Recuperación Económica: El Plan Dawes
El Plan Dawes. (Entró el año pasado) La incapacidad de **Alemania** para hacer frente a las **reparaciones de guerra** repercutió de forma muy negativa en las economías de sus acreedores. Fue precisamente la revisión de esas condiciones lo que permitió la **recuperación económica europea**, facilitada por el informe redactado por **Charles Dawes** en 1924, del que se extrajo el **Plan Dawes** cuyas principales medidas fueron:
- **Reestructuración del Reichsmark**, la moneda alemana; desde entonces, el marco quedó vinculado al **dólar**.
- La **reconsideración de las condiciones impuestas en Versalles**; Alemania no dejaría de pagar, pero lo haría de una manera más cómoda.
- La **concesión de créditos a Alemania** para reactivar su economía, fundamentalmente procedentes de **Estados Unidos**.
Estabilización Diplomática: El Espíritu de Locarno
Espíritu de Locarno. Desde 1923 se fue reduciendo la tensión. Ese cambio vino propiciado por suspender la oposición pasiva a la ocupación del **Ruhr** y mostró intención de asumir el pago de reparaciones. La consecuencia directa de tal decisión fue la aplicación en **Alemania** del **Plan Dawes** y la consiguiente mejora en las condiciones de pago de las indemnizaciones, lo que supuso un cambio inmediato en las relaciones diplomáticas entre **Alemania** y las potencias vencedoras de la guerra, que desembocó en los **Acuerdos de Locarno** de 1925.
En este pacto, se tomaron una serie de medidas fundamentales para la **estabilización política de Europa**:
- **Alemania** reconoció las fronteras que le había impuesto el **Tratado de Versalles**.
- A cambio, se aceptó la revisión de reparaciones de guerra y se garantizó su acceso a la **Sociedad de Naciones**.
La **crisis bursátil de 1929** y la consiguiente **depresión económica de los años treinta**, acabaron con el espíritu conciliador surgido en **Locarno** y dio paso a una nueva fase en las relaciones internacionales cuyo resultado fue el estallido de la **Segunda Guerra Mundial**.
El Nuevo Orden Post-Guerra y los Tratados de Paz
Tras la **Primera Guerra Mundial**, las potencias vencedoras rediseñaron el mapa de Europa y establecieron las condiciones de paz. Las posiciones de los principales actores eran diversas:
- **Francia** exigía acabar con el peligro alemán y quería llevar su frontera hasta el **Rin** y la desmilitarización alemana. Recuperó **Alsacia y Lorena**.
- **Gran Bretaña** era partidaria de mantener el equilibrio.
- **EE. UU.** se colocó como nuevo líder mundial, y deseaba aplicar los **14 puntos de Wilson** que había formulado para garantizar la ausencia de guerra en Europa, y reivindicar el derecho legítimo de las nacionalidades a constituirse como Estados soberanos.
- **Italia** aspiraba a conseguir importantes compensaciones territoriales y consiguió muy pocas. Consiguió parte de **el Tirol** y la ciudad de **Trieste**.
Se produjeron importantes cambios territoriales:
- **Rumanía** y **Grecia** aumentaron de tamaño gracias al **Imperio Otomano** y **Bulgaria**.
- Creación de **Checoslovaquia** con una minoría alemana muy grande en los **Sudetes**.
- Creación de **Yugoslavia** con **Serbia**, **Croacia**, **Eslovenia**, **Montenegro** y **Bosnia**.
- **Polonia** se independizó con territorios rusos, alemanes y austro-húngaros, con una salida al mar en el **corredor polaco (Danzig)** que separaba a **Alemania** en dos.
Se diseñó la **Paz de París**, constituida por **cinco tratados**:
- **Tratado de Versalles** (con Alemania): **Alemania** fue declarada culpable. Perdió sus colonias, así como territorios que pasaron a **Polonia**, **Checoslovaquia** y **Alsacia y Lorena**. También tuvo que pagar **fuertes indemnizaciones**, **reducir drásticamente su ejército** y **desmilitarizar Renania**.
- **Tratado con Austria**: Estableció la separación de **Austria** y **Hungría** y la cesión de diversos territorios a la futura **Yugoslavia**, **Checoslovaquia**, **Polonia** e **Italia**.
- **Tratado con Hungría**: **Hungría** **perdió dos tercios de su territorio** debido a las cesiones a **Checoslovaquia**, **Rumanía**, **Yugoslavia** e **Italia**.
- **Tratado con Turquía**: Dejó reducido su **Imperio Otomano** prácticamente a **Asia Menor**.
Ideologías Políticas: La Democristiana
Democristiana. La fuerza creciente de las clases obreras obligó a la **Iglesia Católica** a atender los problemas obreros; el catolicismo había sido reticente a asumir las reivindicaciones de la clase trabajadora pero terminó elaborando una **doctrina social de inspiración cristiana**. El primer paso lo dio **León XIII** con su carta **Rerum Novarum** basada en la colaboración entre clases sociales y en el reconocimiento de un **salario justo**. Esta nueva orientación propició la creación de asociaciones y **sindicatos católicos** y posteriormente de **partidos políticos cristianos**, conocidos como **democristianos**.
Características de la Democristiana:
- Es una mezcla de **liberalismo democrático** y de **conservadurismo moral**.
- Se presenta como defensora de las **clases medias**.
- Aboga por la **estabilidad política** y por una economía que combine el **libre mercado** con la extensión de **beneficios sociales**.
El Ascenso del Nazismo en Alemania
Nazismo. Para entender el ascenso del **nazismo** en **Alemania**, hay que tener en cuenta dos factores fundamentales:
- La excesiva dureza del **Tratado de Versalles** por el que **Alemania** era tratada como la única culpable de la **Primera Guerra Mundial**. Las condiciones de paz obligaban al pago de unas **compensaciones económicas muy elevadas**. Se impusieron duras condiciones territoriales de modo que buena parte de **Alemania** quedó repartida entre **Francia**, **Bélgica** y **Polonia**. Los políticos de la nueva **República de Weimar** fueron considerados traidores a la patria por haber aceptado las condiciones impuestas por el **Tratado de Versalles**.
- La mejoría económica de 1924, sobre todo tras la aplicación del **Plan Dawes**, se vio bruscamente frenada al estallar la **crisis económica de 1929**.
Fases de la Toma del Poder del Nazismo
En 1920, **Hitler** ingresó en el **Partido Obrero Alemán**. Los objetivos del **nacionalsocialismo** eran:
- No reconocimiento del **Tratado de Versalles**.
- **Rearme militar**.
- **Antisemitismo**, **xenofobia** y **racismo**.
- **Antiparlamentarismo** y **antimarxismo**.
En 1921, **Hitler** ya era jefe del **Partido Nazi**, y comenzó el cambio de estrategia para llegar al poder, mediante el control de la calle a través de la **violencia**; para ello disponía de una fuerza paramilitar, las **SA** o **Secciones de Asalto**, que se encargaron de reprimir a comunistas y socialistas.
En 1923, tuvo lugar el **golpe de Estado de Múnich** y **Hitler** fue encarcelado. En prisión redactó su ideario en **Mi Lucha** (Mein Kampf) y también en la cárcel concluyó que el ascenso al poder debía ser realizado por la **vía democrática**.
El Ascenso al Poder
En una sociedad dividida, con un fuerte movimiento obrero, la **crisis económica de 1929** trajo a la memoria los fantasmas del caos de la posguerra. Apoyado en un lenguaje antijudío, en el revanchismo por la derrota militar y en los efectos de la aguda **crisis económica**, el **Partido Nazi** fue aumentando sus apoyos hasta llegar, en 1932, a 230 escaños en el **Reichstag**. Simultáneamente, las **SA** incrementaban la **violencia callejera** para intimidar a la población y acabar con sus enemigos políticos. La crisis política se saldó con el nombramiento de **Hitler** como **canciller** de **Alemania** el **30 de enero de 1933**.