Fundamentos Esenciales para la Creación de Guiones Cinematográficos

Conceptos Fundamentales del Guion Cinematográfico

Pregunta 1: Cine Industrial vs. Cine de Autor

  • Cine Industrial: Se caracteriza por una jerarquía marcada en la producción.
  • Cine de Autor: A menudo, los productores actúan como guionistas, y en ocasiones, no existe un guion formal preestablecido.

Pregunta 2: Fases y Elementos Clave del Guion

  • Idea: La esencia de la historia.
  • Storyline: Un resumen de la trama en dos o tres líneas.
  • Sinopsis: El argumento estructurado de la historia.
  • Tratamiento: La sinopsis desarrollada en formato de guion.
  • Guion Literario: El objetivo principal del guionista, que describe la acción y los diálogos.
  • Guion Técnico o Gráfico: Detalla los aspectos visuales y sonoros para la producción.

Verosimilitud y Veracidad en la Narrativa

  • Verosímil: Algo que resulta creíble dentro del universo de la historia.
  • Veraz: Algo que se corresponde con la realidad.

Técnicas de Generación de Ideas para Historias

Pregunta 3: Estrategias Creativas para el Desarrollo de Ideas

  • Leitmotiv: Un hilo conductor o elemento recurrente que unifica la historia.
  • Binomio Fantástico: Combinar varios elementos dispares para crear una historia original.
  • What If: Plantear una pregunta hipotética (“¿Qué pasaría si…?”) como punto de partida.
  • Historia Invertida: Alternar el orden cronológico de los acontecimientos.
  • Historia Asincrónica: Recontar una historia conocida alterando su línea temporal.
  • Error Creativo: Aprovechar un error o imprevisto para construir un relato.
  • Secundarios Protagonistas: Dar a un personaje secundario su propia historia relevante.
  • Situación de Referencia: Inspirarse en situaciones observadas o vividas para desarrollar una trama.
  • Obras Preexistentes: Crear a partir de obras ya existentes (remakes, versiones, adaptaciones, plagios).

Métodos Adicionales de Ideación

  • Plagios: Copiar contenido sin solicitar los derechos de autor.
  • Crossover: Unir personajes de diferentes historias en una nueva narrativa.
  • Regresión Creativa: Utilizar recuerdos o experiencias pasadas para generar ideas.
  • Scrapbook: Anotar ideas a medida que se escuchan o se piensan.
  • Idea Extrema: Explorar el máximo número de aplicaciones posibles de una idea.
  • Ideas Inmediatas: Ideas básicas que suelen ser descartables por su simplicidad.
  • Lluvia de Ideas (Brainstorming): Técnica de generación de ideas que se realiza siempre en grupo.
  • Cadáver Exquisito: Cada participante aporta una parte de la historia sin conocer la contribución de los demás.

Formato y Estructura de un Guion Cinematográfico

Pregunta 4: Características Esenciales del Guion

  • Las escenas van numeradas.
  • El guion está pensado para ser narrado en imágenes y sonido.
  • Incluye información de la escena: Interior/Exterior, Día/Noche y el lugar donde ocurre la acción.
  • Los nombres de los personajes se escriben en mayúscula.
  • Las acotaciones se escriben entre paréntesis.
  • La tipografía estándar es Courier New (12pt).
  • Márgenes: superior, inferior, izquierda y derecha de 2,5 cm.
  • Nombre del personaje: 10 cm desde el margen izquierdo.
  • Texto que dice el personaje: 5 cm por lado.
  • No se escribe nada que no se vea o escuche en pantalla.
  • Se utiliza la voz activa.
  • No se utilizan adverbios circunstanciales de tiempo.

Estructura de la Trama por Porcentajes

  • Planteamiento: 25% de la historia.
  • Nudo: 55% de la historia.
  • Desenlace: 20% de la historia.

Elementos Narrativos Clave en la Construcción de Historias

Pregunta 5: Prólogo, Epílogo y el Arco del Protagonista

  • Prólogo: Introducción de un elemento en la historia que posteriormente tendrá gran peso.
  • Epílogo: Concluye y finaliza la historia, o da pie a una nueva.

Arco de Transformación del Protagonista

El viaje del protagonista suele seguir esta secuencia:

  1. Protagonista + Empatía: El personaje principal genera conexión con la audiencia.
  2. Problema Vital: Enfrenta un conflicto fundamental.
  3. Complicaciones: Surgen obstáculos que intensifican el problema.
  4. Momento de “Máxima Oscuridad”: El punto más bajo para el protagonista.
  5. Aprendizaje/Cambio Importante: El protagonista evoluciona a raíz de sus experiencias.

Puntos de Vista y Focalización Narrativa

Pregunta 6: Perspectiva y Focalización

  • Perspectiva: La manera física en que se ve la historia.
  • Focalización: El enfoque narrativo, un concepto más abstracto.

Tipos de Focalización

  • Focalización Cero: El narrador es omnisciente, sabe más que los personajes (incluyendo lo que piensan y sienten).
  • Focalización Interna: La narración se centra en un personaje específico.
    • Fija: Se centra en un solo personaje a lo largo de la historia.
    • Múltiple: Presenta la historia desde el punto de vista de varios personajes.
    • Variable: El punto de vista cambia de un personaje a otro.
  • Focalización Externa: El narrador sabe menos que los personajes, solo describe lo observable.

Doble Focalización

  • Doble Focalización: La focalización sonora no tiene por qué corresponder con la visual.

Tipología y Roles de Personajes en la Narrativa

Pregunta 7: Clasificación de Personajes

  • Protagonista: Puede ser singular (uno), plural (varios) o múltiple (más de un protagonista, cada uno con su propia experiencia).
  • Antagonista: El enemigo principal del protagonista, el mayor obstáculo que debe superar.
  • Personajes Secundarios: Aparecen menos, pero su importancia en la trama no es menor.
  • Personajes Principales: Tienen una presencia constante en la historia y son fundamentales para su sentido.
  • Personajes Planos: Poseen una o muy pocas características distintivas.
  • Personajes Redondos: Tienen volumen y múltiples facetas en su personalidad.
  • Personajes Estáticos: No evolucionan a lo largo de la historia.
  • Personajes Dinámicos: Experimentan una evolución significativa durante la historia.
  • Roles de Apoyo: Ayudan al protagonista en su viaje.
  • Roles de Obstáculo: Complican el camino del protagonista.

Elementos Clave en el Desarrollo de la Trama

Pregunta 8: Detonante, Clímax y Exposición

  • Detonante: Evento que provoca un desequilibrio en la vida del protagonista, iniciando el conflicto principal.
  • Clímax: El punto de máxima tensión en la historia, donde protagonista y antagonista se enfrentan directamente.
  • Deus Ex Machina: Una solución al conflicto en el clímax que no proviene de la acción del protagonista, sino de una intervención externa o casualidad forzada.
  • Casualidad: Implica que cada escena parece ser causada por las anteriores, manteniendo una lógica interna.
  • Implantación: Un elemento introducido previamente en la historia que, en un momento dado, parece una casualidad.
  • Exposición: La información necesaria para que el espectador comprenda el contexto de la historia.

Formas de Exposición

  • Voz en off: Un narrador que explica la situación.
  • Dramatización Visual: Mostrar visualmente un problema o situación (ej. algo malo que es perceptible).
  • Introducir medios de comunicación en el relato: Utilizar diarios, noticias, atrezzo para dar información.
  • Música: Establece el contexto o el tono de la exposición.

Diálogos y Puntos de Giro en el Guion

Pregunta 9: Funciones del Diálogo y Giros Dramáticos

Los diálogos son uno de los elementos más importantes del guion literario. Sus cuatro funciones principales son:

  1. Hacer avanzar la historia.
  2. Revelar aspectos de los personajes.
  3. Exponer información.
  4. Establecer el tono y ritmo de la escena o de la película.

Puntos Fuertes y Giros Dramáticos

  • Puntos Fuertes (Plot Points): Sirven para introducir un cambio de acto en la estructura narrativa.
  • Giro Dramático: Un cambio radical e inesperado en la dirección de la historia.

Puntos de Trama Clave en la Estructura Narrativa

Pregunta 10: Puntos Fuertes y su Ubicación en el Guion

  • Detonante: Evento que provoca un desequilibrio en el protagonista, iniciando el conflicto.
  • Primer Plot Point: Se sitúa aproximadamente en la página 30 del guion e implica un cambio de acto, impulsando la historia hacia adelante.
  • Midpoint: Un punto fuerte localizado en el nudo de la historia. Reactiva el interés del espectador y sugiere la dirección de la trama, aunque puede ser engañoso.
  • Segundo Plot Point: Se sitúa aproximadamente 10 páginas antes del clímax. Inicia el desenlace y es el último giro posible en la historia.
  • Clímax: El punto de máxima tensión donde protagonista y antagonista se enfrentan, resolviendo el conflicto principal.