Una habilidad cognitiva fundamental es la “teoría de la mente”, que implica la comprensión de los procesos mentales humanos.
Aproximadamente a los 4 años, los niños comienzan a reconocer procesos mentales distintos a los suyos.
Otras capacidades cognitivas incluyen el razonamiento probabilístico y aritmético, así como el uso de normas.
El Enfoque Piagetiano: La Etapa Preoperacional (2-7 años)
Durante la etapa preoperacional (2-7 años), el niño aún no utiliza operaciones lógicas.
Se caracteriza por el uso del pensamiento simbólico o la capacidad de representación.
Avances del Pensamiento Preoperacional
La función simbólica es la capacidad de utilizar representaciones mentales (palabras, números o imágenes) a las que el niño asigna algún significado. La posesión de símbolos facilita los avances del pensamiento preoperacional.
En los niños preescolares, la imitación diferida es la capacidad de mantener una representación mental de algo que observaron y realizarlo posteriormente.
Comprensión de los Objetos en el Espacio.
Comprensión de Identidades y Categorización: Su mundo se vuelve más organizado y predecible, con una mayor comprensión de las identidades (personas y objetos que permanecen iguales). La categorización o clasificación les permite identificar semejanzas o diferencias (por ejemplo, por color o forma).
El animismo es la tendencia a asignar vida a objetos inanimados (como nubes, agua o viento).
Alrededor de los 3 años y medio, comienzan a comprender la cantidad de objetos.
Aspectos Inmaduros del Pensamiento Preoperacional
El egocentrismo.
La conservación, que es la comprensión de que dos objetos iguales siguen siéndolo después de una alteración perceptual (ejemplo: cambiar su lugar), no se comprende hasta la etapa de operaciones formales.
La irreversibilidad: un niño en esta etapa no comprende que una operación puede ir en dos o más direcciones.
La centración: la tendencia a fijarse en una sola característica.
Teorías de la Mente en la Infancia
Desarrollo de la Comprensión Mental
Entre los 3 y 5 años, los niños comprenden que el pensamiento sucede dentro de la mente y que pensar es diferente de hablar, ver, comer, tocar y saber.
Creencias Falsas y Engaño: Consideran que es una mentira, sea intencional o no.
Distinción entre Apariencia y Realidad.
Distinción entre Realidad y Fantasía.
Influencias de las Diferencias Individuales (familia y cultura).
Enfoque de Procesamiento de Información: El Desarrollo de la Memoria
Procesos y Capacidades Básicas de la Memoria
La memoria es un sistema que implica varios pasos o procesos:
Codificación: Prepara la información para el almacenamiento a largo plazo y la recuperación, a través de un código.
Almacenamiento: Retención de la información para uso posterior.
Recuperación: Cuando se necesita la información, se busca y se extrae.
Los Tres Almacenes de la Memoria
Memoria Sensorial: Es un almacén temporal, inicial y breve de la información sensorial entrante. Si no hay una codificación, se desvanece con rapidez.
Memoria de Trabajo: Un almacén a corto plazo donde la información se procesa de manera activa. Es la información que se está tratando de comprender, recordar o manejar en los pensamientos.
Memoria a Largo Plazo: Un almacén de capacidad casi ilimitada que contiene información durante períodos muy largos.
Tipos de Recuperación
Reconocimiento: Capacidad para identificar un estímulo enfrentado con anterioridad. Ejemplo: escoger un guante de la caja de juguetes.
Recuerdo: Reproducir material a partir de la memoria. Ejemplo: describir el guante de alguien.
Formación y Retención de las Memorias Infantiles
Tres Tipos de Memorias Infantiles
Memoria Genérica: Produce guiones de rutinas familiares para guiar el comportamiento. Se inicia alrededor de los dos años.
Memoria Episódica: Memoria a largo plazo de experiencias o sucesos específicos, vinculada con el tiempo y el lugar. Ejemplo: un viaje.
Memoria Autobiográfica: Memoria de sucesos específicos en la propia vida, un tipo de memoria episódica. Surge entre los 3 y 4 años.
Modelo de Interacción Social
Basado en la teoría sociocultural de Vygotsky.
Propone que los niños construyen recuerdos autobiográficos por medio de conversaciones acerca de sucesos compartidos que sostienen con los adultos.
Mediciones Psicométricas Tradicionales de la Inteligencia
Escalas de Inteligencia Stanford-Binet
Aplicable desde los 2 años en adelante. Tarda entre 40 y 60 minutos.
Evalúa la capacidad para definir palabras, contar, construir bloques, identificar partes de imágenes que faltan, resolver laberintos y mostrar comprensión de los números.
Se asume que la puntuación del niño mide razonamiento, conocimientos, razonamiento cuantitativo, procesamiento visoespacial y memoria de trabajo.
Escala Wechsler de Inteligencia para Niveles Preescolar y Primario (WPPSI)
Para niños de 2 años y medio hasta 7 años.
Arroja puntuaciones verbales y de ejecución, así como una puntuación combinada.
Toma entre 30 y 60 minutos.
Predice la inteligencia medida y el éxito escolar.
Influencias sobre la Inteligencia Medida
El CI (Cociente Intelectual) es solo una medida de qué tan bien se puede desempeñar un niño en ciertas tareas.
El desempeño en la prueba puede verse afectado por factores como el temperamento, la madurez social y emocional, las habilidades de pre-alfabetismo y alfabetismo, y el nivel socioeconómico.
Existen factores que influyen en el desempeño académico del estudiante, como los factores genéticos y ambientales.