El arte hispanomusulmán se desarrolló entre el 711 y el 1492, coincidiendo con la presencia política de los musulmanes y, por ende, de Al-Ándalus en la península ibérica. Su evolución artística se divide en varias etapas:
- Arte Emiral y Califal (711-1031): Con centro en Córdoba, aceptó el vocabulario previo de la arquitectura hispanorromana y visigoda.
- Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos (Almorávides y Almohades): Impusieron a nivel artístico un conservadurismo y una austeridad decorativa.
- Etapa Nazarí: La última etapa, caracterizada por un refinamiento decorativo.
Sus etapas cronológicas se dividen en:
- Emirato Dependiente (711-756)
- Emirato Independiente (756-929)
- Califato (929-1010)
- Primeros Reinos de Taifas (1010-1090)
- Almorávides (1090-1147)
- Segundos Reinos de Taifas (1147-1172)
- Almohades (1172-1212)
- Reino Nazarí de Granada (1246-1492)
Características del Arte Hispanomusulmán
Como arte islámico, el arte hispanomusulmán estuvo marcado por la religión (el islam), con el predominio absoluto de la arquitectura, su eclecticismo y aniconismo, aunque no estuvo exento de originalidad, que dependió de las etapas.
Influencias de Civilizaciones Anteriores
De las civilizaciones anteriores, recogieron:
- Del arte romano: el uso de columnas, de arcos de medio punto y dovelas bicolores.
- Del arte bizantino: la utilización de bóvedas, cúpulas y el uso del mosaico.
- Del arte visigodo: el arco de herradura.
Materiales y Elementos Constructivos
Los materiales que solían usar eran pobres, como el ladrillo, la mampostería, el yeso y la madera; por ello, se ocultaban los elementos constructivos con decoración. Generalmente, los edificios eran mucho más sobrios en el exterior que ricos en el interior. Se usaba más el ladrillo que la piedra.
Como elementos sustentantes, se utilizaban el pilar y la columna, especialmente delgados, puesto que las techumbres no eran muy pesadas. Los capiteles de las columnas eran los procedentes del arte romano, como el corintio y sus evoluciones (el de pencas y el de avispero), y más tarde el de ataurique y el de mocárabes.
Como elementos sostenidos, en los arcos destacaban el de herradura (herencia visigoda), el túmido (de herradura apuntado), el arco lobulado o polilobulado, el festoneado, el mixtilíneo y el de mocárabes. Muchas veces estaban enmarcados por un alfiz.
Techumbres y Decoración
En las techumbres interiores, se usaron tanto los artesonados y alfarjes como las bóvedas y las cúpulas (gallonadas, de nervios, de mocárabes). Al exterior, se podían cubrir a dos aguas, a un agua o con la cúpula vista.
La decoración, bastante rica y que reflejaba el sentido de infinito, se podía dividir en:
- Geométrica: en la que destacaban la de lacería y los paños de sebka.
- Vegetal o ataurique.
- Epigráfica: en cursiva o nasjí.
Tipologías Edificatorias
El principal edificio era la mezquita, entre las que destacaban la de Córdoba y la de Bib Mardum de Toledo; también las madrazas, las alcazabas (como las de Málaga o Almería), los palacios (como la Alhambra de Granada) y los baños o hammam, que seguían la disposición de tres salas de las termas romanas.
Partes de la Mezquita Hipóstila
La tipología de mezquita era la hipóstila, con sus partes principales:
- Minarete o Alminar: torre desde la que el almuédano llamaba a la oración.
- Patio o Sahn: espacio abierto para abluciones y congregación.
- Sabil: fuente de abluciones.
- Haram: sala de oraciones.
- Quibla: muro dentro del cual se encontraba el mihrab o nicho, ambos dirigidos a La Meca.
- Maqsura: lugar donde se colocaban los califas, reyes o altos dignatarios.
- Mimbar: púlpito.
Estructura de los Palacios
Los palacios se dividían en:
- Mexuar: zona pública para actos y administración de justicia.
- Diwan: para asuntos públicos y el trono.
- Harén: zona privada.
Principales Obras y Etapas de la Arquitectura Hispanomusulmana
Etapa Emiral y Califal (711-1031)
No fue significativa hasta la llegada de Abderramán I. Se adoptaron elementos hispanorromanos y visigodos en columnas, capiteles y arcos. Así, se utilizaron columnas de fuste cilíndrico, capiteles corintios o sus derivados (de pencas, avispero), y los arcos más comunes fueron el de medio punto, el de herradura enmarcado por un alfiz y, en la época de Al-Hakam II, el lobulado, que solía entrecruzarse y superponerse. El aparejo más utilizado fue el de soga y tizón romanos. En las techumbres, se utilizó el alfarje o artesonado de madera, así como las bóvedas y cúpulas gallonadas y de nervios. La decoración utilizada fue generalmente la epigráfica, la de ataurique y la geométrica (lacería). También se utilizaron los modillones de rollos y los merlones o almenas en los exteriores. Destacan la Mezquita de Córdoba (tratada más en profundidad), Medina Azahara (ciudad de planta rectangular, construida en terrazas con su propia mezquita aljama) y la Mezquita de Bib al Mardum en Toledo.
Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos (1010-1212)
Característica de este momento fue la construcción de fortalezas, como la Alcazaba de Málaga y la de Almería, que servían como residencias para el rey y su ejército. El monumento más destacado fue la Aljafería de Zaragoza, un palacio con 16 torres en el que se usaron el arco de herradura y el mixtilíneo entrecruzados. Los almorávides aportaron al arte andalusí la cúpula de mocárabes. Los almohades, fundamentalmente, aportaron la decoración de sebka, pues enmascaraban la pobreza de los materiales con la ornamentación. Los principales edificios fueron el Alcázar de Sevilla y la mezquita de Sevilla, de la que se conserva la famosa Giralda. De estructura cuadrangular, destacaba la decoración de los paños de sebka, sus balcones ajimezados y el uso de arcos lobulados.
Reino Nazarí de Granada (1246-1492)
El arte nazarí se caracterizó por su rica decoración interior, en contraste con la austeridad del periodo anterior. Los materiales utilizados eran pobres, como el ladrillo, el yeso y la mampostería. Las superficies interiores se policromaban y decoraban con azulejería. Se usaba muy poco el arco de herradura, en contraste con el arco peraltado, el festoneado y el de los mocárabes. El fuste era muy delgado y cilíndrico, con capiteles formados por dos cuerpos: uno cilíndrico con decoración de cintas y otro cúbico con ataurique o mocárabes. Las cubiertas generalmente eran adinteladas, a veces enmascaradas por bóvedas de mocárabes. Los zócalos se decoraban con azulejería y las paredes con yeserías. Los motivos más importantes eran: redes de lacería, redes de sebka con ataurique e inscripciones epigráficas que enmarcaban. Principal edificio: La Alhambra (Patio de los Leones).
Conceptos Clave del Arte Hispanomusulmán y Prerrománico
- Arte Asturiano
- Se denomina así al arte prerrománico cristiano que se desarrolló en el reino de Asturias entre los siglos VIII y X. Destacó sobre todo en arquitectura, de tipo eclesial, aunque también se construyeron edificios civiles. En arquitectura, se usaba la bóveda de cañón, el arco de medio punto y el arco peraltado. Sus iglesias presentaban iconostasios. Como edificios, destacan Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena. Cabe reseñar también las pinturas murales de San Julián de los Prados o la orfebrería, como la Cruz de la Victoria.
- Arte Mozárabe
- Arte desarrollado en territorio musulmán por los cristianos, o en territorio cristiano por comunidades huidas de dichos territorios. Su arquitectura, influenciada por el arte visigótico y musulmán, destacaba por el uso del arco de herradura califal (más cerrado que el visigótico) y por el uso del alfiz. Usaban también arcos geminados y contrafuertes muy sólidos. Destacan los edificios de San Cebrián de Mazote, San Miguel de la Escalada y San Baudelio de Berlanga. Las miniaturas también fueron muy importantes, destacando los beatos.
- Arte Visigodo
- Arte prerrománico desarrollado por los visigodos en la península, que se desarrolló entre los siglos V y VII. Destacó en arquitectura y orfebrería. En arquitectura, destacó la arquitectura eclesial que seguía la tradición romana con el uso del arco de medio punto, la cubierta a dos aguas y el nártex o vestíbulo. Sus iglesias tenían iconostasios. Incorporaron el arco de herradura, que luego adoptaron los musulmanes. Como ejemplos, San Juan de Baños y Santa Comba de Bande. En la escultura, destaca la decoración como la de San Pedro de la Nave. En orfebrería, destacan las coronas votivas.
- Alfiz
- Elemento decorativo que enmarca un arco, propio de la arquitectura musulmana y mudéjar. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.
- Arco de Herradura
- Arco cuyo peralte no es rectilíneo, sino curvilíneo. La curva del arco sobrepasa el semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas. Ejemplo: Mezquita de Córdoba.
- Arco Lobulado
- Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós (tres, cinco o más). Ejemplo: Ampliación de la Mezquita de Córdoba.
- Mocárabe
- Prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior. Asemejan estalactitas, cada una diferente a la anterior. Ejemplo: La Alhambra de Granada.
- Sebka
- Decoración en arquitectura a base de una red de rombos y, en ocasiones, de trazos mixtilíneos. Ejemplo: Decoración de la Giralda de Sevilla.
- Artesonado
- Techo de madera al descubierto en forma de artesa invertida, de forma cuadrada o poligonal y ricamente decorado. Ejemplo: Salón de Embajadores de la Alhambra de Granada.
- Lacería
- Motivo decorativo consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. Ejemplo: La Alhambra de Granada.
- Ataurique
- Adorno de formas vegetales (hojas, flores, frutos) y, en ocasiones, animales, que aparece frecuentemente en las paredes de construcciones árabes, como las mezquitas. Ejemplo: Mezquita de Córdoba o Alhambra de Granada.
- Mexuar
- Es una de las tres partes que componen el palacio. Se utilizaba para asuntos públicos y para la administración de justicia, destinado a visitas.
- Mezquita
- Lugar de oración para los musulmanes.
- Sala de Oraciones (Haram)
- Dividida en varias naves separadas por columnas, bien en sentido longitudinal o transversal.
- Patio Porticado (Sahn)
- Con una fuente para purificarse antes de entrar a rezar.