Diagnóstico y Funcionamiento de Componentes Automotrices Esenciales
1. Sensor de Velocidad: Principio y Medición
El sensor de velocidad es un componente crucial que informa a la ECU (Unidad de Control Electrónico) sobre la velocidad real del vehículo. Esta medición es indispensable para el correcto funcionamiento de diversos sistemas, incluyendo:
- El velocímetro y el odómetro.
- Funciones de ralentí.
- Sistemas de seguridad como el ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos).
- Control de crucero.
- La transmisión automática.
- Otros sistemas interconectados.
Este sensor consta de un captor de movimiento, que puede estar ubicado en el cable del velocímetro, la caja de velocidades o incluso en el propio instrumento. El captor puede ser de tipo inductivo o de efecto Hall.
Factores Medibles y Herramientas de Diagnóstico:
En cada vuelta del eje, se generan aproximadamente 8 ciclos, y el valor resistivo suele ser de alrededor de 200 Ohm. Para su diagnóstico, podemos utilizar las siguientes herramientas:
- Multímetro: Para medir su impedancia.
- Osciloscopio: Para visualizar la señal emitida.
- Escáner: Para verificar la medición de velocidad con el vehículo en movimiento.
2. Sensor de Pedal de Freno y Modo Degradado
¿Es posible que el vehículo funcione en modo degradado (limitación de potencia) por fallos en el sensor de pedal de freno? En caso afirmativo, ¿por qué?
Sí, es posible que el vehículo funcione en modo degradado. Esto se debe a que el sensor del pedal de freno y otros conmutadores relacionados deben estar en funcionamiento y sincronizados. Si alguno de estos conmutadores falla, el vehículo entra en modo degradado (limitación de potencia), lo que puede ocasionar una limitación del caudal de inyección. Como resultado, el motor perderá rendimiento y el conductor podría experimentar tirones o detenciones inesperadas.
3. Interpretación de Tensión entre Masa y Borne Negativo de la Batería
¿Qué significaría encontrar una tensión de 0,450 Volts entre un terminal de masa y el borne negativo de la batería?
Encontrar una tensión de 0,450 Volts entre un terminal de masa y el borne negativo de la batería indica la presencia de una mala puesta a masa en el sistema eléctrico del vehículo.
4. Control del Funcionamiento del Alternador
¿Por qué es necesario controlar el correcto funcionamiento del alternador?
Cuando el sistema rectificador de un alternador no funciona correctamente, se presenta un exceso de corriente alterna que suele generar problemas en la electrónica de control del vehículo.
Comprobación del Alternador:
Para comprobar el correcto funcionamiento del alternador, o al menos de la parte que nos interesa en este momento, se debe conectar el multímetro, configurado para medir tensión alterna, y colocar sus puntas a la salida del alternador y a masa. El valor normal es de aproximadamente 200 mV, y el valor máximo tolerado es de alrededor de 500 mV.
5. Sensor de Presión de la Dirección Asistida (PSPS)
Función y Fallos Comunes
El Sensor de Presión de la Dirección Asistida (PSPS) cumple la función de informar a la ECU sobre la presión existente en el circuito hidráulico de la dirección. Generalmente, es un interruptor normalmente cerrado que se abre a medida que se incrementa la presión hidráulica.
La ECU utiliza esta señal de entrada para compensar las cargas adicionales en el motor, ajustando las RPM en marcha lenta y evitando que el motor se detenga durante las maniobras de estacionamiento.
Existen también interruptores de presión de dirección hidráulica de tipo normalmente abierto o de tipo resistencia variable, aunque son mucho menos frecuentes.
Cuando el PSPS no funciona correctamente:
Se pueden experimentar fallas en el ralentí, como que el motor se detenga o se quede acelerado al accionar la dirección. En ocasiones, este síntoma puede ir acompañado por la emisión de un código de avería.
6. Sensor de Pedal de Embrague: Utilidad y Función
¿Para qué se utiliza el sensor de pedal de embrague?
El sensor del pedal de embrague se encuentra alojado en el soporte de dicho pedal y es accionado por este. Es un interruptor normalmente cerrado. La ECU recibe la señal del sensor en el momento en que se pisa el pedal. Esta información se utiliza para disminuir o cortar la inyección durante un breve tiempo.
Además, ayuda al control del actuador de ralentí, que se comportará de diferente manera si el pedal está pisado o no. El objetivo principal es facilitar el cambio de velocidades, disminuyendo tirones y haciendo la conducción más confortable.
7. Sistema de Antiarranque: Función y Principio de Funcionamiento
¿Cuál es la función de un sistema de antiarranque? ¿Cuál es, en general, el principio de funcionamiento?
La función principal del sistema de antiarranque es imposibilitar el arranque del motor cuando la llave utilizada para encender el vehículo no es reconocida.
Principio de Funcionamiento:
Normalmente, estos sistemas poseen una llave que en su interior dispone de un elemento llamado “transponder” (similar a un chip), el cual tiene grabado un código secreto que no puede ser leído con un equipo de diagnóstico.
Cuando la llave codificada se acerca al tambor de encendido, una antena conectada al módulo del antiarranque (decodificador) emite un campo electromagnético que activa su transponder. Este último, entonces, envía el código secreto al decodificador, que lo compara con el de su memoria. Si el código es correcto, desbloquea la central de inyección.
Cabe destacar que todas las comunicaciones se realizan de forma digital, por lo cual no es posible realizar puentes en su conexionado ni intercambiar elementos con otro vehículo. Cada uno de los componentes (llaves, decodificador y ECU) tiene inscripto el código digital y es, por lo tanto, “inviolable”.