El arte islámico, con su rica historia y diversidad cultural, se distingue por una serie de principios estéticos y filosóficos únicos que lo diferencian de otras tradiciones artísticas. Estos fundamentos reflejan la cosmovisión islámica y se manifiestan en sus diversas expresiones, desde la arquitectura monumental hasta las delicadas artes aplicadas.
Características Fundamentales del Arte Islámico
Iconoclasia
El arte islámico es profundamente iconoclasta, debido a que el Dios único en el que creen los musulmanes no puede ser representado en imágenes. Por lo tanto, no existen imágenes figurativas en las artes plásticas ni en el interior de sus mezquitas. La excepción la constituyen algunas manifestaciones en el ámbito iraní (chiita) y en los códices que contienen ilustraciones sobre ciertos temas.
Cuando Mahoma destruyó los ídolos, reafirmó la idea central de la trascendencia de Dios, que imposibilita poseer una imagen de Él. Además, reforzó la noción de que ningún artista puede competir con la divinidad en la creación de seres reales. Así, aunque el Corán no prohíbe expresamente la representación de figuras, el arte islámico evita la “creación” de figuras, ya que esta facultad se reserva exclusivamente a Dios.
Estilización y Antinaturalismo
Las artes plásticas del mundo islámico se caracterizan por su antinatura-lismo. Su propósito es recrear, a través del arte, un ambiente puramente religioso, donde la representación de la realidad no tiene cabida. Es, por tanto, una manifestación del misticismo y la profunda espiritualidad de los musulmanes, lo que explica la abundancia de composiciones geométricas y abstractas.
- La composición geométrica se empleó también para evitar cualquier representación humana de la divinidad. En el arte, el entrelazado geométrico plasmó la idea de unidad divina proclamada por Mahoma, subyacente en la infinita variedad del mundo según el Islam.
- La armonía del mundo se expresa en el arte islámico a través de la complejidad del entrelazado geométrico, reflejando cómo en la unidad se manifiesta la multiplicidad y viceversa.
- La ornamentación geométrica se desarrolló siguiendo el trabajo de los matemáticos árabes, quienes fueron los más notables del mundo medieval. La base de muchos patrones geométricos es una estrella central con puntas que se extienden en todas direcciones, formando una compleja red de líneas que se cruzan entre sí. En todos los casos, el objetivo era el mismo: fragmentar el espacio bidimensional en pequeñas partes para deleitar la vista y desafiar la mente.
Mutabilidad y lo Efímero
Este principio se fundamenta en la creencia de que solo Dios es eterno y, por ende, el único que permanece inalterable en el tiempo. Todo lo demás es transitorio. El arte islámico no aspira a la perduración, a diferencia del arte romano, sino que prefiere mostrar la condición efímera y cambiante de las cosas. Lo único verdaderamente inalterable es Alá.
La mutabilidad se expresa a través de diversos recursos ornamentales. Mediante efectos de luz, se logran sensaciones de desmaterialización arquitectónica (reflejos, contrastes de color, etc.). Los materiales empleados suelen ser modestos (yeso, ladrillo, madera), pero son revestidos con gran riqueza.
La disposición reiterativa y repetitiva de los recursos ornamentales, que se multiplican hasta el infinito, genera sensaciones de movilidad, agitación y una notable densidad ornamental (horror vacui).
La Decoración en el Arte Islámico
- El arte islámico se caracteriza por emplear un número relativamente limitado de formas simples, muchas de las cuales pueden ser intercaladas y utilizadas en diversos medios. Estas formas básicas son, a menudo, elaboradas hasta alcanzar un grado de complejidad extraordinario.
- La ornamentación islámica posee un vocabulario particular, cuyas principales categorías son: la caligráfica, la vegetal (ataurique), la geométrica (lacería) y la figurativa (muy escasa). Todas estas formas heterogéneas se combinan para conformar un todo estilísticamente único. Figuras de animales y humanas se entrelazan, de acuerdo con determinadas leyes rítmicas, con diseños geométricos o arabescos, formando una serie de eslabones en una cadena unificada.
- Los motivos vegetales se utilizan ampliamente en el arte y la arquitectura islámica; sin embargo, los artistas musulmanes no buscan la similitud con el mundo natural, sino que procuran dar a sus diseños una apariencia abstracta e irreal.
La Caligrafía: El Arte de la Palabra Divina
- Las figuras fueron sustituidas en el arte islámico por la escritura sagrada, considerada la manifestación visible de la palabra de Dios. La lengua árabe es, para el Islam, una lengua sagrada, ya que es la lengua de la revelación y del Corán.
- La caligrafía árabe es considerada en el mundo islámico como la expresión artística más apreciada, pues otorga una forma visible a la palabra revelada de Dios. En el primer capítulo del Corán, Dios es descrito como el Todopoderoso “que enseñó al hombre por medio de la pluma”.
- Una actividad profundamente venerada es la copia del Corán, realizada al servicio de Dios. De ahí que el arte del libro (caligrafía, encuadernación y adornos) siempre haya sido tenido en la más alta estima dentro del mundo islámico. Por ello, las escuelas de escribanos se ubicaban frecuentemente junto a las mezquitas.
- La caligrafía se convirtió en parte fundamental de la decoración de edificios civiles y religiosos.
El Arabesco: Patrones Vegetales Infinitos
- La ornamentación floral tuvo una amplia difusión en el arte islámico, siendo el arabesco su manifestación más característica. El arabesco se define como cualquier patrón repetitivo basado en enredaderas de volutas y hojas.
- Los arabescos pueden encontrarse como ornamento subyacente o servir como paisaje o contexto en el que figuras humanas y animales se desvanecen.
Las Artes Industriales y Aplicadas
- La mayoría de los objetos del arte islámico poseen un uso práctico. Las alfombras, por ejemplo, han tenido diversos usos en la historia musulmana: como elementos para la oración, para cubrir el suelo de los devotos, o como “muebles” de viaje entre los árabes nómadas, quienes las empleaban como mantas, para guardar artículos domésticos, para cubrir mesas o como cojines de descanso.
- En los diversos centros artesanales del mundo islámico se crearon magníficos ejemplos de las distintas artes industriales. El arte textil se desarrolló ampliamente, destacando la confección de telas de lujo, bordadas en oro y plata. Además, proliferaron los talleres especializados en la creación de mosaicos, vidrios ornamentales, trabajos en metal y talla en madera.
- Una de las innovaciones técnicas que el arte islámico difundió fue la creación de alfarería con reflejos metálicos, imitando el delicado trabajo del metal.