Erosión, Contaminación y Degradación del Suelo: Causas, Impacto y Soluciones

Erosión, Contaminación y Degradación del Suelo

Erosión Natural y Erosión Acelerada

La erosión es un proceso natural donde las corrientes de agua o viento arrastran partes del suelo de unos puntos a otros. Es un proceso útil que permite el desplazamiento de materiales a otros suelos, recuperando así su fertilidad. Por otro lado, es una de las causas de degradación del suelo, ya que disminuye su capacidad de retener agua y recargar los acuíferos. El hombre, mediante técnicas inadecuadas, favorece una erosión acelerada que provoca la degradación e incluso la desaparición del suelo en algunas zonas.

Factores que Influyen en el Proceso de Erosión

La erosión se ve afectada por factores climáticos, el relieve, el tipo de suelo y la vegetación, así como por usos humanos (como la tala de árboles). Todos estos factores pueden agruparse en dos categorías principales: erosividad y erosionabilidad. Su estudio es crucial para identificar las zonas susceptibles y establecer medidas preventivas mediante mapas de riesgo.

Erosividad

Expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante (lluvia, hielo, viento, etc.) que depende del clima. Es muy importante para la elaboración de mapas de riesgo y se puede evaluar mediante:

  • Índice de aridez (I): Se obtiene a partir de los datos de climogramas, donde (t) es la temperatura media anual y (P) la cantidad total anual de agua caída en litros. La fórmula es: I = P / (t + 1). Este índice clasifica cada zona desde húmeda (I < 40) hasta desértica (I > 100).
  • Índice de agresividad climática (I2): Observa el reparto de lluvias a lo largo del año y muestra que la precipitación es más dañina cuanto más esporádica pero torrencial sea. La fórmula es: I2 = p2 / P, donde p2 es la precipitación del mes más lluvioso y P es la precipitación total anual.

Erosionabilidad

Expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Depende del tipo de suelo (estructura y cantidad de materia orgánica, ya que los agregados impiden la erosión), de la pendiente (una pendiente superior al 15% conlleva riesgo de erosión) y de la cobertura vegetal.

Desertización

Desertización y Desertificación: Clarificación de Términos

Estos dos términos, a menudo considerados sinónimos, son objeto de mucha discusión. Muchos utilizan solo desertización para referirse al proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, apareciendo condiciones desérticas.

Otros autores denominan desertización al proceso natural de formación del desierto y aplican desertificación a los procesos de degradación de los suelos, provocados directa o indirectamente por la acción humana.

Causas de la Desertización

Los principales procesos que pueden convertir una tierra fértil en árida e improductiva son:

  • Degradación o eliminación de la cubierta vegetal: Con la tala de árboles, la explotación agrícola intensiva, el sobrepastoreo, etc.
  • Erosión de las aguas de escorrentía: Que arrastran las capas superficiales del suelo.
  • Erosión eólica: En zonas áridas, donde el viento remueve la parte superior del suelo y lo empobrece.
  • Salinización: Por concentración de sales solubles en el suelo, lo que reduce el desarrollo vegetal. Estas sales provienen del agua de regadío de baja calidad y del uso excesivo de fertilizantes.
  • Reducción de la materia orgánica del suelo: En lugares donde se ha eliminado la cubierta vegetal por extracción de productos agrícolas.

La Desertización en España

España es el país de Europa con mayor riesgo de desertización: una tercera parte del territorio sufre problemas de erosión y más de mil millones de toneladas de suelo fértil se pierden cada año.

El mayor responsable de esta situación en España es el clima. Las zonas secas reciben pocas precipitaciones al año, y la falta de agua provoca una escasa vegetación. Cuando llueve, lo hace en forma torrencial, erosionando el terreno. También influye el relieve, ya que España es el segundo país más montañoso de Europa, lo que facilita la erosión por el agua de lluvia. Otros factores contribuyentes incluyen los incendios forestales, las prácticas agrícolas inadecuadas y las obras públicas.

Degradación y Contaminación de los Suelos

Un suelo se considera degradado cuando pierde su fertilidad debido a la salinización, la erosión y la contaminación. Este fenómeno es consecuencia tanto de la acción humana como de factores naturales. La importancia de este problema radica en que su estudio y concienciación han sido tardíos. Entre las actividades humanas que contribuyen a la degradación se encuentran la deforestación, la explotación incontrolada de bosques, la minería y la construcción. Hace pocos años, se hablaba principalmente de contaminación del agua y del aire; hoy en día, la capacidad de autodepuración del suelo se ha sobrepasado en muchos lugares.

Principales Causas de Contaminación del Suelo

Algunas de las principales causas de contaminación del suelo son:

  • Minería: Modifica el paisaje y descarga residuos tóxicos.
  • Agricultura: Utiliza herbicidas y fertilizantes en exceso.
  • Basuras: Con sustancias tóxicas que se acumulan en vertederos.
  • Residuos industriales: Las industrias químicas, azucareras, petroleras, del hierro y acero, del papel y textil, entre otras, liberan al medio contaminantes como metales pesados, aceites y compuestos orgánicos.

Control y Recuperación de Suelos Erosionados

Para el seguimiento, control y restauración de las zonas erosionadas, se emplean sistemas específicos adaptados a los usos a los que fueron destinadas.

Control de la Erosión en Zonas Cultivadas

El mejor medio para controlar la erosión en tierras cultivadas es asignar a cada una de ellas un uso compatible con sus características (ordenación del territorio).

Es fundamental implementar planes de recuperación en zonas erosionadas, que incluyan medidas como:

  • Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía con cultivos adecuados, técnicas de arado que sigan las curvas de nivel o aterrazando con muros.
  • Evitar el retroceso de los barrancos mediante diques en las cárcavas.
  • Transformar zonas marginales en pastizales estables adaptados a su capacidad de carga ganadera.
  • Aplicar medidas contra la erosión eólica, como barreras vegetales o artificiales.

Control de la Erosión Originada por Obras

Las construcciones lineales (carreteras, vías férreas, etc.) producen cortes en las laderas que forman regueros y cárcavas, generando mucha erosión. Para evitarlo, se debe construir adaptándose a la geomorfología del terreno, implementando cunetas, drenajes adecuados, repoblaciones en taludes y muros de contención en terrenos con riesgo de deslizamientos.