Conceptos Fundamentales de Contabilidad Financiera: Balance, Ratios y Rentabilidad

12

Estructura Patrimonial de la Empresa

1. Estructura Económica: El Activo

En el activo se recoge lo que la empresa posee, es decir, nos muestra la relación de elementos patrimoniales que la empresa ha ido adquiriendo para poder funcionar. Se relacionan las inversiones de la empresa tanto permanentes (activo no corriente, inmovilizado) como a corto plazo (activo corriente, ciclo de explotación). Por eso el activo se llama también estructura económica o capital productivo de la empresa.

2. Estructura Financiera: Neto y Pasivo

En el neto y el pasivo se recogen las distintas fuentes de financiación que utiliza la empresa. Es decir, en ellos se nos informa sobre cuál es el origen de los fondos utilizados. Por eso también se denomina estructura financiera o fuentes de financiación. En esta estructura, según el carácter más o menos estable de los recursos financieros, se distingue entre recursos permanentes o financiación permanente (fondos propios más exigible a L/P) y recursos ajenos a C/P que habrá que devolver durante el año (exigible a C/P o pasivo corriente).

Medidas Relativas: Ratios Financieros

Los ratios financieros son relaciones de cociente entre dos magnitudes que se desean comparar. Esto permite homogeneizar los datos relativos a distintas empresas o a distintos años de la misma empresa, para compararlos.

Fondo de Maniobra: Principios de Equilibrio Financiero

El Fondo de Maniobra (FM) es un concepto clave para el equilibrio financiero de una empresa. Se basa en dos principios fundamentales:

  1. Las inversiones a L/P (Inmovilizado o Activo no Corriente) deben financiarse con capitales o recursos permanentes (Neto más Pasivo no Corriente). Con ello se consigue el necesario equilibrio entre el tiempo de permanencia del activo en la empresa y el plazo en que deben ser devueltos los fondos usados para financiar su adquisición.
  2. Para evitar problemas para pagar las deudas a corto plazo, la prudencia financiera aconseja que una parte de las inversiones a C/P (Activo Corriente) se financien a L/P con recursos permanentes, es decir, que el Activo Corriente debe ser superior al Pasivo Corriente o exigible a corto plazo. Por ello, el equilibrio financiero nos exige la creación de un fondo de seguridad que permita hacer frente a los posibles desajustes que pudieran producirse entre las corrientes de cobros y pagos. Por ello es recomendable que los recursos permanentes financien, además de la totalidad del Activo no Corriente, una parte del Activo Corriente. Esta parte del Activo Corriente que se financia con recursos permanentes o financiación a L/P se conoce como Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra (FM).

El Fondo de Maniobra puede calcularse de dos maneras:

  • Como diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente: FM = AC - PC
  • Como diferencia entre recursos permanentes y activo no corriente: FM = (N + PNC) - ANC

Si el Fondo de Maniobra es positivo, indica que no existen problemas de solvencia financiera, es decir, que no tiene dificultades para afrontar las deudas a corto plazo de la empresa. Si el Fondo de Maniobra es negativo, o incluso cero, significa que parte del Activo no Corriente está financiado con Pasivo Corriente, lo que podría generar dificultades para afrontar las deudas a C/P de la empresa.

Ratios de Liquidez a Corto Plazo

Ratio de Liquidez o Solvencia a C/P

Mide la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente o exigible a C/P. Para que no haya problemas de liquidez, su valor debe estar aproximadamente entre 1,5 y 2. Es decir, el activo corriente debe ser mayor que el pasivo corriente, para que lo que se espera cobrar durante el año sea mayor que lo que se espera pagar durante ese periodo. AC / PC

Ratio de Tesorería

Relaciona el realizable más el disponible (las partidas de activo corriente con más liquidez) con las deudas a corto plazo. Su valor óptimo debe estar cerca de la unidad, aunque se consideran valores adecuados los comprendidos entre 0,75 y 1, es decir, el realizable y el disponible deben cubrir, aproximadamente, las deudas a corto plazo. Si estuviera por debajo de 0,75 nos avisaría del riesgo de carencia de efectivo para atender los pagos inmediatos. Valores superiores a 1 indican que la empresa dispone de exceso de tesorería o exceso de recursos ociosos, por lo que habría que valorar la conveniencia de reducir el realizable o el disponible. (Disponible + Realizable) / PC

Ratio de Disponibilidad o Tesorería Inmediata

Relaciona el disponible con las deudas a corto plazo. Indica los recursos líquidos de que dispone la empresa, que deben suponer (como mínimo) un 10% de las deudas a corto plazo, aunque depende mucho del tipo de empresa y de los vencimientos existentes. Se consideran valores adecuados los situados entre 0,1 y 0,3. Valores superiores indican exceso de tesorería (recursos ociosos). Disponible / PC

Ratios de Garantía y Endeudamiento

Ratio de Garantía

Se refiere a la capacidad de las propiedades (activos) de la empresa para hacer frente a las deudas contraídas. Mide la garantía o seguridad que tienen los acreedores de cobrar, tanto a corto como a largo plazo. Se recomiendan valores entre 1,5 y 2,5. Si su valor es menor a la unidad la empresa está en quiebra técnica (por eso este ratio se llama también distancia de la quiebra) pues ni aun vendiendo todos sus activos la empresa podría pagar sus deudas. Activo Total / Pasivo Total

Ratio de Endeudamiento o Exigibilidad

Analiza el peso de las deudas sobre el total de recursos financieros utilizados. Su valor no debe superar 0,5 pues valores superiores indican que las deudas son superiores a los fondos propios o neto, lo que supone una estructura financiera muy arriesgada. Pasivo Total / (Neto + Pasivo Total)

Ratio de Calidad de la Deuda

Relaciona las deudas a C/P con la totalidad de la deuda. Mientras menor sea su valor, mayor es la calidad de la deuda pues lo que interesa es tener pocas deudas a corto plazo que son de pago inmediato y ponen en riesgo de suspender pagos a la empresa. Pasivo C/P / Pasivo Total

Ratio de Autonomía Financiera

Será mayor mientras mayor sea el siguiente ratio (a mayor ratio menor dependencia de los acreedores). Neto / Pasivo Total

Los valores recomendados u óptimos dados para estos ratios son orientativos, ya que el diagnóstico depende mucho del sector de actividad en que opere la empresa y de las características concretas de la empresa. También hay que tener en cuenta la mayor o menor facilidad para convertir las existencias en ventas o la calidad de los derechos de cobro sobre clientes en cuanto a plazos de cobro, garantías de deudores, morosidad, etc.


Clasificación de Cuentas Contables

ANC (Activo No Corriente)
  • Intangible: Patentes, marcas, aplicaciones.
  • Tangible: Terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria, mobiliario, equipo informático, elementos de transporte (AAIM).
  • Financiero: Inversiones a L/P, valores financieros a L/P, créditos concedidos por la empresa a L/P.
AC (Activo Corriente)
  • Existencias: Materias primas, productos en curso, productos terminados, mercaderías, envases y embalajes, consumibles, material de oficina.
  • Realizable: Clientes (cobro de facturas de clientes), clientes efectos comerciales a cobrar (letras pendientes de cobro), inversiones financieras a C/P, créditos concedidos por la empresa a C/P, Hacienda Pública deudora.
  • Disponible: Caja, bancos, inversiones financieras a menos de 3 meses.
Neto
Capital social, reservas legales, resultado del ejercicio.
PLP o PNC (Pasivo a Largo Plazo o Pasivo No Corriente)
Deudas a L/P, proveedores de inmovilizado a L/P.
PCP o PC (Pasivo a Corto Plazo o Pasivo Corriente)
Deudas a C/P, proveedores, proveedores efectos comerciales a pagar (letras pendientes de pago), Hacienda Pública acreedora, Seguridad Social acreedora.

Estructura de la Cuenta de Resultados

  • Ingresos de Explotación
  • Gastos de Explotación
  • BAII (Beneficio antes de Intereses e Impuestos)
  • Ingresos Financieros
  • Gastos Financieros
  • Resultado Financiero
  • BAI (Beneficio antes de Impuestos)
  • Impuesto sobre Beneficios
  • Resultado del Ejercicio