1. Evolución Histórica del Pensamiento Económico
1.1. La Idea Económica en la Antigüedad
El pensamiento económico ha experimentado una constante transformación, evolucionando siempre a la par de la sociedad.
1.1.1. La Idea Económica en Grecia y Roma (Siglo IV a.C.)
Con el asentamiento y extraordinario desarrollo del esclavismo, el pensamiento económico evolucionó, dando lugar a ideas que correspondían a este nuevo modo de producción y superando el pensamiento hebreo. Fue Aristóteles quien más hizo avanzar el pensamiento económico de la época. Sus ideas fueron principalmente de carácter ético:
- Se cuestionaba si los precios eran justos y equitativos.
- También se preguntaba por qué algunas cosas útiles tenían un precio bajo y, por el contrario, otras menos útiles tenían un precio elevado.
- La usura estaba mal vista, porque en ella la ganancia procedía del propio dinero (préstamos con intereses). La verdadera función del dinero era el simple intercambio.
1.2. La Visión Organicista (Siglo XII)
La visión organicista y religiosa del mundo se basaba en la unión de la Tierra Madre y el Cielo Padre, considerados el origen de los animales, las plantas y los minerales.
Se creía que las cosas tenían vida y que no se podía alterar sustancialmente la producción o el aumento de bienes; solo se podía acelerar el proceso mediante ritos.
1.3. La Escolástica (Siglo XIII): Tomás de Aquino
La Escolástica es la filosofía de la Edad Media que buscaba conciliar la fe con la razón. Esta escuela de pensamiento diferenciaba dos clases de intercambio:
- Intercambio natural y necesario: Consistía en el trueque de una cosa por otra, o de una cosa por dinero, para satisfacer las necesidades básicas. Este tipo de intercambio estaba bien visto.
- Intercambio de dinero por dinero: Al contrario que el anterior, su propósito era obtener beneficio. Este tipo de intercambio era justamente condenable.
Los escolásticos formularon los principios del precio justo, el cual dependía del valor inherente de las mercancías; apartarse de él era considerado inmoral. Del precio justo se derivó el salario justo, que es aquel que permite al obrero y a su familia vivir con razonable decencia en su medio de vida.
1.4. El Mercantilismo (Siglos XV-XVIII)
Doctrina y práctica económica que consideraba que la riqueza de las naciones provenía de la acumulación de oro y plata, obtenidos principalmente a través de las exportaciones. Cuanto mayor era el comercio exterior, mejor. Esto suponía un aumento del dinero en circulación, puesto que la llegada masiva de estos metales produjo una enorme subida de precios (fenómeno que hoy se relaciona con la Teoría Cuantitativa del Dinero). Los mercantilistas creían que para que uno ganara, otro tenía que perder. Características del mercantilismo:
- Representó una ruptura con los pensamientos de Aristóteles y Tomás de Aquino.
- Los préstamos perdieron su carácter ‘perverso’.
- Entre la Edad Media y la Edad Contemporánea, el mercantilismo preparó la llegada del capitalismo y de la industria moderna.
- El comercio exterior era considerado una actividad más importante que el comercio interior, y la industria, la actividad económica más relevante.
1.5. La Fisiocracia (Siglo XVIII): François Quesnay
Doctrina económica de moda que surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Sus principales características son:
- Desplazaron el centro de interés de la economía desde la adquisición hacia la producción de las riquezas.
- Daban por sentado que el ser humano podía incidir significativamente sobre el ritmo y la orientación de las riquezas generadas por la Tierra Madre.
- Las únicas actividades productivas (que generaban aumento de riqueza) eran aquellas que incrementaban la producción material, las que generaban producto neto: la pesca, la minería y la agricultura.
- Eran conscientes de que la tierra tenía límites.
- Separaron el concepto religioso del económico, pero mantuvieron la idea organicista y los valores vitales.
- Consideraban que el ser humano era capaz de aumentar y controlar la producción mediante el trabajo, con la ayuda de la ciencia.
- El binomio tierra-trabajo constituyó la nueva explicación de la riqueza.
- Consideraban que todos podían ganar, al contrario que los mercantilistas.
1.6. Los Clásicos
A fines del siglo XVIII, se produjeron una serie de cambios que modificarían las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las doctrinas económicas también evolucionaron en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban. En esa época tuvo lugar la Revolución Industrial y el inicio del capitalismo.
La Revolución Industrial:
- Transformó una sociedad rural en una sociedad industrial.
- Introdujo nuevas máquinas que facilitaron la producción en las fábricas, reduciendo la necesidad de artesanos.
- El primer motor fue la máquina de vapor, a partir de la cual se creó el ferrocarril.
- Propició la aparición de la burguesía.
- Consolidó el sistema económico capitalista.
- Dio origen a los trabajadores asalariados libres.
1.6.1. Adam Smith
El principal representante del sistema clásico, Adam Smith, rompió con las ideas fisiocráticas y sentó las bases del concepto de sistema económico y de la economía actual. Su obra principal es Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), conocida comúnmente como La riqueza de las naciones. En su obra, se destacan tres aspectos fundamentales:
- Cuáles son las fuerzas que mueven la vida y los esfuerzos económicos.
- La forma en que se fijan los precios y cómo se distribuyen los ingresos en salarios, beneficios y rentas.
- Las políticas que el Estado aplica para fomentar y promover el progreso económico y la prosperidad de un país.
Pensamiento de Adam Smith:
- Su filosofía naturalista postula que la ley natural es superior a la ley humana. Por ello, sostenía que la economía está dirigida por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en ella.
- El equilibrio natural se logra en la sociedad porque cada individuo, al buscar su propio beneficio, y la misma competencia, benefician a los demás. Fue un representante del liberalismo económico y defendía la libre competencia.
- El crecimiento económico se debe a la libertad de comercio interior e internacional. Cuanto más grande sea el área de intercambio, mayor será la posibilidad de especialización.
- El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del mismo.
- Es famosa su teoría del valor del trabajo: el valor de cualquier cosa se fija por la cantidad de trabajo por la que puede ser cambiada.
- Su teoría de la distribución afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y también las fuentes del valor de cambio; es decir, habla del coste de producción.
- Desaparece la idea de ‘Trabajo Padre’ y ‘Tierra Madre’; ahora el trabajo abastece a las naciones de todos los productos. Se separa la idea de producción de la naturaleza y pasa a ser producción monetaria, por lo que ahora se considera producción a la mera extracción de recursos no renovables.
1.7. El Pensamiento Económico Actual
En la actualidad, el objetivo principal de la economía es el crecimiento económico, es decir, el aumento de la producción. Casualmente, la inflación, el desempleo, la deuda externa y la deuda del Estado son objetivos parciales a corto plazo.
2. El Conocimiento Económico
2.1. Definición de la Economía
La economía estudia la producción y distribución de bienes que sirven para cubrir las necesidades humanas.
- Autores Clásicos: La definían como la ‘Ciencia de la producción y distribución de la riqueza’. Su objetivo era adquirir riqueza.
- Autores Marxistas: La entendían como las ‘Leyes que rigen la producción y distribución de bienes que cubren las necesidades’. El objetivo de Marx fue el estudio de la producción capitalista, cuya ley principal es la propiedad privada de los empresarios que se quedan con la plusvalía (diferencia entre el coste del trabajo recibido por el obrero y el valor de los bienes producidos por este, de la que se beneficia el capitalista).
- Autores Neoclásicos: La consideraban la ‘Ciencia que estudia el problema de cómo invertir recursos monetarios escasos entre usos alternativos, para cubrir unas necesidades que son ilimitadas’ (concepto de coste de oportunidad).
- Penguin Dictionary of Economics: ‘La economía es la ciencia que estudia aquellos aspectos de la conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de las necesidades humanas.’
2.2. Ramas de la Economía
Según J. A. Schumpeter, la economía se divide en tres grandes ramas: la teoría, la estadística y la historia.
Hace 40 años, hoy hablaríamos de la teoría económica (macroeconomía y microeconomía), la econometría y la economía aplicada (historia económica, estructura, etc.).
2.3. Hacia una Nueva Ciencia de los Recursos Naturales
¿Cómo diseñar una nueva economía que no destruya los recursos naturales y los sistemas ecológicos que los proporcionan? Existe una necesidad imperante de salvar la brecha entre el sistema económico y los sistemas naturales. Por ejemplo, el petróleo, que contamina de manera excesiva.
Para que unas personas vivan bien, no tienen por qué vivir otras mal, o estropear recursos a generaciones futuras. Debemos tomar una drástica reorientación. Esta ciencia aún está por establecerse, pero puede surgir de buenos antecedentes presentes que coinciden:
- Primero, la ecología, la termodinámica y, en general, las ciencias físico-naturales.
- En segundo lugar, una nueva economía que rompa el estrecho marco esotérico de la actual crematística.
- Tercero, las aportaciones sectoriales de las ciencias empíricas a la gestión de cada recurso, desde la silvicultura o la agronomía, hasta la minería o la ciencia pesquera.
2.4. El Principio Femenino de la Naturaleza
La economía productora de mercancías y dinero destruye los ciclos naturales y reduce la naturaleza a materias primas y mercancías. Crea la necesidad de comprar y vender en mercados centralizados para la exportación; el excedente se convierte en un mito. Solamente hay deuda, de los pueblos y las naciones. La trampa de la deuda forma parte de la producción y venta mundial de mercancías que destruye la naturaleza y las economías nutricias en nombre del desarrollo.
La recuperación del principio femenino es una respuesta a las múltiples dominaciones y privatizaciones que sufren, no solo las mujeres, sino también la naturaleza y las culturas no occidentales. Representa la recuperación económica y la liberación de la naturaleza, la liberación de la mujer y del hombre, que, al dominar la naturaleza y la mujer, sacrificó su propia humanidad.
2.5. Economía, Política y Sociedad
Las críticas de cuatro expertos del FMI al sistema español de pensiones y a la legislación laboral española causaron indignación. La reacción fue unánime: Gobierno, oposición y sindicatos coincidieron en su rechazo a lo que la Administración española considera ‘fundamentalismo financiero’. El Banco Mundial hizo extensivos los malos pronósticos del FMI al resto de los países industrializados y a los países en desarrollo, y pronosticó el colapso de los actuales sistemas de pensiones.