Este glosario presenta una recopilación de términos esenciales para comprender la arquitectura y el arte desarrollados en la Península Ibérica durante la Edad Media, con un enfoque particular en las influencias hispanomusulmanas, prerrománicas, románicas, mozárabes y mudéjares. Cada definición ha sido cuidadosamente elaborada para ofrecer claridad y precisión en el estudio de estas ricas manifestaciones artísticas.
Elementos Arquitectónicos y Decorativos
Arcos y Estructuras
- Alfiz: Elemento decorativo muy característico de la arquitectura musulmana (también de la mozárabe y la mudéjar) que enmarca un arco. Consta de una moldura horizontal y dos verticales que pueden arrancar de la línea de imposta o desde el suelo. El espacio entre el arco y el alfiz se denomina albanega.
- Arco fajón: Arco de medio punto que refuerza una bóveda de cañón, presente en el estilo prerrománico y románico.
- Arco mixtilíneo: Arcos formados por líneas rectas y curvas (o cursivas) dispuestas con simetría a ambos lados del arco. Son muy típicos del arte hispanomusulmán, sobre todo durante las taifas y en la etapa nazarí.
- Arco peraltado: Arco de medio punto al que se le han añadido dovelas para aumentar su flecha (la altura del arco). Se utilizó en el arte prerrománico y románico.
- Arco polilobulado: Aquel que tiene más de tres lóbulos, propio del arte musulmán.
- Arco de herradura: Arco que presenta un estrechamiento en sus arranques (impostas). Es típico del arte visigodo y del hispanomusulmán, en el que está presente en casi todas sus etapas, siendo muy abundante en el arte cordobés.
- Arco túmido: Arcos de herradura apuntados. Son muy típicos del arte hispanomusulmán, sobre todo en su etapa almohade, debido a su sobriedad.
Ornamentación y Revestimientos
- Alicatado: Trabajo decorativo hecho sobre un muro a base de azulejos o fragmentos de azulejo de formas y tamaños diferentes, formando composiciones geométricas en la mayoría de los casos. Es muy típico del arte hispanomusulmán.
- Artesonado: Trabajo en madera que sirve para decorar techos, generalmente de tipo geométrico, utilizado en el arte hispanomusulmán y en otros estilos posteriores.
- Ataurique: Decoración vegetal, elaborada a base de ramas entrecruzadas y flores, propia del estilo hispanomusulmán y generalmente realizada en yeso.
- Caligrafía cúfica: Tipo de caligrafía surgida en la ciudad de Kufa (Irak) que se utilizó en decoraciones, a menudo a base de versos del Corán.
- Celosía: Tablero generalmente de madera o yeso que se colocaba en las ventanas para tamizar la luz y permitir ver desde el interior sin ser visto, propio del arte musulmán.
- Mocárabes: Prismas hechos en yeso con los que se decoran bóvedas, cúpulas o el intradós de los arcos en el período nazarí del arte hispanomusulmán. Se colocan de manera yuxtapuesta y colgante, generando huecos y dando la sensación de ser estalactitas en racimo. Ej.: Cúpula de la Sala de las Dos Hermanas, en la Alhambra de Granada.
- Paños de sebka: Decoración hecha a base de ladrillos o yeso que forman rombos combinando líneas rectas, sinuosas y arquillos polilobulados. Es típica de la etapa almohade del arte hispanomusulmán (s. XII d.C.), ya que se trataba de una decoración muy sobria; está presente, por ejemplo, en la Giralda. Posteriormente se encuentra también en el arte mudéjar.
Componentes Estructurales y Elementos Complementarios
- Capitel historiado: Capitel decorado con escenas de la Biblia que tenían una función didáctica para enseñar la fe cristiana al pueblo analfabeto. Son característicos del arte prerrománico y románico.
- Cúpula de arcos entrecruzados: Bóveda formada por la intersección de arcos que no pasan por el centro, componiendo a veces polígonos estrellados. Es típica del arte musulmán, en concreto, del período cordobés, recibiendo también el nombre de bóveda califal. Encontramos ejemplos en la Mezquita de Córdoba.
- Cúpula gallonada: Cúpula formada por gallones, segmentos de paño o plemento (parte de una bóveda o cúpula situada entre dos nervaduras) de forma bulbosa que se van estrechando hasta converger en la clave. En el intradós forman concavidades y en el trasdós, protuberancias parecidas a gajos de mandarina. Se pueden encontrar en el arte hispanomusulmán, por ejemplo, en la cúpula de la maqsura de la Mezquita de Córdoba.
- Modillón de rollos: Ménsulas (elementos voladizos) formadas a base de cilindros (rollos) colocados de forma paralela. Se usaron en la Mezquita de Córdoba como apoyo para los pilares que sostienen la segunda arcada del haram.
- Parteluz: Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.
- Ventanas geminadas: Vanos que se forman al disponer en su parte central una fina columna o parteluz. Si hay una columna, reciben el nombre de bíforas; si existen dos columnas o parteluces, tríforas, y así sucesivamente. Es típica en los distintos estilos del arte medieval. Ej.: Santa María del Naranco.
Términos Específicos de la Arquitectura Islámica
- Haram: Espacio de la mezquita donde los fieles se arrodillan para la oración. Por tanto, se le llama también sala de oración. Suele estar dispuesto en multitud de naves separadas por columnas, de tal manera que recibe también el nombre de sala hipóstila.
- Mihrab: Pequeño nicho u hornacina que se corresponde con el lugar más sagrado de la mezquita. Suele abrirse en el centro del muro de la quibla y en él se guarda un ejemplar del Corán. En la Mezquita de Córdoba, el mihrab está descentrado a causa de la ampliación realizada por Almanzor.
- Mimbar: Púlpito al cual se sube el imán para dirigir la oración.
- Minarete: Torre de las mezquitas, habitualmente anexa al patio, desde donde el almuédano o muecín llama a la oración.
- Quibla: Muro más extremo del haram de las mezquitas, orientado a la Meca; esto supone en la mayoría del mundo islámico una orientación hacia el este, aunque en Damasco se orientaban hacia el sur, por lo que la Mezquita de Córdoba, que se comenzó a edificar durante el Califato Dependiente, sigue este modelo. En él se abre el mihrab.
Estilos Artísticos de la Península Ibérica
- Arte mozárabe: También llamado arte de frontera o arte de la repoblación, es un estilo prerrománico que se desarrolló en el siglo XI en las tierras conquistadas por los cristianos. Se manifiesta en iglesias, pero incorpora rasgos del arte hispanomusulmán, como arcos de herradura o el uso de ladrillos. Ej.: San Miguel de la Escalada.
- Arte mudéjar: Estilo artístico que se desarrolló en territorio cristiano, llevado a cabo por artesanos musulmanes (mudéjares). Presenta rasgos como los techos de madera y decoración propiamente musulmana. Ej.: San Martín de Teruel.