Conceptos Clave de Demografía: Términos Esenciales de Población

Conceptos Clave en Demografía y Población

Explora los términos esenciales para comprender la dinámica poblacional y sus indicadores más relevantes.

Censo de Población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. En España se realiza cada 10 años. Por ejemplo, el censo español más reciente registró 48.351.532 habitantes.

Padrón Municipal de Habitantes

Registro de los vecinos de un municipio. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año, siendo un documento dinámico que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y las altas y bajas residenciales de los vecinos. Por ejemplo, el padrón municipal de Santander registra 187.277 habitantes.

Población Ocupada

Conjunto de personas de 16 años o más que trabajan a cambio de una retribución. Por ejemplo, cualquier trabajador asalariado forma parte de la población ocupada.

Tasa de Fecundidad

Indicador que relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos (15-49 años) y se expresa en tantos por mil (‰). La tasa de fecundidad en España es de 43‰.

Tasa de Mortalidad Infantil

Indicador que relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año, y se expresa en tantos por mil (‰). La tasa de mortalidad infantil en España es de 4,26‰.

Éxodo Rural

Término referente a la emigración, generalmente de gente joven (adolescentes y adultos jóvenes), del campo a la ciudad. Este proceso es muy antiguo y se aceleró con la Revolución Industrial y, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por ejemplo, en el primer tercio del siglo XX, el éxodo rural en España tuvo un volumen moderado.

Población Activa

Conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y realizan gestiones para incorporarse a esta producción. La población activa que trabaja a cambio de una retribución se denomina población ocupada, y la que busca activamente empleo, población desocupada (o parada). Por ejemplo, debido a las crisis económicas, la población activa desocupada puede estar en continuo aumento.

Crecimiento Demográfico

Aumento de la población de un determinado territorio en un período específico, expresado generalmente como porcentaje. Se obtiene sumando el crecimiento natural (nacimientos – defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes – emigrantes). En España, por ejemplo, hubo un gran crecimiento demográfico en la etapa de la Transición Demográfica (1900-1975).

Tasa de Masculinidad

Indicador que mide la relación del número de hombres con respecto al número de mujeres que componen una población. Se obtiene dividiendo el número de varones por cien entre el número de mujeres. El resultado es el número de varones por cada cien mujeres. En España, por ejemplo, la tasa de masculinidad en las zonas despobladas es muy alta debido a la emigración y a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Población Parada

Conjunto de personas que buscan activamente empleo, ya sea porque habiéndolo tenido están en paro o porque están buscando su primer empleo. Esta población pertenece al grupo de la población activa, que son personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios, o que están disponibles y realizan gestiones para incorporarse a esta producción. Actualmente en España, la población parada es más numerosa debido al aumento de la productividad que reduce la mano de obra y, fundamentalmente, a la crisis económica.

Tasa de Feminidad

Cociente que resulta al dividir el número de mujeres entre el de varones y multiplicarlo por 100. En las edades infantiles, por ejemplo, suele haber 100 niñas por cada 105 niños, mientras que en las edades adultas el número de mujeres puede aumentar debido a factores como guerras, trabajos físicos más duros o problemas de salud, entre otros.

Índice de Envejecimiento

Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes. Se calcula estableciendo la razón entre personas de 60 años o más con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicando el resultado por cien. Las provincias que poseen un menor índice de envejecimiento están situadas en la costa meridional española, así como en las provincias insulares y Madrid. Por el contrario, las más envejecidas se localizan en la parte noroccidental de España, así como en varias provincias de Castilla y León, Huesca, Teruel y Cuenca.

Relevo Generacional

Cantidad de población que debe nacer en un año determinado para asegurar que, al cabo de un número específico de años, se mantenga al menos el mismo número de habitantes por motivos naturales. Existe una Tasa de Recambio Generacional que exige, como mínimo, que haya 2,1 hijos por mujer para asegurar el relevo generacional.