Diccionario de Términos Clave en Arquitectura y Arte Clásico, Bizantino e Islámico

Glosario Esencial de Términos Arquitectónicos y Artísticos

Arquitectura Clásica Griega y Romana

ÁBACO: Pieza con forma generalmente cuadrada, situada sobre el equino. Corona el capitel de una columna y sobre ella descansa el arquitrabe.

ARQUITRABE: Parte inferior del entablamento sobre la que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.

CONTRAPOSTO: Término italiano que hace referencia a una forma de disponer el cuerpo humano, especialmente cuando algunas partes se hallan en movimiento o tensión, mientras sus simétricas están en reposo. Un ejemplo de contrapposto acusado es el del escultor Praxíteles.

COLLARINO: Moldura anular en la parte inferior del capitel, entre este y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.

CANON: Del griego “regla”, define el conjunto de proporciones ideales para la representación perfecta del ser humano mediante fórmulas matemáticas.

EQUINO: Parte del capitel de una columna, generalmente de forma circular, que en el orden dórico está situada bajo el ábaco y encima del collarino. En los órdenes jónico y corintio está sustituido por dos volutas y por hojas de acanto, respectivamente.

FRISO: En los templos griegos, franja horizontal situada entre el arquitrabe y la cornisa en el entablamento. Varía según el orden clásico al que pertenezca.

FRONTÓN: Remate triangular de una fachada que, en los templos clásicos, surge del espacio que queda entre el friso y el tejado a dos aguas.

Arquitectura Romana

ACUEDUCTO: Obra de ingeniería que transporta agua de un lugar a otro. El canal suele partir de un embalse y termina en depósitos que se distribuyen por la ciudad a través de conductos de plomo o cerámica.

ANFITEATRO: Edificio público de época clásica romana, destinado a espectáculos como luchas de gladiadores o fieras y batallas navales (naumaquias). Posee forma circular u ovalada.

BASÍLICA: Edificio para transacciones comerciales o administración de justicia. Gran sala rectangular con una o más naves separadas por columnas. La techumbre era plana y la cubierta a dos aguas.

CASETÓN: Tipo de decoración en bóvedas o cúpulas de edificios romanos. Son huecos de forma cuadrada o poligonal que tienen una función estructural y ornamental.

CIRCO: Edificio público para el ocio en la época romana. De forma alargada con gradas, posee una pista dividida por un muro central (spina). Se utilizaba para celebrar carreras de carros.

CÚPULA: Cubierta de forma semiesférica que cubre un espacio cuadrado, circular o poligonal. Se apoya en un tambor, trompas o pechinas, y puede estar rematada por una linterna u óculo.

FORO: Centro comercial, político, administrativo y social de la ciudad romana. Espacio abierto rodeado de tiendas y los principales edificios religiosos y cívicos.

LUCERNARIO U ÓCULO: Ventana en forma de ojo que sirve para dar luz, situada generalmente en la parte superior de una cúpula. Ejemplo notable: el Panteón de Agripa en Roma.

MOSAICO: Técnica artística que utiliza pequeñas piezas de piedra, vidrio o cerámica de colores (teselas) para crear composiciones, decorando pavimentos y paredes con temas ornamentales, figurativos o mitológicos.

TERMAS: Baños públicos de los romanos, que desempeñaban una función esencial en la vida social romana, por lo que a veces adquirían extraordinarias proporciones. Constan de una sala para desnudarse (apodyterium), baños fríos (frigidarium), templados (tepidarium), de vapor (caldarium) y otras muchas dependencias de todo tipo.

Arte Bizantino

ICONOSTASIS: Verja decorada con iconos que separa el presbiterio del espacio destinado a los fieles. Es un elemento característico de las iglesias bizantinas.

ICONO: Cuadro religioso sobre tabla, característico del arte bizantino. Predominan las representaciones de Cristo y la Virgen María, cuyos rostros presentan una gran frontalidad y rigidez, con las que se pretende resaltar su espiritualidad.

Arte Islámico

HERRADURA (ARCO): Tipo de arco de origen visigodo, muy utilizado por el arte islámico. En él se prolonga la curva por debajo del semicírculo. Ejemplos destacados: la Mezquita de Córdoba o el Palacio de Medina Azahara.

LACERÍA: Motivo decorativo típico del arte islámico, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonal. Ejemplo: La Alhambra de Granada (en el Salón de Embajadores).

LOBULADO o POLILOBULADO (ARCO): Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós (tres, cinco o más).

MEZQUITA: Edificio destinado al culto islámico; consta de una sala de oración en la que se halla el mihrab, de un minarete y de una fuente para realizar las abluciones y purificaciones. La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios fundamentales del arte islámico universal.

MOCÁRABE: Tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que les hacen parecer estalactitas. Ejemplo: estancias alrededor del Patio de los Leones de La Alhambra de Granada.