El Romanticismo en la Literatura: Orígenes, Autores y Legado del Siglo XIX

Nacimiento de la Edad Contemporánea

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. «Libertad, igualdad, fraternidad» es la enseña de una cadena de emancipaciones que se producirán tanto en el Viejo Continente como en el Nuevo Mundo. El siglo XIX es conocido como el siglo de la revolución permanente.

Transformación de la Mentalidad y las Instituciones Españolas

El 2 de mayo y la Revolución Francesa representaron la primera gran ocasión para la transformación de la estructura política del país. Este periodo también vio la aparición de los primeros tramos de ferrocarril, el telégrafo y los sellos de Correos.

El Romanticismo: Una Nueva Forma de Estar en el Mundo

El Romanticismo defiende la singularidad personal y nacional como reacción contra el carácter generalizador, abstracto y utilitario de las aplicaciones de la razón fisio-matemática a la vida humana. Opone el sentimiento, la pasión, la imaginación, la sensibilidad y el ideal de libertad como valores máximos, abriendo así las puertas a la Edad Contemporánea.

La Sensibilidad Romántica y el Sentido Estético

La individualidad se sitúa por encima de otros principios. El «yo» se convierte en la palabra clave y marco de referencia, priorizando los sentimientos, la expresión verdadera y la explosión de las emociones. El amor ocupa un primer plano.

La felicidad es vista como una meta inalcanzable. El mundo se percibe como una realidad frustrante que se ofrece como obstáculo para lograrla; no es perfectible, sino injusto y mediocre, y se opone a los más nobles y elevados anhelos del corazón. La vida es sentida como una tragedia.

El inconformismo romántico lleva al romántico a situarse al margen de la ley, guiado por la ley del corazón, rebelándose contra Dios y contra el orden establecido. En este contexto, el sentimiento estético domina sobre el ético.

Las tertulias literarias, donde se leían en compañía poemas o cartas, y las dramatizaciones en casas particulares, eran prácticas sociales comunes.

La Lírica en el Romanticismo

La lírica romántica es la expresión por excelencia de los sentimientos. El alma de la naturaleza y el «yo» buscan desentrañar y dar sentido al mundo. Los poetas románticos fueron innovadores en su forma y contenido. Los temas recurrentes incluyen:

  • El amor
  • La soledad
  • La muerte
  • La libertad
  • La naturaleza

Los Poetas Europeos del Romanticismo

  • Alemania:
    • Sturm und Drang: Johann Wolfgang Goethe, Friedrich Schiller.
    • Otros románticos: Friedrich Hölderlin, Heinrich von Kleist, Novalis, Heinrich Heine.
  • Inglaterra:
    • Poetas lakistas: William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge.
    • Poetas satánicos: Lord Byron, Percy Bysshe Shelley.
    • John Keats.
  • Francia:
    • François-René de Chateaubriand, Madame de Staël.
    • Alphonse de Lamartine, Alfred de Vigny, Alfred de Musset, Victor Hugo.
  • Italia:
    • Giacomo Leopardi.
  • Rusia:
    • Alexander Pushkin, Mijaíl Lérmontov.

Los Poetas Españoles del Romanticismo

José de Espronceda: El Poeta Romántico de Plenitud

Con un temperamento vital y apasionado, Espronceda es el modelo de poeta rebelde romántico. Su obra es extensa y variada, incluyendo títulos como Sancho Saldaña, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Su poesía es íntima y delicada, alada y ensoñadora, reflejo de su carácter sensible e intimista. Fue influido por Heine y se caracteriza por un verso ligero y desnudo de artificio, utilizando palabras sencillas. Sus temas principales son la inspiración, la poesía, el amor, el dolor y la muerte. Su obra principal es El manuscrito Libro de los gorriones, conocido popularmente como Rimas.

Al morir Bécquer, sus amigos ordenaron publicar las Rimas, que se estructuran en cuatro grupos temáticos:

  • Primer grupo: Comentario y reflexión sobre la poesía y la creación literaria.
  • Segundo grupo: El amor y sus efectos en el alma.
  • Tercer grupo: La decepción y el desengaño.
  • Cuarto grupo: La experiencia de la vida vivida por el poeta.

El arte de Bécquer es innovador por su musicalidad tenue y delicada, la combinación de versos y un tratamiento intimista y directo, así como por la imaginación y el ensueño. Su influencia es notable en la poesía española e hispanoamericana contemporánea.

La Renaixença y Jacinto Verdaguer

La Renaixença fue el resurgimiento de las letras catalanas. La Oda a la Patria de Bonaventura Carles Aribau es una proclama de toma de conciencia frente a la literatura en esta lengua. El movimiento se consolidó en torno a la figura de Jacinto Verdaguer, autor de poemas épicos como L’Atlàntida y Canigó, con tema religioso y carácter popular. Otros autores destacados de la Renaixença incluyen al dramaturgo Ángel Guimerá, al novelista Narcís Oller y al costumbrista Emili Vilanova.

El Rexurdimiento y Rosalía de Castro

Las letras gallegas experimentaron un impulso con el Romanticismo, dando lugar al Rexurdimiento. La obra de Rosalía de Castro es fundamental en este movimiento:

  • Cantares gallegos: Escrita en gallego, inspirada en los motivos y ritmos populares de Galicia.
  • Follas Novas: Escrita en gallego, refleja la intimidad de sus sentimientos, dolor y pesimismo.
  • En las orillas del Sar: Muestra una energía y dramatismo superiores a los de otros poetas, un profundo sentimiento trágico de la vida y una gran modernidad.

Los Poemas Narrativos Románticos

  • El estudiante de Salamanca: José de Espronceda.
  • Romances históricos: Duque de Rivas.
  • Leyendas: José Zorrilla.

El Drama Romántico: Tradición e Innovación en la Escena

Víctor Hugo decidió ganar la batalla romántica en la escena. Su obra Cromwell encontró una oposición tan cerrada para su representación que solo pudo editarla escribiendo para ella un Prólogo, considerado el manifiesto del Romanticismo. El estreno de Hernani constituyó un enfrentamiento violento entre neoclásicos y románticos, conocido como la famosa «Batalla de Hernani».

El Teatro en España en la Primera Mitad del Siglo XIX

Los conciertos y la ópera italiana eran los entretenimientos de moda entre la burguesía y la aristocracia de la época. El pueblo asistía al teatro-espectáculo donde se representaba comedia lacrimosa o sentimental y comedia de enredo. Autores destacados incluyen a Francisco Martínez de la Rosa y el Duque de Rivas.