Documentos Históricos y Presidentes de México
A continuación, se presentan correcciones y aclaraciones sobre figuras y eventos clave en la historia de México:
- 9.- Se autonombró Jefe Máximo de la Revolución Mexicana.
- d) PLUTARCO ELÍAS CALLES
- 10.- Presidente de la república que inicia el Institucionalismo.
- d) ÁLVARO OBREGÓN
- 11.- Fundador del Partido Acción Nacional (PAN).
- a) CUAUHTÉMOC CÁRDENAS (Nota: El PAN fue fundado por Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Luis Calderón Vega, entre otros. Cuauhtémoc Cárdenas fue una figura clave en la fundación del PRD. Si la opción es “a” Cuauhtémoc Cárdenas, entonces la pregunta podría estar equivocada o referirse a otro contexto.)
- d) MANUEL GÓMEZ MORÍN (Esta es la respuesta correcta para el fundador del PAN).
- 12.- En el sexenio de Manuel Ávila Camacho, se dio la etapa económica conocida como:
- b) DESARROLLO COMPARTIDO (Nota: El Desarrollo Compartido fue durante Luis Echeverría. El periodo de Ávila Camacho fue de Unidad Nacional y un crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial).
- 13.- La creación del INBA y el Conservatorio Nacional de Música son algunas obras educativas realizadas en el mandato de:
- c) ADOLFO LÓPEZ MATEOS
- 14.- Territorio que recupera Adolfo López Mateos de manos norteamericanas.
- d) EL CHAMIZAL
- 15.- Es una de las acciones trascendentales del Gobierno de Adolfo López Mateos.
- b) LA NACIONALIZACIÓN DE LOS FERROCARRILES (Nota: Fue Adolfo López Mateos quien nacionalizó la industria eléctrica. Los ferrocarriles fueron nacionalizados previamente, por Lázaro Cárdenas).
- d) LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA (Esta es la respuesta correcta).
- 16.- El institucionalismo se caracteriza por:
- a) LA ELIMINACIÓN DE LOS GENERALES EN EL MANDO EJECUTIVO
- b) LA ELIMINACIÓN DE INSTITUCIONES
- c) LA REORGANIZACIÓN DEL
- d) EJÉRCITO Y LA CREACIÓN DE
- e) EL SINARQUISMO
- 17.- Adolfo López Mateos, implementa en las escuelas primarias:
- a) DESAYUNOS ESCOLARES
- 18.- La CONALITEG (Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito), fue creada por:
- a) ADOLFO LÓPEZ MATEOS
Análisis del Porfiriato y el Imperialismo Económico
I. Explica en qué consistió el imperialismo económico y cómo el Porfiriato es una expresión del mismo.
El imperialismo económico consiste en la dominación de un país sobre otro a través de la influencia económica, la inversión de capitales, el control de recursos naturales y mercados, sin necesidad de una ocupación territorial directa. Durante el Porfiriato, México fue una expresión de este imperialismo al abrirse ampliamente a la inversión extranjera (principalmente de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia) en sectores clave como ferrocarriles, minería, petróleo y banca. Esto generó un gran crecimiento económico, pero también una fuerte dependencia de capitales extranjeros y la explotación de recursos y mano de obra mexicana en beneficio de las potencias extranjeras.
Documentos Fundamentales de la Revolución Mexicana
II. Completa el siguiente cuadro sobre los documentos de la Revolución Mexicana.
Documento o Tratado | Personaje | Objetivo |
---|---|---|
Tratados de Ciudad Juárez | Francisco I. Madero, Porfirio Díaz | Fin del Porfiriato, renuncia de Díaz, transición pacífica. |
Plan de San Luis | Francisco I. Madero | Llamado a levantarse en armas contra Porfirio Díaz, desconocimiento de las elecciones de 1910, promesa de restitución de tierras. |
Plan de Ayala | Emiliano Zapata | Desconocimiento de Madero, restitución de tierras a campesinos, lema “Tierra y Libertad”. |
Plan de la Empacadora | Pascual Orozco | Desconocimiento de Madero, exigencia de reformas laborales y sociales. |
Plan de Guadalupe | Venustiano Carranza | Desconocimiento de Victoriano Huerta, restitución del orden constitucional. |
Pacto de la Embajada | Victoriano Huerta, Henry Lane Wilson (Embajador de EE.UU.) | Acuerdos para derrocar a Francisco I. Madero. |
Tratados de Teoloyucan | Álvaro Obregón, General Eduardo Iturbide | Rendición de la Ciudad de México, disolución del ejército federal y triunfo del constitucionalismo. |
Plan de Agua Prieta | Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón | Desconocimiento de Venustiano Carranza, llamado a la revolución para restaurar el orden constitucional. |
Manifiesto del Partido Liberal | Hermanos Flores Magón | Proclamación de ideales anarquistas y socialistas, reformas laborales, educativas y agrarias. |
Preguntas Clave sobre la Revolución Mexicana
III. Responde las siguientes preguntas sobre la Revolución Mexicana.
- ¿Cuál fue el objetivo principal de la revolución constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza?
- Restaurar el orden constitucional, derrocar a Victoriano Huerta y establecer un gobierno legítimo.
- ¿Quiénes eran los ideólogos de la Revolución Mexicana con tendencia anarcosindicalista?
- Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón, a través del Partido Liberal Mexicano.
- Identifica las tendencias ideológicas de la Revolución Mexicana, sus personajes, ideologías, ubicación temporal y objetivos que se perseguían en el movimiento armado.
- Maderismo (1910-1913): Francisco I. Madero. Ideología: Liberal democrática, sufragio efectivo, no reelección, libertad política. Objetivo: Derrocar la dictadura de Díaz y establecer una democracia representativa.
- Zapatismo (1911-1919): Emiliano Zapata. Ideología: Agrarista, justicia social, restitución de tierras. Objetivo: Distribución de tierras a los campesinos, autonomía local.
- Villismo (1913-1915): Pancho Villa. Ideología: Reformista social, justicia para los desposeídos, nacionalismo. Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y campesinos, nacionalismo.
- Constitucionalismo (1913-1920): Venustiano Carranza, Álvaro Obregón. Ideología: Liberalismo social, nacionalismo, institucionalización. Objetivo: Restaurar el orden constitucional, establecer un gobierno fuerte y centralizado, promulgar una nueva Constitución con derechos sociales.
- Elabora una línea del tiempo de 1910 a 1917 y marca los acontecimientos más relevantes.
- 1910: Plan de San Luis, inicio de la Revolución.
- 1911: Tratados de Ciudad Juárez, renuncia de Díaz, entrada de Madero a la Ciudad de México, Plan de Ayala.
- 1913: Decena Trágica, asesinato de Madero y Pino Suárez, ascenso de Victoriano Huerta, Plan de Guadalupe.
- 1914: Caída de Huerta, Convención de Aguascalientes, entrada de Villa y Zapata a la Ciudad de México.
- 1915: Batallas de Celaya (derrota villista por Obregón).
- 1917: Promulgación de la Constitución de 1917.
- Menciona quiénes fueron los mártires de la Revolución Mexicana, asesinados en Puebla por las fuerzas porfiristas.
- Los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán.
- Menciona los dos levantamientos obreros que fueron detonantes del movimiento revolucionario.
- La huelga de Cananea (1906) y la huelga de Río Blanco (1907).
- Explica el contenido de la obra de Madero titulada “La sucesión presidencial”.
- En este libro, Francisco I. Madero critica el régimen de Porfirio Díaz, particularmente la dictadura y la ausencia de democracia. Propone la no reelección y la importancia de la participación ciudadana a través del voto, sentando las bases para su posterior levantamiento armado.
- Menciona el contenido del Convenio de Ciudad Juárez, firmado el 21 de mayo de 1911.
- Estableció la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, la disolución del ejército federal y la designación de Francisco León de la Barra como presidente interino, lo que permitió la entrada de Madero a la Ciudad de México.
- Indica cuáles fueron las características del gobierno provisional de Francisco León de la Barra.
- Fue un gobierno de transición. Aunque se buscaba la pacificación y la realización de nuevas elecciones, mantuvo a muchos funcionarios porfiristas y no implementó las reformas esperadas por los revolucionarios, lo que generó descontento.
- Escribe el nombre de los principales periódicos o diarios opositores al gobierno de Porfirio Díaz.
- El Hijo del Ahuizote, Regeneración, México Nuevo.
- Grupo político beneficiado por Porfirio Díaz.
- Los científicos (un grupo de intelectuales y políticos positivistas que asesoraban a Díaz y ocupaban puestos clave en el gobierno).
- Menciona en qué ley se fundamentaban las compañías deslindadoras y a quién beneficiaba.
- Se fundamentaban en la Ley de Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos de 1883. Beneficiaban principalmente a latifundistas y empresas extranjeras, permitiéndoles apropiarse de grandes extensiones de tierra, incluyendo las de comunidades indígenas y campesinas.
- Menciona en qué consistió el Pacto de la Embajada, quiénes participaron y cuál era su principal objetivo.
- Fue un acuerdo secreto entre Victoriano Huerta y el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, con el apoyo de Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), durante la Decena Trágica en febrero de 1913. Su objetivo principal era derrocar y asesinar a Francisco I. Madero y José María Pino Suárez para restaurar un régimen conservador.
- ¿En qué consistía el Plan de Tuxtepec?
- Fue proclamado por Porfirio Díaz en 1876. Desconocía el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y se oponía a la reelección, argumentando que Lerdo buscaba reelegirse. Con este plan, Díaz llegó al poder y, paradójicamente, se mantuvo en él por más de 30 años.
- ¿Cuál fue la doctrina científica que se aplicó para establecer el orden de la sociedad porfirista?
- El positivismo.
- Escribe las ramas económicas en las que los países extranjeros invirtieron en México en el gobierno de Porfirio Díaz.
- Ferrocarriles, minería, petróleo, banca, haciendas agrícolas, textiles.
- Menciona los objetivos de los artículos 3, 27, 30, 82, 123 y 130 constitucional de 1917.
- Artículo 3: Educación laica, gratuita y obligatoria.
- Artículo 27: Propiedad de la tierra y subsuelo de la nación, regulación de la propiedad privada, ejidos.
- Artículo 30: Nacionalidad mexicana.
- Artículo 82: Requisitos para ser presidente de la República.
- Artículo 123: Derechos laborales, jornada de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga, seguridad social.
- Artículo 130: Relación Estado-Iglesia, supremacía del Estado sobre la Iglesia, prohibición de ministros de culto extranjeros.
- Menciona los objetivos del movimiento agrarista de la revolución mexicana.
- La restitución y dotación de tierras a los campesinos y comunidades indígenas, la justicia social en el campo, el fin del latifundismo y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas.
- ¿Quiénes encabezaron el movimiento agrarista de la revolución mexicana?
- Principalmente Emiliano Zapata y, en el norte, Pancho Villa (aunque con un enfoque más amplio de justicia social).
- ¿En qué consiste la libertad política y la libertad económica?
- Libertad Política: Se refiere a la capacidad de los ciudadanos para participar en la vida pública, elegir y ser elegidos, expresar sus opiniones, asociarse y manifestarse sin represión, y gozar de derechos individuales y garantías constitucionales.
- Libertad Económica: Se refiere a la capacidad de los individuos para dedicarse a actividades económicas, poseer propiedad privada, comerciar, invertir y trabajar sin excesivas restricciones gubernamentales, buscando la libre competencia y el desarrollo económico individual.
Evolución del Partido Oficial y Periodos Presidenciales
I. Completa los cuadros sobre la transformación del partido oficial.
PRESIDENTE: Plutarco Elías Calles | PRESIDENTE: Lázaro Cárdenas | PRESIDENTE: Manuel Ávila Camacho |
---|---|---|
AÑO DE CREACIÓN: 1929 | AÑO DE CREACIÓN: 1938 | AÑO DE CREACIÓN: 1946 |
PNR (Partido Nacional Revolucionario) | PRM (Partido de la Revolución Mexicana) | PRI (Partido Revolucionario Institucional) |
II. Explica en media cuartilla en qué consistió la Guerra Cristera en el contexto del Maximato.
La Guerra Cristera (1926-1929) fue un conflicto armado en México entre el gobierno federal y milicias de laicos católicos, sacerdotes y simpatizantes de la Iglesia Católica, descontentos con las políticas anticlericales del gobierno post-revolucionario, especialmente la aplicación del Artículo 130 de la Constitución de 1917 y la Ley Calles (1926), que restringía severamente la actividad e influencia de la Iglesia. En el contexto del Maximato (1928-1934), periodo en el que Plutarco Elías Calles ejercía un poder político considerable detrás de los presidentes en turno (Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez), la Guerra Cristera fue un desafío directo a la autoridad del Estado. Calles, como “Jefe Máximo”, mantuvo una postura inflexible hacia la Iglesia, lo que prolongó el conflicto. Aunque la guerra terminó formalmente con los “Arreglos” de 1929 durante la presidencia de Emilio Portes Gil (con la mediación de la embajada de EE.UU.), la tensión entre Estado e Iglesia persistió durante años, y el Maximato se caracterizó por esta lucha por la supremacía del poder civil sobre el religioso, así como por la consolidación del partido oficial (PNR) como instrumento de control político. La guerra dejó un saldo de miles de muertos y un profundo resentimiento social.
III. ¿Por qué Lázaro Cárdenas forma parte del Maximato?
Lázaro Cárdenas formó parte del Maximato porque fue electo presidente en 1934, sucediendo a Abelardo L. Rodríguez. Sin embargo, su elección y los primeros años de su mandato estuvieron inicialmente bajo la sombra de Plutarco Elías Calles, quien aún ejercía una fuerte influencia política como “Jefe Máximo”. Calles intentó mantener su control sobre las decisiones de gobierno y la vida política del país. Sin embargo, Cárdenas, con una astuta estrategia política y un creciente apoyo popular, gradualmente se fue desvinculando de la influencia de Calles, culminando en la expulsión de este último del país en 1936, lo que marcó el fin efectivo del Maximato.
IV. Explica en 1 cuartilla los principales proyectos cardenistas que le dieron forma a la independencia económica del país.
- Nacionalización petrolera (1938): Expropiación de las empresas petroleras extranjeras, creando PEMEX. Fue un acto de soberanía económica fundamental.
- Reparto agrario masivo: Distribución de millones de hectáreas a campesinos a través del ejido, buscando justicia social y autosuficiencia alimentaria.
- Nacionalización de ferrocarriles: Paso a manos del Estado para mejorar infraestructura y control.
- Creación de instituciones clave: Banco Nacional de Crédito Ejidal, Nacional Financiera (Nafin), Instituto Politécnico Nacional (IPN), que impulsaron el desarrollo y la capacitación nacional.
- Impulso a la industrialización: Aunque aún incipiente, se sentaron las bases para el desarrollo industrial interno.
Estos proyectos buscaron reducir la dependencia económica de México del capital extranjero y fortalecer la capacidad productiva nacional, sentando las bases de un modelo de desarrollo endógeno.
V. Elige la respuesta correcta de las siguientes preguntas.
- 1- Presidente que había sido secretario de gobernación en 1968, dio nuevo trato a los estudiantes y a las manifestaciones de protesta, puso en libertad a los presos políticos de 1968.
- c) LUIS ECHEVERRÍA (Aunque Echeverría fue Secretario de Gobernación en 1968 durante la represión estudiantil, su “nuevo trato” y la liberación de presos políticos ocurrieron durante su presidencia, no como Secretario).
- 2- Presidente que nacionalizó la industria eléctrica al comprar las acciones que empresas extranjeras tenían en México.
- b) ADOLFO LÓPEZ MATEOS
- 3- Líder sindical que arribó a la dirección de la CTM. en febrero de 1941.
- b) VICENTE LOMBARDO TOLEDANO
- 4- Gobierno que lleva a cabo el Civilismo.
- b) MANUEL ÁVILA CAMACHO
- 5- Gobierno que otorga el voto a la mujer.
- a) ADOLFO LÓPEZ MATEOS (El voto femenino fue otorgado en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines).
- d) ADOLFO RUIZ CORTINES (Esta es la respuesta correcta).
- 6- Fue la fuerza representativa de México que luchó en Asia durante la segunda guerra mundial:
- b) EL ESCUADRÓN 201
- 7- El artículo 123º constitucional que nos rige, reglamenta:
- c) RELACIÓN OBRERO-PATRONAL
- 8- Se llevó a cabo el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas.
- a) EXPROPIACIÓN PETROLERA