El Arte de la Producción Audiovisual: Fases Clave, Efectos Visuales y Legado Cinematográfico

El Proceso de Creación Audiovisual: De la Idea a la Pantalla

La creación de una obra audiovisual es un proceso complejo que se divide en varias fases interconectadas, cada una con sus propios desafíos y profesionales especializados. A continuación, exploraremos las etapas fundamentales de la producción cinematográfica y televisiva.

Fase 1: Preproducción

La preproducción es la etapa inicial donde se sienta la base de cualquier proyecto audiovisual. Una producción audiovisual necesita una historia que se pueda contar. El guionista prepara un primer guion literario que ayudará a identificar las necesidades técnicas, artísticas y narrativas. Es un documento que contiene la información pensada para ser filmada, donde se especifican las acciones y diálogos de los personajes, se proporciona información sobre los escenarios y se incluyen las acotaciones para los actores.

Además, el promotor deberá contar con un plan de financiación donde se especifique de dónde saldrán los recursos y cómo se distribuirán. También será necesario elaborar un plan de producción donde se fijen los objetivos semanales. Evidentemente, se irán sumando al equipo otros perfiles profesionales clave:

  • El productor: propietario de la película y quien asume el riesgo económico.
  • El director de producción: organizador de la producción técnica.
  • El productor ejecutivo: responsable de los factores financieros y administrativos.
  • El jefe de producción: responsable de la producción en la fase de rodaje.
  • El delegado de producción.
  • El primer ayudante de producción.
  • El director.
  • El primer ayudante de dirección.

Acto seguido, se empieza a diseñar el guion técnico y el storyboard. El guion técnico es un documento que contiene el desglose de planos, las secuencias, la numeración cronológica de planos, la música y el audio, los efectos especiales, etc. En cambio, el storyboard es un guion ilustrado, un conjunto de dibujos o viñetas que permiten previsualizar cómo será la acción dentro de cada plano.

Posteriormente, se organizarán castings para encontrar actores, se seleccionará personal técnico y de soporte, se buscarán localizaciones de rodaje y se empezará a trabajar en la escenografía y el atrezzo. Aquí trabajarán profesionales como el regidor (encargado de las compras y alquileres del departamento de decoración), el cajero, los secretarios de producción, los localizadores y los cuidadores. En definitiva, la fase de preproducción permite preparar todo lo necesario para iniciar el rodaje.

Fase 2: Rodaje (Producción)

El rodaje es una fase que implica largas jornadas de grabación donde intervienen un gran número de profesionales de distintas áreas, quienes deben coordinarse para cumplir sus objetivos. Por ello, es importante que diariamente se elabore una orden de rodaje, un documento que rellena el ayudante de dirección y donde se recopila todo lo necesario para grabar ese día. También es fundamental la figura del script (o continuista), un profesional que se encarga de supervisar y garantizar la continuidad.

Dentro de este proceso, varios productores de distintas áreas contribuyen al rodaje:

  • El productor cinematográfico: representante legal de una obra cinematográfica y responsable de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película, complementando la actividad creativa del director. Su tarea se superpone estrechamente con la del director, especialmente en el control y la selección del equipo artístico.
  • El productor ejecutivo: responsable de iniciar el proceso de producción de la película, asegurando la financiación necesaria para comenzar el proyecto.
  • El productor teatral: responsable de la supervisión de todos los aspectos del montaje de una producción teatral.

Un productor debe tener conocimientos de empresa, administración y gestión contable, marketing, iluminación, sonido, maquillaje, etc.

Otro rol importante es el de los distintos tipos de directores, como el director de fotografía, experto en la utilización de los nuevos medios que la industria pone a su alcance y que sabe controlar los diferentes sistemas de captación de imágenes. Su trabajo se realiza mano a mano con el director y con otros miembros del equipo, como el director artístico, el maquillador, el diseñador de producción, etc.

El director artístico es la persona responsable de dirigir los equipos de diseño artístico en toda clase de obras que contengan un aspecto visual y artístico. También es el encargado del diseño de producción: el aspecto que tendrán los escenarios, el maquillaje de los actores. De él dependerá la labor que realizan los decoradores, los diseñadores de vestuario, peluquería y maquillaje, los encargados de atrezzo y los efectos especiales.

Otro punto importante es la supervisión del sonido, donde trabajarán profesionales como el supervisor de sonido, el microfonista, el editor de diálogos y el diseñador de sonido y efectos sonoros.

Fase 3: Postproducción

La postproducción es la manipulación de material visual digital o analógico utilizado para cine, publicidad, programas de televisión o radio. Abarca todos los procesos que se ejecutan después del rodaje y hasta la obtención del producto final. Además, la posproducción implica añadir efectos visuales, sonoros o especiales si es necesario y, también, incorporar los créditos que recopilan el nombre de todos los profesionales y entidades que han participado en la producción audiovisual.

La posproducción suele requerir la participación de un grupo de profesionales altamente especializados, desde montadores y editores de sonido hasta expertos en retoque de color y sonido. Cuenta con fases como la edición, el montaje, la mezcla, el masterizado y los efectos especiales.

Cuenta con un equipo que incluye al montador de sonido, quien decide y crea el lenguaje sonoro de la película; el técnico de efectos sala (o foley artist), que genera los ruidos y efectos sonoros sincrónicos con la imagen en posproducción; y el etalonador, un miembro del laboratorio.

Efectos Especiales y Técnicas Innovadoras en el Cine

Este apartado describe un conjunto de técnicas utilizadas en el mundo del espectáculo y en el ámbito audiovisual. Estas técnicas están destinadas a crear una ilusión audiovisual gracias a la cual el espectador asiste a escenas o a la representación de objetos o seres inexistentes que no pueden ser obtenidos por medios convencionales.

Georges Méliès descubrió el stop trick. Otra técnica es la de stop motion. Es considerado el pionero en el cine de atracciones con respecto a la creación de trucajes y efectos especiales. Se podría decir que fue el creador de la mayoría de estos trucos, y en sus películas utilizaba más de uno. Por el contrario, otros directores solo utilizaban uno, ya que les resultaba muy difícil. Entre otros efectos, utilizó:

  • La pared técnica.
  • Elementos voladores, maquetas y escenas submarinas.
  • Sustitución por montaje.
  • Fundidos de doble exposición.
  • Multiplicación de cuerpos o cabezas.

Tipos de Efectos Especiales

  • La animación en volumen, conocida como stop motion. Ejemplos: King Kong, Jasón y los Argonautas.
  • Phil Tippett inventó el Go Motion, una técnica avanzada de stop motion.
  • La retroproyección o transparencia.
  • El Efecto Óptico (Optical Printing).
  • Noche Americana: técnica para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día.
  • La inserción croma (o chroma key): filmar usando un fondo de color uniforme (generalmente verde o azul). Después, se reemplaza el área que ocupaba ese color por otra imagen o video, con ayuda de un ordenador o equipo especializado.
  • Matte painting: técnica artística para crear escenarios o fondos. Consiste en aplicar capas opacas de pintura sobre un cristal para iluminar el resultado desde atrás.
  • Técnica de la maqueta colgante: se interpone una maqueta entre la cámara y un fondo verdadero (a menudo un decorado), lo que permite crear un fondo con sensación de 3D.
  • Efectos mecánicos: se realizan durante el rodaje en vivo de la película. Incluyen marionetas mecánicas, escenografía y pirotecnia. Los efectos mecánicos más elaborados se utilizan en la técnica llamada animatrónica.
  • Efectos de sonido.
  • Efectos especiales de maquillaje.

Woody Allen: Temas Recurrentes en su Filmografía

Woody Allen nació el 1 de diciembre de 1935 y proviene de una familia judía de origen ruso-austríaco. Su obra cinematográfica se caracteriza por la exploración recurrente de ciertos temas y obsesiones personales, que se han convertido en sellos distintivos de su estilo.

Temas Clave en la Obra de Woody Allen

  • Jazz: Letras tipo Baskerville blancas sobre fondo negro y música jazz de fondo. Así empiezan y acaban casi todas las películas dirigidas por Woody Allen. El director utiliza música original en sus películas; por lo general, incluye sus pistas clásicas y de jazz favoritas.
  • Cine: El cine juega un papel fundamental en la filmografía de Woody Allen. En la mayoría de sus películas, Allen rinde homenaje a sus mitos cinematográficos.
  • Nueva York: La música de Gershwin sobre imágenes en blanco y negro del skyline de Manhattan. Una voz en off que dice: “Capítulo uno. Amaba Nueva York, la idolatraba desproporcionadamente”.
  • Psicoanálisis: Apegado al humor de diván. Su timidez le ayudó a construir un personaje neurótico que años más tarde daría el salto al cine.
  • Arte: Él conoce esta gran verdad, pero muchos de sus personajes la ignoran y por eso, aunque sean grandes artistas (como el guitarrista), son incapaces de adaptarse a la vida cotidiana.
  • Magia: De niño, Woody Allen estaba fascinado por la magia. A ella le dedicó una de sus obras de teatro en 1981. La magia se convirtió en uno de los temas clave del cine de Woody Allen a partir de los años 90.
  • Religión: Woody Allen ya había recorrido todas las creencias posibles en busca de un significado para el universo; su conclusión es insatisfactoria, aunque sincera.
  • Amor: Las películas de Woody Allen están llenas de relaciones que nacen y mueren, personas que siempre se enamoran de las cosas más incómodas, adulterios, divorcios, exmaridos y exmujeres.
  • La Muerte: La muerte es otro tema recurrente en la filmografía de Woody Allen, un elemento que subraya la irracionalidad de la existencia humana.
  • Los Intelectuales: Woody Allen disfruta cultivando una imagen poco intelectual de sí mismo.