parte de los trastornos presentan una desmoralización y falta de autoestima y, por tanto, el primer objetivo es modificar estos dos aspectos.
- Reafirmar la competencia personal: Esta estrategia se basa en mejorar la eficacia personal focalizando en pensamientos positivos y realistas.
Psicoanálisis
El psicoanálisis nace a finales del siglo XIX con Sigmund Freud en oposición a la medicina que se practicaba entonces, que utilizaba la hipnosis para tratar la histeria. Freud encontró diversas técnicas para mejorar la calidad de vida de sus pacientes, apoyadas estas sobre una teoría que defiende la existencia de un “pensamiento inconsciente” cuyos “instintos” luchan por salir al plano consciente, generando trastornos. Para evitar que los deseos inconscientes salgan de forma “patológica”, Freud desarrolló unas técnicas para que el paciente aceptara conscientemente sus deseos inconscientes:
- Asociación libre: Se dice lo que pasa por la cabeza, tenga o no que ver con el recuerdo traumático.
- Análisis e interpretación de los sueños.
- Transferencia: El paciente, mediante el recuerdo de experiencias pasadas “traumáticas”, transmite al terapeuta su ansiedad y sus impresiones, y el terapeuta ayuda a hacer entender al paciente que esta ansiedad no es la respuesta apropiada para su situación.
Terapia Cognitivo-Conductual
Este tipo de terapia intenta modificar conductas (consideradas patológicas) que generan displacer, disfunción o problemas a la persona. Se centra en los pensamientos y en la medida observable de estos pensamientos: la conducta. El trastorno, por tanto, implica una conducta (respuesta) desadaptativa a un estímulo. El terapeuta cognitivo-conductual utiliza entrevista, autorregistros, cuestionarios, registros psicofisiológicos y observación conductual.
Técnicas Cognitivo-Conductuales:
- Modelado: Se utiliza un modelo en condiciones simuladas (role-playing) para mostrar al paciente la forma “correcta” de actuar en las distintas situaciones. Recientemente, se están aplicando técnicas de Realidad Virtual para simular estas situaciones con mayor facilidad.
- Entrenamiento Asertivo: Destinado a mejorar la capacidad de la persona para interactuar en situaciones sociales. Aprende formas de comunicarse y de comportarse en sociedad (habilidades sociales).
Terapia Sistémica
Esta orientación considera al paciente, no como individuo aislado, sino en relación con otros. Los terapeutas sistémicos diferencian entre sistemas abiertos y cerrados:
- Los sistemas abiertos mantienen frecuentes intercambios con su entorno, pueden conseguir un nuevo estado independiente de su estado inicial y tienden a mostrar voluntad propia.
- Los sistemas cerrados no mantienen intercambios con el entorno y su interior tiende a ir empobreciéndose, surgiendo tensiones y conflictos.