Introducción al Juicio de Amparo
1. ¿Cuál es la finalidad principal del Juicio de Amparo?
R. Tiene por objetivo proteger los derechos humanos y derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
2. ¿En qué se basa el Juicio de Amparo?
R. Se basa en la idea de la limitación del poder de las autoridades gubernamentales dentro de un marco constitucional.
Partes en el Juicio de Amparo
3. ¿Quiénes son partes en el Juicio de Amparo?
- El quejoso.
- La autoridad responsable.
- El tercero interesado.
- El Ministerio Público de la Federación.
Regulación y Demanda de Amparo
4. ¿Cómo se rige el Juicio de Amparo?
R. Se rige por los artículos 103 y 107 Constitucionales.
5. ¿Cuál es la finalidad principal de una demanda de amparo?
R. Dar a conocer una violación a los derechos humanos y fundamentales por parte de una autoridad.
6. ¿Cómo se deberá formular una demanda de amparo?
R. Por escrito o por medios electrónicos.
7. ¿Qué elementos debe contener una demanda de amparo?
- Una violación constitucional, que se reclama ante un Juez de Distrito o Tribunal Colegiado de Circuito.
- Una Norma General o Acto u Omisión de Autoridad reclamada.
- Una Autoridad responsable.
- Una parte quejosa.
- El Tercero Interesado.
- El Agente del Ministerio Público de la Federación.
8. ¿Qué requisitos debe contener una demanda de amparo?
- Nombre y domicilio del quejoso (y del agraviado en caso de ser distintos).
- Nombre y domicilio del tercero interesado.
- Autoridad responsable.
- Acto reclamado.
- Antecedentes.
9. ¿Qué tipo de documentos debe acompañar una demanda de amparo?
R. Documentos que acrediten la existencia del acto reclamado.
10. ¿Qué efectos producirá la presentación de una demanda de amparo?
R. La protección de los derechos humanos y fundamentales del individuo.
Procedimiento y Plazos
11. ¿Cómo se realiza el emplazamiento de la demanda de amparo?
R. El actuario buscará a la persona que deba ser notificada, se cerciorará de su identidad, le hará saber el órgano jurisdiccional que ordena la notificación y el número de expediente, y le entregará copia autorizada de la resolución que se notifica y, en su caso, de los documentos a que se refiera dicha resolución.
12. ¿Cómo se da contestación a una demanda de amparo?
R. Por escrito mediante notificación formal.
13. ¿Cuál es el término para interponer una demanda de amparo?
R. Quince (15) días.
Informe de Autoridad y Tercero Interesado
14. ¿En qué consiste el informe de autoridad?
R. Determinarán la existencia del acto reclamado y, en algunas ocasiones, la cuantía del asunto que lo haya motivado.
15. ¿En qué términos se concretará el informe de autoridad?
R. Determinarán la existencia del acto reclamado y, en algunas ocasiones, la cuantía del asunto que lo haya motivado.
16. ¿A quién se considera autoridad responsable?
R. Las entidades públicas, desde el Presidente de la República hasta las policías.
17. ¿Cuál es el término que tiene la autoridad responsable para presentar su informe?
R. Es de veinticuatro (24) horas una vez notificado el acuerdo en que se le solicite.
18. ¿A quién se considera tercero interesado?
R. Se da el carácter de tercero interesado a la persona que, sin ser parte en un juicio, interviene en él para deducir un derecho propio.
19. ¿Qué carácter puede tener el tercero interesado en el Juicio de Amparo?
R. La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o, tratándose de persona extraña al procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso.
Pruebas en el Juicio de Amparo
20. ¿Cuál es la finalidad de la prueba en el Juicio de Amparo?
R. Acreditar su pretensión o excepción.
21. ¿Cuál es el término para ofrecer pruebas en el Juicio de Amparo?
R. Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio, excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad.
22. ¿Cómo se llevará a cabo el desahogo de pruebas?
R. Es en la audiencia del juicio donde deben ofrecerse, admitirse y, en su caso, desahogarse.
23. ¿Cuáles son los medios de prueba en materia de amparo?
- La confesión.
- Los documentos públicos.
- Los documentos privados.
- Los dictámenes periciales.
- El reconocimiento o inspección judicial.
- Los testigos.
- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia.
- Las presunciones.
24. ¿En qué consiste la prueba confesional?
R. Es la declaración que hace una persona sobre acontecimientos pasados no favorables a su persona y que tienen que ver con su actuación personal.
25. Explica la finalidad de la prueba documental en el Juicio de Amparo.
R. Es toda cosa que sea producto de un acto humano perceptible con los sentidos de la vista y el tacto, que sirve de prueba histórica indirecta y representativa de un hecho cualquiera.
26. ¿Qué es un dictamen pericial?
R. Documento en el que se reflejan las anotaciones y conclusiones minuciosas llevadas a cabo por el perito y debe destacar por su redacción sencilla, comprensible y detallada.
27. ¿Cuál es la finalidad de una prueba testimonial en el Juicio de Amparo?
R. Para comprobar lo que las partes afirman y hechos que le constan al testigo.
Sentencia y Ejecución
28. ¿Cómo se realiza la formulación de alegatos?
R. Mediante todo lo actuado durante el procedimiento.
29. ¿En qué consiste la sentencia definitiva en el Juicio de Amparo?
R. Consiste en resolver si se concede, niega o sobresee el amparo solicitado.
30. ¿Cuáles son los requisitos de la sentencia de amparo?
- La fijación clara y precisa del acto reclamado.
- El análisis sistemático de todos los conceptos de violación o, en su caso, de todos los agravios.
31. ¿Cuál es el término de ejecución para una sentencia de amparo?
R. El plazo de tres (3) días.
32. ¿Cuáles son las excepciones para la ejecución de una sentencia de amparo?
- Se puede ampliar por el juzgador de amparo en el propio auto de requerimiento a la autoridad responsable.
- Si la sentencia no se ha cumplido en el plazo referido, se puede ampliar por una sola vez, si la autoridad demuestra que la ejecutoria se encuentra en vías de cumplimiento o justifica la causa del retraso.
- Se puede reducir el plazo de tres días cuando se trate de casos urgentes.
33. ¿Se puede ampliar el plazo para la ejecución de una sentencia de amparo?
R. El Órgano Judicial de Amparo podrá ampliar el plazo de cumplimiento de ejecutoria, tomando en cuenta su complejidad o dificultad, debiendo fijar un plazo razonable y estrictamente determinado. En casos urgentes y de notorio perjuicio para el quejoso, ordenará el cumplimiento inmediato por los medios oficiales que disponga. (Art. 192 L.A.)