Demanda: Conceptos Fundamentales y Tipos
La demanda es una teoría económica que define las diversas cantidades de un bien o servicio que, a diferentes opciones de precios o de ingresos de las personas, estas estarían dispuestas a adquirir.
Demanda Latente o Potencial
Se refiere a la demanda de un satisfactor determinado que existe incluso si el consumidor no posee los medios de pago necesarios para concretarla o si el bien o servicio no se encuentra disponible en el espacio y tiempo requeridos.
Demanda Real, Efectiva o Específica
Se produce cuando la demanda está plenamente respaldada con medios de pago y se verifica o realiza efectivamente en el mercado.
Tipos de Demanda
- Demanda individual: Es la que ejecuta un solo ente o agente económico, es un único consumidor.
- Demanda de mercado: Es la suma de las demandas individuales sobre determinado bien o servicio, se le denomina demanda global o social.
Naturaleza de la Demanda
La demanda se origina de la existencia de necesidades a satisfacer y de la capacidad que poseen los bienes y servicios para saciarlas. Si no existieran necesidades, no existiría la demanda de bienes satisfactores.
Determinantes de la Demanda
Factores Subjetivos
- Gustos: Facultad humana mediante la cual el sujeto determina qué bienes o servicios le agradan o desagradan en función de las características tangibles que percibe de ellos.
- Preferencias: Actos personales de selección entre bienes y servicios. Estas decisiones responden a un acto consciente o racional, donde el individuo selecciona no solo con base en las características o cualidades extrínsecas de los medios satisfactores, sino también en función de las intrínsecas que real o supuestamente sabe que poseen.
Factores Objetivos
- Precio: Expresa la relación de cambio o intercambio de un bien por otro. Es establecido en el mercado por otras personas y atiende a variables más objetivas que subjetivas. Representa la cantidad de un medio de pago que se intercambia por otro bien o servicio solicitado para satisfacer necesidades más inmediatas.
- Renta o ingreso: Cantidad de medios de pago que posee el sujeto para un determinado periodo de consumo. Es la capacidad de compra expresada monetariamente, real por cuanto es medible, cuantificable y determinable. Se refiere a los ingresos que las personas individuales perciben por concepto de sus labores o inversiones, y sin cuya disponibilidad no podrían demandar ningún producto para su propia subsistencia.
Surgimiento de la Demanda de Mercado
Demanda del Consumidor Individual
Se expresa por las distintas cantidades de un bien o servicio que, a las diferentes opciones de precio o ingreso, el consumidor estaría dispuesto a adquirir.
Demanda de Mercado
Es la sumatoria de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio de una sociedad o colectividad en un periodo de consumo específico, referida a ciertos precios o ingresos de los consumidores.
Tabla de la Demanda
Tipos de Tabla de Demanda
- Demanda-Precio: Se relacionan las variables precio del bien o servicio (Px) y cantidad demandada (Qx).
- Demanda-Ingreso: Se relacionan las variables ingreso de las personas (I) y cantidad demandada (Qx).
La tabla de la demanda-precio de mercado es una representación gráfica que resume la totalidad de las demandas individuales de la sociedad.
La cantidad demandada de un bien o servicio tiende a variar en sentido inverso a la variación de su precio.
Función de la Demanda (Ecuación)
Es una forma de plantear las posibilidades de consumo sobre la base del conocimiento de las tendencias existentes.
Función de Demanda-Precio
Dx = 90 - 0.25p
, donde:
- Dx: Demanda del bien “x” (o cantidad demandada de “x”)
- 90: Valor de la abscisa, cantidad demandada máxima.
- -0.25: Valor de la pendiente asumida.
- p: Variable independiente (precio).
Función de Demanda-Ingreso
Dx = 25 + 0.10r
, donde:
- Dx: Demanda del bien “x” (o cantidad demandada de “x”)
- 25: Valor de la abscisa en el origen (valor de la demanda).
- +0.10: Valor de la pendiente asumida.
- r: Variable independiente (ingreso).
Curva de la Demanda
Resulta natural que la demanda, en relación con el precio, se muestre gráficamente como una curva descendente de izquierda a derecha. La tendencia siempre será inversa entre precio y cantidad: a menor precio, mayor cantidad demandada, y viceversa.
Oferta: Conceptos y Determinantes
La oferta es la actitud, acción, disposición o realización de ofrecimiento de un bien o servicio a cambio de un determinado precio. Se refiere a la cantidad de satisfactores (bienes o servicios) que las empresas o un productor específico ponen a disposición (ofrecen) de los consumidores a determinados precios, en el mercado y en un periodo específico.
La oferta surge de la disponibilidad de bienes producidos, lo que implica la existencia de excedentes. También se genera cuando el productor produce expresamente para el mercado.
Determinantes de la Oferta
Son una serie de circunstancias que afectan la oferta de un bien o servicio en el mercado.
Factores Objetivos
- Precio del producto en el mercado.
- Costos de los factores necesarios para la producción.
- Tamaño del mercado (volumen de la demanda).
- Disponibilidad de los factores de producción.
- Número de empresas competidoras.
- Mayor o menor perecibilidad del bien.
- Cantidad de bienes previamente producidos.
Factores Subjetivos
- Expectativas sobre el precio futuro de los bienes ofrecidos.
- Aspiración de crecimiento social.
- Amor propio.
- Voluntad de vender.
Otras Circunstancias que Afectan la Oferta
- Ubicación geográfica del productor con respecto al mercado consumidor.
- Posibilidad real del transporte y su costo.
- Condiciones medioambientales que contribuyen o entorpecen la oferta (lluvia excesiva, nieve).
- Avance y desarrollo tecnológico.
- Condiciones sociopolíticas de la sociedad analizada.
Las relaciones sociales son las que incluso determinan el modo o sistema económico prevaleciente en la sociedad y definen cómo se efectuará la oferta de los bienes satisfactores.
Tabla de Oferta
La tabla de oferta expresa las distintas cantidades de un bien o servicio que, a los distintos precios, los productores estarían dispuestos a ofrecer en el mercado. La cantidad ofrecida de un bien dependerá de su precio de mercado: a un precio bajo se ofrecerá muy poco, y a un precio alto se ofrecerá más.
Ley Fundamental de la Oferta-Precio
Los productores solo se verán estimulados a producir y vender más si los precios son altos, ya que esto les proporcionará mejores beneficios. Si los precios bajan, se desalentarán y no producirán ni querrán vender.
En casos extremos, lo harán, pero en cantidades muy pequeñas y solo lo estrictamente necesario para enfrentar un periodo de espera, en tanto suben nuevamente los precios.
Precio de Reserva
Es el precio por debajo del cual los vendedores no venderán. Es aquel por debajo del cual el productor no venderá ni una sola unidad y que equivale al valor del costo variable de producción.
Curva de la Oferta
La curva de oferta asciende desde precios bajos a altos y desde cantidades insignificantes a mucho más significativas. La curva de oferta, como instrumento, es válida tanto para el estudio de la oferta individual como colectiva; lo que cambiarán serán las magnitudes de producción ofrecidas al mercado.
Función de la Oferta (Ecuación)
La función de la oferta puede expresarse de la siguiente manera:
Ox = f (Px, Cfp, Vm, Df, Nc, Exp, Vv, ...)
Donde:
- Ox: Oferta del bien “x”
- f: Función de
- Px: Precio del bien “x”
- Cfp: Costo de los factores de producción
- Vm: Volumen (tamaño) del mercado
- Df: Disponibilidad de los factores de producción
- Nc: Número de empresas competidoras
- Exp: Expectativas sobre los precios futuros del bien
- Vv: Voluntad de vender
La cantidad ofrecida de un bien o servicio dependerá de todas y cada una de las variables mencionadas anteriormente, y de otras más. La variable más usual y que se relaciona comúnmente es el precio; con esta se asume que todas las demás variables permanecen constantes, de tal manera que pueda representarse como una tabla de las posibles cantidades a ofrecer a los distintos precios que rigen en un determinado momento en el mercado, o bien como una curva que exprese esas mismas variables. La oferta es una función que depende principalmente del precio.
Variación de la Oferta y de la Cantidad Ofrecida
La explicación sobre la variación en la cantidad ofrecida es simple y se infiere de la observación de los elementos que conforman la curva de oferta elaborada.
Ley de la Oferta
La cantidad ofrecida de un bien o servicio varía en relación directa a la variación de su precio. Al existir un mejor precio para los oferentes, estos estarán dispuestos a ofrecer más e incluso, quienes se habían abstenido de vender, sacarán dotaciones más abundantes para aprovechar el precio vigente.
Expansión de la Oferta
Ocurre cuando la cantidad producida aumenta como consecuencia de un incremento en el precio.
Contracción de la Oferta
Ocurre cuando la cantidad ofrecida se reduce debido a una baja en el precio.
Elasticidad de la Oferta-Precio
Concepto de Elasticidad
Indica la medida en que reacciona o responde una variable. Se asume como un fenómeno (efecto) ante un cambio resultante de determinadas decisiones que pueden afectarla positiva o negativamente. Explica lo que sucede con una variable (dependiente), en este caso:
La oferta o cantidad ofrecida, cuando se modifica o varía otra variable que lo provoca (independiente).
Elasticidad de la Oferta-Precio
Es un instrumento de medición que demuestra si la oferta es elástica o perfectamente inelástica con respecto al precio.
Eop=
ó Eo=
Donde:
- Eop: Elasticidad de la oferta-precio
- Qx1: Cantidad ofrecida inicial
- Qx2: Cantidad ofrecida al final del análisis
- Px1: Precio del producto inicialmente
- Px2: Precio del producto al finalizar el análisis
Coeficiente de Elasticidad Resultante
El valor numérico resultante indica el grado de elasticidad que posee la oferta con respecto al precio. Expresa la reacción proporcional (igual, mayor, menor) que posee la variable analizada.
Los resultados se expresan en términos de grados o categorías:
Oferta Elástica
Si el coeficiente es mayor a la unidad, pero menor que el infinito, la oferta es de grado elástico. La cantidad ofrecida del bien o servicio tiende a ser más que proporcional a la variación que sufre su precio.
Oferta Inelástica
Si el coeficiente es menor que la unidad, pero mayor que cero, la oferta es de grado inelástico. La cantidad ofrecida del bien crece o se reduce menos que proporcional a la variación que sufre su precio.
Oferta Unitaria
Si el coeficiente de elasticidad de oferta es igual a la unidad, significa que la cantidad ofrecida varía en igual proporción a como varía su precio. Si el precio sube, la cantidad ofrecida también subirá, y si el precio baja, la cantidad ofrecida bajará.
Los casos extremos y más teóricos se refieren a:
Oferta Perfectamente Inelástica
Si el coeficiente de elasticidad es igual a cero, significa que, aunque cambien los precios, la cantidad ofrecida no será modificada por el oferente. Esto ocurre, por ejemplo, en las sesiones de subasta pública de bienes muebles o inmuebles.
Oferta Perfectamente Elástica
Si el coeficiente de elasticidad es igual al infinito, significa que un pequeño cambio en el precio motivará un cambio muy significativo en la cantidad ofrecida. Si el precio sube un poco, se ofrecerán inmensas cantidades en el mercado.
Tipos de Análisis de Elasticidad
Elasticidad Arco
Se aplica cuando el análisis incluye un largo segmento de una curva de oferta.
Elasticidad Puntual
Se aplica cuando se analizan cambios infinitesimales (mínimos).
Equilibrio de Mercado
Es el punto donde la oferta (OM) y la demanda (DM) de mercado se intersecan. Representa el momento en que oferentes y demandantes ceden parte de sus intereses y deseos, y llegan a un acuerdo.
Determinación del Precio y Cantidad de Equilibrio
Precio
Es la razón de cambio o intercambio de un bien.
Equilibrio de Mercado
Implica determinar, en un espacio y tiempo, una cifra de precio y de cantidad en la que oferentes y demandantes de un determinado bien o servicio alcanzan un entendimiento. Es un acuerdo temporal, ya que dura estrictamente el periodo de mercado al cual se refiere.
Es el punto o momento exacto en que oferentes y demandantes de un mismo bien o servicio acuerdan una cantidad y un precio que a ambos les satisface.
Precio de Equilibrio (Pe)
Es el precio determinado bajo el sistema de equilibrio de mercado.
Cantidad de Equilibrio (Qe)
Es la cantidad demandada y ofrecida en el equilibrio.
Oferta
Está determinada por la curva del costo marginal de cada unidad productiva.
Demanda de Mercado
Está determinada por la suma de las demandas individuales y es una curva descendente.
Curva de Oferta Ascendente
A mayor precio, mayor cantidad ofrecida.
Curva de Demanda Descendente
De izquierda a derecha, los consumidores no querrán adquirir bienes a precios altos.
Los motivos que inducen a cada ente económico a actuar como lo hace son diferentes; ambos actúan según el principio de racionalidad económica.
La variable precio es la determinante (variable independiente) que regula los flujos de oferta y demanda en un mercado.
Función del Mercado
Su función social es propiciar las condiciones para que oferentes y demandantes de un determinado bien o servicio entren en estrecha relación comercial, y por este medio realicen acuerdos (transacciones) determinando el precio y la cantidad (equilibrio).
Equilibrio y Tiempo en el Mercado
Los cambios en el equilibrio de mercado se manifiestan en un espacio (mercado) y en un tiempo.
Clasificación del Tiempo en 3 Momentos Específicos
Periodo de Mercado (Oferta Instantánea)
También conocido como oferta instantánea. Está circunscrito al total de la producción lista para la venta. El productor cuenta con una determinada cantidad de producción y debe liquidarla cuanto antes en el mercado. Sucede en el caso de bienes perecederos, donde los stocks deben liquidarse cuanto antes para evitar el riesgo de perder toda la producción. La oferta es fija, y el precio puede variar según apremien las necesidades de liquidez del oferente. La demanda, regularmente, no presenta cambios repentinos, salvo casos de fuerza mayor.
Periodo Corto
Es un periodo en el que la producción solo puede incrementarse agregando factores variables, sin alterar la estructura fija de producción (la denominada capacidad instalada). La oferta no puede responder en el corto plazo incrementando la producción de manera automática; solo puede incrementarse si se aumentan los factores variables. No se dan cambios drásticos en la demanda en el corto plazo.
Periodo Largo
Es un espacio de tiempo en el que toda la estructura de producción de la empresa puede modificarse. Se asume que desaparecen los costos fijos y todos se convierten en variables. La estructura productiva se adapta a las condiciones del mercado, ampliando o reduciendo su producción al tamaño óptimo. La demanda puede cambiar significativamente por:
- Crecimiento o desaparición de la población.
- Cambio en el medio ambiente.
- Modificación de gustos y preferencias, por razón de patrones exógenos impuestos por la moda.
Precio Normal en el Mercado
El precio normal es lo aceptable, considerado justo tanto para productores como para consumidores.
Precio Normal en el Corto Plazo
El precio debe remunerar a todos los factores de la producción, incluyendo los sobrecostos por adaptación poco planificada de una producción necesaria y emergente. La respuesta pronta de la oferta ante un incremento de demanda ocurre, pero a un mayor costo y, por lo tanto, a un precio también alto; esto es lo justo.
Precio Normal en el Largo Plazo
Se ve beneficiado por la reducción de costos que logra alcanzar la empresa al planificar de mejor manera su producción. Promueve la optimización técnica y administrativa de la producción a través de las economías internas, externas y de escala; por ello, el precio normal es mucho menor.
Equilibrio de Mercado en Diferentes Periodos
Equilibrio de Mercado en el Periodo Corto
La demanda parece tener una mayor influencia en la fijación del equilibrio del mercado. El precio normal tiende a ser mayor que el que se asume para un periodo largo. La demanda condiciona a la oferta. La oferta es relativamente poca y debe adaptarse a la exigencia de la demanda, razón por la cual el costo promedio se incrementa, derivado de las deseconomías internas y externas en que se incurre, con tal de satisfacer esa demanda incrementada.
Equilibrio de Mercado en el Largo Plazo
Todas las variables cambian, se adaptan y tratan de optimizar. La oferta y la demanda están subordinadas a esos cambios suavizados por el tiempo. La curva de oferta tiende más hacia la derecha (más horizontal que vertical), la oferta es más elástica, y la cantidad ofrecida aumenta más que proporcionalmente ante un cambio en el precio. La demanda también tiende a ser más elástica, por cuanto ahora hay más participación de consumidores y oferentes; se han depurado las industrias, teniendo como resultado un precio normal más bajo que en el corto plazo.
Teorema de la Telaraña
Es un esquema de mercado altamente competido (muchos oferentes y muchos demandantes), bajo el supuesto de que en un mercado altamente dinámico, la oferta es menos elástica que la demanda. Los productores querrán ganar el mercado y sacarán su producción total a la venta al mayor precio posible.
Imperfecciones del Mercado e Intervención Estatal
Son situaciones o comportamientos que producen asignaciones de recursos diferentes de las que ocurrirían en una situación de competencia perfecta.
Cuando los mercados operaban de forma perfecta y competitiva, se llegaba a la situación de equilibrio. Esto ha sido distorsionado por el Estado cuando aplica impuestos, subsidios, fijaciones de precios, aranceles, entre otros.
Las imperfecciones de mercado más importantes son: monopolios, oligopolios, asimetrías de información y barreras de entrada.
Tipos de Imperfecciones de Mercado
Imperfecciones Naturales
Son inherentes al funcionamiento económico y características de los mercados. En muchos mercados existen asimetrías de información y costos de transacción que no fueron creados artificialmente, es decir, costos que no han sido determinados de acuerdo con la realidad.
Imperfecciones Artificiales
Surgen por acciones llevadas a cabo por empresas, gobiernos o personas. Ejemplos incluyen regulaciones gubernamentales que impiden el acceso de nuevos oferentes o regulaciones gubernamentales que no benefician a toda la población.
Ejemplos de Imperfecciones de Mercado
Externalidades
Son consecuencias de la actividad económica que afectan a otros agentes distintos del productor o consumidor directo.
Por ejemplo, una fábrica que contamina el medio ambiente no tiene en cuenta los costos sociales, como la contaminación ambiental.
Monopolios y Oligopolios
Monopolio
Situación de mercado donde existe un único oferente. Se considera una imperfección porque tiene poder para aumentar el precio por encima del precio de competencia perfecta.
Oligopolio
Existe competencia limitada, con un número limitado de oferentes. Puede existir coordinación entre los oferentes para aumentar el precio. Permiten a cada uno de los participantes aumentar el precio sin coordinar sus acciones.
Asimetrías de Información
Ocurren cuando los participantes no pueden conocer los precios de todos los productos o las características de los bienes o servicios. En estos casos, la asignación de recursos no es eficiente y el bienestar de los consumidores no es el óptimo.
Mercados con Menos Asimetrías de Información
Son mercados de commodities (productos básicos) con calidades estandarizadas, como cereales y algunas materias primas con mercados altamente integrados.
Soluciones a las Imperfecciones de Mercado
Soluciones a las Asimetrías de Información
- El gobierno puede obligar a publicar precios de forma estandarizada y de calidad.
- Impuestos y subsidios.
Soluciones a Comportamientos No Competitivos
- El gobierno puede obligar a ciertas empresas a terminar con esos comportamientos, imponiendo multas.
Cuando Hay Pocos Oferentes
- El gobierno debe fomentar la entrada de nuevos participantes, buscando reducir las barreras de entrada o fomentando la entrada de participantes por otros medios.
Características del Mercado de Competencia Imperfecta
Bajo Grado de Concentración de Empresas
El número de empresas es reducido.
Influencia de los Vendedores sobre el Precio
En la mayoría de los casos, los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith en su metáfora de la mano invisible, donde el mercado ideal es el de competencia perfecta.
Diferenciación de Productos
Los productos que ofrecen las empresas de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor. Características como diseño, uso y utilidad que reportan son diferentes de un producto a otro.
Información Incompleta en el Mercado
Compradores y vendedores poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información asimétrica, en los que el vendedor posee mucha más información sobre el producto que el comprador, son normales en este tipo de mercado.
Precios Altos y Niveles de Producción Bajos
Los vendedores son quienes controlan en alguna medida el precio de sus productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
Fuertes Barreras de Entrada al Mercado
Las principales barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas al mercado son las ventajas en los costos, la diferenciación de productos y las fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.
Otros factores relevantes en el contexto de los mercados:
- Globalización (abarca aspectos económicos, políticos y sociales).
- Mano de obra calificada.
- Empresas transnacionales.
- Capital financiero e intelectual.
Características del Mercado de Competencia Perfecta
- Elimina la extrema pobreza.
- Estado de bienestar.
- No hay monopolios.
- Regula el trabajo de la mujer y de la niñez.
Influencia del Gobierno en la Actividad Económica
El Estado
Es una forma de organización social, económica y política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones que tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Interviene en el mercado porque este no es capaz por sí solo de sostener el óptimo funcionamiento económico ni de resolver los problemas causados.
El Gobierno
Son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado. Consiste en la conducción económica, política, social y general, o el ejercicio del poder del Estado. Es el órgano al que la constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
Funciones Económicas del Gobierno
La principal función del gobierno en materia fiscal es llevar a cabo una política pública cumpliendo objetivos de estabilización, redistribución (con fondos recaudados de grupos diferentes a los auxiliados) y la asignación de funciones y recursos para asegurar la prestación de servicios.
Gabinete Económico y Distribución de Competencias
Las principales instituciones oficiales del país en materia económica son:
Ministerio de Finanzas Públicas
Dirige las finanzas del país. Le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento interno y externo, la ejecución presupuestaria, y el registro y control de los bienes que constituyen el patrimonio del Estado. Es apoyado por la SAT. Está organizado por 3 viceministerios:
- Administración Financiera.
- Administración Interna y Desarrollo de Sistemas.
- Ingresos y Evaluación Fiscal.
Es responsable de generar y administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado de manera eficaz, equitativa y transparente.
Ministerio de Economía
Encargado de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, el comercio interno y externo, la protección al consumidor, el fomento a la competencia, la represión legal de la competencia desleal, la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas, la inversión nacional y extranjera, y la promoción de la competitividad, el desarrollo industrial y comercial.
Guatemala tiene el potencial de alcanzar un crecimiento económico sostenido de 4-5% anual, que sea generador de una mayor cantidad de empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida para todos los guatemaltecos. Se requiere que se retome como una prioridad fundamental de la administración de gobierno 2016-2020 la promoción del desarrollo económico, la facilitación de los trámites y mejoras al clima de negocios, así como un decidido esfuerzo para retomar la Agenda Nacional de Competitividad y de Atracción de Inversión Nacional y Extranjera. Este ministerio está organizado en 3 viceministerios:
- Integración y Comercio Exterior.
- Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
- Inversión y Competencia.
Es responsable del desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, y de la promoción de inversiones.
Ministerio de Energía y Minas
Encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos, y a la explotación de los recursos mineros. Está organizado en 3 viceministerios:
- Energía y Minas.
- Área Energética.
- Desarrollo Sostenible.
Participa en la formulación de la política energética del país.
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV)
Creado el 24 de agosto de 1871 con el nombre de Ministerio de Fomento; el 17 de agosto de 1999 se reglamenta con el Acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en CIV. Es el encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país, el uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo, la obra pública, los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología, y la política de vivienda y asentamientos humanos. Está organizado en 5 viceministerios:
- Infraestructura.
- Administración y Finanzas.
- Transporte Aéreo.
- Telefonía.
- Vivienda y Transporte.
Es responsable de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país, así como de verificar lo relacionado con correos y telégrafos.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
Es el órgano de planificación del Estado y de apoyo a las atribuciones de la Presidencia. Anteriormente se llamó Secretaría General del Consejo Nacional de Planificación Económica. Es responsable de:
- Formular la política general del gobierno y evaluar su ejecución.
- Elaborar con el Ministerio de Finanzas Públicas (MinFin) los procedimientos más adecuados para lograr la coordinación y armonización de los planes y proyectos anuales y multianuales del sector público con los correspondientes presupuestos anuales y multianuales.
- Formular, para conocimiento y aprobación del Presidente y en consulta con los ministerios, entidades estatales y otros organismos del sector público, las políticas y programas de cooperación internacional, así como priorizar, gestionar, negociar, administrar y contratar, por delegación de la autoridad competente, la cooperación financiera no reembolsable proveniente de organismos internacionales y gobiernos extranjeros que le sea otorgada para la realización de proyectos de interés común y coordinar su ejecución.
Banco Central de la República de Guatemala
Es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Encargado de centralizar los fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional. Es el emisor de la moneda nacional y contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Se rige por el artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG) y su ley orgánica. La máxima autoridad es la Junta Monetaria.
Ejecuta las decisiones de su máxima autoridad y define la política cambiaria, monetaria y crediticia del país.
Principales Sectores de la Economía
Sector Primario
Es el sector de la economía que comprende las actividades productivas de extracción y obtención de materias primas, como agricultura, ganadería, apicultura, acuicultura, pesca, minería, silvicultura y explotación forestal.
Subsectores Importantes
Sector Agrícola Tradicional
Los principales productos son: café, azúcar, banano y cardamomo.
Sector Agrícola No Tradicional
Incluye productos como frutas y caucho.
Sector Secundario
Es el sector que transforma la materia prima extraída o producida por el sector primario en productos de consumo o bienes de equipo. Las principales actividades son:
Industria Manufacturera
Es la industria que se dedica a la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados, listos para ser consumidos o distribuidos por quienes los acercan a los consumidores finales. Es un sector que aporta la mayor cantidad de divisas en el comercio internacional y genera una proporción elevada de puestos de trabajo. La principal actividad es:
Industria Textil
Se refiere al sector de los artículos de vestuario y textiles.
Política Industrial
El Ministerio de Economía (MINECO) elaboró una propuesta para un Plan de Política Industrial basado en competitividad e innovación para Guatemala 2016-2044. Se detallan los objetivos de la política industrial para los próximos 30 años. Las necesidades de los sectores industriales varían, así:
- El sector de vestuario y confección requiere precios de electricidad más competitivos.
- El sector de alimentos procesados requiere reducir los costos terrestres y marítimos de transporte, así como garantizar la cadena de frío.
Sector Terciario (Servicios)
También conocido como sector servicios, engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Es el que más aporta a la producción del país. Los subsectores más importantes del sector servicios son:
- Comercio (incluyendo salas de ventas).
- Turismo.
- Hotelería.
- Ocio (lugares de descanso).
Puertos
Hay 5 puertos marítimos: dos en el litoral Atlántico (Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios) y los otros tres en el Pacífico (Puerto Quetzal, San José y Champerico). El puerto Santo Tomás es el más importante en cuanto al volumen de bienes industriales transportados, al estar situado en la Zona de Libre Comercio de Santo Tomás (ZOLIC). El único oleoducto termina en este puerto, y la exportación de crudo pasa por él. La empresa española TBC está desarrollando una nueva terminal de contenedores, lo que lo convertirá en el puerto más moderno del país, por donde entran y salen las mercancías a granel.
Aeropuertos
Los principales son el Aeropuerto Internacional La Aurora y el Aeropuerto Mundo Maya. Los beneficios económicos que aportan incluyen: turismo, relaciones internacionales, apoyo a estudios socioeconómicos y traslados de personas.
Infraestructura de Energía
El sistema eléctrico se divide en:
Sistema de Generación
Representa la oferta de energía eléctrica.
Sistema de Transporte
Es el medio de transferencia de la energía eléctrica de los sitios de producción a los de consumo.
Sistema de Distribución
Representa la demanda o consumo de energía eléctrica.
Infraestructura de Telecomunicaciones
Destaca el sector de la telefonía móvil.
Situación Económica de Guatemala
Evolución de las Principales Variables Económicas
La economía de Guatemala depende del ciclo estadounidense por medio de las exportaciones y de las remesas provenientes de los emigrantes. La recuperación del mercado americano ha permitido que el país haya podido mantener cifras de crecimiento estables. El gobierno mantiene una política fiscal conservadora, una política de endeudamiento prudente, una política monetaria que busca cumplir con la meta de inflación (entre 3% y 5%), con un tipo de cambio flexible que facilita el ajuste económico, y una política crediticia que permite facilitar el fortalecimiento del sector financiero, reforzando y aumentando la supervisión bancaria.
El sector más grande en la economía era la agricultura (mayor exportador de cardamomo, segundo mayor exportador de banano, quinto exportador de azúcar y séptimo productor de café). El turismo es el segundo generador de divisas para el país, después de las remesas de emigrantes. El sector servicios está aumentando en importancia.
La economía está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del PIB. La agricultura contribuye con el 23% y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de EE.UU. y Centroamérica (C.A.).
Obstáculos al Crecimiento Económico
Los principales obstáculos incluyen: alta tasa de criminalidad, analfabetismo, bajos niveles de educación, un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado, falta de infraestructura (principalmente en transporte y electricidad), y la distribución desigual de los ingresos y la riqueza.
Fortalezas de la Economía
Las fortalezas incluyen: una moderna red del sector de telecomunicaciones e infraestructura vial.
Instituciones y Gobiernos
Las instituciones son un elemento crucial para el crecimiento económico. Guatemala necesita cambios en su lucha contra la corrupción para poder llevar a cabo el crecimiento económico. La intervención del Estado en las economías de mercado crea sistemas de economías mixtas, donde se combinan elementos de las economías de mercado con las economías planificadas, permitiendo que los individuos tengan ciertas libertades económicas.
Los Estados impactan todos los sectores económicos: por un lado, cobran impuestos a las actividades económicas e invierten en gasto público; por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o consumo.
Funciones del Estado que Impactan los Mercados
Sector Público
El Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos.
Estructura Legal para el Sector Privado
Los gobiernos crean y velan por la aplicación de leyes contractuales e institucionales que proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados.
Estabilidad Macroeconómica
El Estado, a través de sus políticas macroeconómicas, puede evitar o minimizar las recesiones o depresiones económicas.
Elaboración y Aplicación de Regulaciones
Las fallas de los mercados, como la falta de información, externalidades negativas o competencia imperfecta, causan ineficiencias económicas que afectan a los consumidores. Los Estados intervienen para informar correctamente a sus consumidores, proteger el medio ambiente y promover la competencia entre empresas.
Justificación del Papel del Estado en la Economía
- Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.
- Fomentar los valores sociales de justicia y equidad, alterando los resultados del mercado.
- Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (males indeseables).
Rol del Estado en la Corrección de Fallos del Mercado
Interviene en la economía para corregir 4 grandes categorías de fallos:
- Competencia imperfecta.
- Información incompleta o imperfecta.
- Externalidades.
- Bienes públicos.
La Corrupción y sus Efectos en la Economía y Desarrollo de Guatemala
En la medida en que la corrupción se vuelve normal y se sistematiza en una sociedad, se convierte en un freno al desarrollo y crecimiento económico. Conduce a una menor eficiencia de las instituciones públicas y privadas, y es un obstáculo al incremento de la calidad de vida de la población. Niveles más altos de corrupción corresponden a menor inversión y crecimiento.