Preparación e Instalación de Pavimento Cerámico
Preparación de la Superficie
Se picarán las baldosas existentes con ayuda de un cincel de paleta y espátula. Golpeándolas con el martillo, se limpiará la superficie hasta eliminar cualquier impureza.
Para asegurar un nivel de piso uniforme, se verifica constantemente la altura entre el pavimento instalado y la línea auxiliar de nivel.
Colocación del Pavimento Cerámico
Para instalar pavimento cerámico, se recomienda una adherencia suficiente para fijar el pavimento a la base. La instalación se inicia estableciendo dos ejes perpendiculares de referencia como guías.
- Se ejecutan estos ejes midiendo los lados opuestos del recinto y marcando el centro por cada lado.
- Con un tizador, se traza la línea que une las marcas.
- Se mide y se marca el centro del eje de referencia recién trazado.
- Desde ese punto, se usa una escuadra de metal para establecer un segundo eje de referencia perpendicular al primero.
- Se verifica que ambos trazos estén a escuadra utilizando el método del triángulo 3-4-5.
Posteriormente, se presentan las palmetas en seco, comenzando desde el centro del recinto y de ahí hacia los muros, para determinar si el diseño terminado es el correcto. De no ser así, se ajusta la distribución. Se traza un nuevo eje paralelo al original, y se colocan las palmetas (sin pegar) en seco contra el nuevo eje de referencia.
Aplicación del Adhesivo y Fijación
Se aplica el adhesivo a la base de acuerdo con las indicaciones del fabricante. La aplicación se inicia en la intersección de los ejes de referencia usando una llana estriada y cuidando de no cubrir los ejes de referencia. Se emplean separadores de plástico para mantener líneas uniformes entre las palmetas. Se golpean las palmetas con un mazo de goma para fijarlas, asegurando una buena adhesión y nivelación del pavimento.
Cortes de Palmetas
Luego, se marcan las palmetas que irán en las orillas para cortarlas. Para considerar el espacio para el fragüe, se coloca una palmeta verticalmente contra la pared. Después, se presenta una palmeta suelta directamente sobre la última palmeta completa. Se coloca otra palmeta a tope contra la palmeta puesta vertical y sobre la primera palmeta suelta que se puso. Se marca sobre esta última la línea que genera la palmeta que está a tope con la vertical.
Cortes Rectos
Para hacer cortes rectos, se coloca la palmeta boca arriba en el cortador de cerámicos, cuidando de ajustar la herramienta al ancho correcto. Se marca entonces una línea continua jalando la rueda cortadora a través de la cara de la palmeta. Finalmente, se parte la palmeta a lo largo de la línea marcada. Se alisa el borde áspero de esta con una lijadora de palmetas.
Cortes Curvos e Irregulares
Para hacer cortes curvos, como pasadas de tubos, se emplearán tenazas.
Se usa una plantilla de cartón para acomodar las palmetas en lugares irregulares. Se corta el cartón para ajustarlo al lugar donde se ubicará (se tomará en cuenta la línea de fragüe). Se traza el contorno de la plantilla sobre la palmeta y luego se corta para su posterior colocación.
Aplicación y Limpieza del Fraguado
A continuación, y luego de transcurridas al menos 24 horas, se aplicará el fragüe según las indicaciones del fabricante. Si se usa fragüe de color, se deben mezclar en seco todas las bolsas antes de agregar agua; con esto se asegura un color uniforme para todo el fragüe.
Se aplica el fragüe al piso con una llana de goma. Con un movimiento amplio, se pasa la llana, inclinada en un ángulo de 45°, a través de las líneas de fragüe para forzarlo a su interior. Se limpia el exceso de fragüe con una esponja húmeda. Se debe dejar que el fragüe se seque ligeramente antes de realizar la limpieza final.
Se trapea el piso con agua dos a tres veces al día durante tres días; con esto se obtiene un fragüe más duradero y sin futuras fisuras.
Aplicación de Estuco en Muros
Preparación y Nivelación
Se debe verificar la plomada o nivel de toda la muralla de una sola vez, para luego estucar por paños. El espesor mínimo del estuco es de 1.5 cm. El desaplomo máximo es de 15 cm.
Para aplomar, se colocan tacos de madera de 3”x 1” y se fajea cada 2 a 3 metros, dependiendo del largo de la regla, la cual se pasa primero en forma vertical y luego en forma horizontal.
Proceso de Estucado
En el caso de los ladrillos, se debe mojar la superficie antes de recibir el estuco. Luego, se chicotea con fuerza desde una distancia que no sea demasiado cercana al paramento. El estuco que cae es recogido por una tabla para luego vaciarlo a la batea.
La primera terminación consiste en pasar el platacho mojado.
El revoque es un revestimiento primario que puede servir de base a otros acabados. Según la naturaleza del trabajo posterior, se elige la superficie más apropiada para el revoque. Las más usuales son:
Tipos de Acabados de Revoque
- A grano grueso: Se obtiene esta terminación empleando la arena fina corriente, alisando la cara del muro con platacho de madera.
- A grano fino o grano perdido: Se consigue con arena más delgada o arenilla, tratando la superficie con llana de acero. A veces se da el segundo nombre cuando la arena es aún más fina.
- Afinado: Se logra agregando cemento puro a la capa superficial, a veces con tierra de color, ya sea espolvoreando o incorporándolo al revoque con la llana de acero pulido.
- Peinado: Cuando el revoque va a recibir otra capa sobrepuesta, como algún estuco especial, cerámica, azulejos o un mármol reconstituido, se raya la superficie semifraguada con un raspador o herramienta de acero dentada, en forma de sierra, con dientes cada 3 a 5 mm.