Legado Musical: The Beatles, Cultura Fan y la Evolución del Jazz

The Beatles: Historia y Legado Musical

The Beatles fue una banda de pop/rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y la más aclamada por la crítica en la historia de la música popular.

Trayectoria y Éxitos de The Beatles

Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista). Enraizada en el skiffle y el rock and roll de los años cincuenta, la banda trabajó más tarde con distintos géneros musicales, que iban desde las baladas pop hasta el rock psicodélico, incorporando a menudo elementos clásicos, entre otros, de forma innovadora en sus canciones. La naturaleza de su enorme popularidad, que había emergido primeramente con la moda de la «Beatlemanía», se transformó a medida que sus composiciones se volvieron más sofisticadas.

Durante sus años de estudio crearon algunos de sus mejores materiales, incluyendo el álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967), considerado por muchos como una obra maestra. Cuatro décadas después de su separación, la música que crearon continúa siendo popular. Se mantienen como el grupo con más números uno en las listas británicas, situando más álbumes en esta posición que cualquier otra agrupación musical.

Canciones Emblemáticas de The Beatles

  1. «Love Me Do» (1962)
  2. «She Loves You» (1963)
  3. «Can’t Buy Me Love» (1964)
  4. «Yesterday» (1965)
  5. «Norwegian Wood» (This Bird Has Flown) (1966)
  6. «Tomorrow Never Knows» (1966)
  7. «Strawberry Fields Forever» (1967)
  8. «A Day In The Life» (1967)
  9. «Helter Skelter» (1968)
  10. «Here Comes The Sun» (1969)

El Fenómeno Fan: Orígenes y Evolución

Definición y Cultura Fan

Un fan o aficionado es alguien que tiene un intenso interés sobre una persona, grupo de personas, producto, idea o tendencia. La unión de estos fans en grupos puede convertirse en los llamados fan clubs o clubes de fans, convenciones de fans, la creación de fanzines o actividades similares.

Las fans de Frank Sinatra que vestían calcetines cortos y que en 1944 protagonizaron el llamado “motín del Columbus Day”. Ese mismo año nacía la revista Seventeen, la primera publicación masiva dirigida a chicas adolescentes, con un subtítulo profético: “las jefas del negocio”.

En cuanto a manifestación cultural, el surgimiento del fenómeno del rock a nivel mundial se conecta con el contexto social de la década de 1960. Más particularmente con el rol que juegan los grupos juveniles en este momento de la historia: por un lado, la Contracultura y, por otro, el fenómeno fan.

Jazz: Fusión y Maestros (Miles Davis y Chet Baker)

El Jazz en los Años Setenta: Una Era de Fusión

En los años setenta llegamos a un punto donde los músicos de jazz tienen a su disposición básicamente todos los elementos de la música moderna de hoy en día: el jazz tradicional (Dixie, Swing, Bebop, Hard Bop, Cool, Modal), el funk, el blues, el soul, el rock, el free jazz, la música de concierto europea y las músicas del mundo.

Hoy en día, realmente cualquier estilo de jazz moderno es una especie de fusión. Cada artista o agrupación se hace su propia “receta” con todos o algunos de estos ingredientes, ya sea solo para un álbum o para crear una cierta tendencia, una especie de subestilo.

Miles Davis y el Nacimiento del Jazz-Rock

Miles Davis consigue nuevamente estar en la onda en el momento justo. Cuando se habla de jazz-fusión normalmente se refiere a un sonido particular del jazz de los setenta y también conocido bajo el término jazz-rock. Básicamente consiste en la fusión de estos dos estilos musicales: sobre una base rítmica rockera, funky y/o también latina, se incorporan toda clase de instrumentos electrónicos al jazz: la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, sintetizadores y efectos. El nuevo sonido, en parte, atrae a un público distinto, más joven y numeroso, lo que, en consecuencia, le brinda a más de un músico de jazz un éxito económico considerable jamás visto hasta el momento.

Sobre todo al principio de los setenta, surgen grupos nuevos con un sinfín de ideas curiosas. El éxito comercial de esta corriente conlleva también que en ocasiones el jazz-rock más bien suene a “jazz-pop”.

Bitches Brew, publicado en 1970. Sus dos álbumes anteriores: Filles De Kilimanjaro (grabado en 1968) e In A Silent Way (grabado en 1969), ambos publicados en el año 1969, nos enseñan perfectamente el camino musical que Miles y sus músicos han tomado para llegar al nuevo sonido:

Es interesante anotar que las grabaciones para el disco se realizaron bajo las impresiones frescas del festival Woodstock, celebrado apenas unos días antes. Otro dato que refuerza el nuevo rumbo del jazz hacia la música pop.

La Sencillez Melódica de Chet Baker

El estilo de Chet Baker (trompetista) es muy sencillo. Lo explica tan bien en Como si tuviera alas. Las memorias perdidas que merece la pena ceñirse únicamente a sus palabras:

“De él aprendí (se refiere a Jimmy Rowles) mucho sobre la importancia de mantener la sencillez al tocar y de no liarme demasiado con la trompeta. Me da la sensación de que la mayoría de la gente se deja impresionar solo con tres cosas: la rapidez con la que toques, los agudos que consigas, la fuerza y el volumen que le saques al instrumento. A mí eso me resulta un tanto exasperante, pero ahora tengo mucha más experiencia y he llegado a entender que seguramente ni siquiera el dos por ciento del público sabe oír como es debido. Cuando digo “oír” me refiero a la capacidad de seguir a un trompetista y discernir sus ideas, así como entender esas ideas en relación con los cambios, si es que los cambios son modernos de verdad.”

Sencillez y delicadeza. Tocaba la trompeta como cantaba, sobre un débil hilo musical a punto de romperse. Su vida estuvo marcada (aparte de por el jazz) por las mujeres y las drogas.