Arte Antiguo: Arquitectura y Escultura de Egipto y Grecia

Arquitectura Egipcia

Se caracteriza por dos aspectos esenciales: el uso de **piedra bien escuadrada** y el de las **estructuras adinteladas**, lo que da lugar a una arquitectura pétrea de líneas rectas y culminaciones en punta. Existen dos **tipologías constructivas fundamentales**: el **templo** y la **tumba**. Los pesados materiales que componían la arquitectura egipcia requerían **elementos sustentantes muy sólidos** (enormes columnas) con una **gran variedad de capiteles** (papiriformes, lotiformes, antropomorfos, entre otros). Emplean **elementos decorativos que representan a la naturaleza**, así como **inscripciones jeroglíficas** con mensajes faraónicos y religiosos. Se rige por el **colosalismo**, es decir, que las construcciones escapan de la escala humana.

Tipologías de Tumbas Egipcias

1. Mastaba

Tumbas en forma de **tronco de pirámide de planta rectangular**, datadas en torno al **3000 a.C. (Imperio Antiguo)**. Fue una **tumba elitista** que, con el tiempo, los faraones consideraron insuficiente. En su interior hay una capilla, una sala para el ajuar funerario y una excavación vertical para la tumba.

2. Pirámide

Al principio consistió en la **superposición de mastabas** (pirámide escalonada de Saqqara); posteriormente, la superficie sería lisa. Pertenecen al **Imperio Antiguo**. Las más importantes (**Keops, Kefrén y Micerinos**) se encuentran en la **Meseta de Guiza** (ribera oriental del río Nilo). En su interior, dos cámaras principales: una en el centro y otra subterránea, con estrechos corredores y lajas de piedra que lo sellaban contra los ladrones.

3. Hipogeo

Tumbas **excavadas en la roca** con una o varias **cámaras colocadas unas a continuación de otras**, que ocultaban mejor el ajuar funerario, evitando los saqueos.

Templos Egipcios

Eran elitistas y estaban compuestos normalmente por: una **Avenida de las Esfinges**, un **Obelisco**, **Pilonos**, un **Patio**, una **Sala Hipóstila** y la *cella*. Existían dos tipos de templos:

Templos Exentos

Como los **templos de Karnak y Luxor** (Bajo Egipto), característicos del **Imperio Nuevo**.

Speos

Como el **Templo de Ramsés II** en Abu Simbel y el **Templo de la reina Hatshepsut** en Tebas.


Escultura Egipcia

Sus **características principales** constituyen una escultura que busca en mayor medida la **grandeza que el detalle**, y son:

Frontalismo

Hechas para ser vistas de frente, por lo que no se desbasta la zona posterior.

Estatismo

No representa movimiento, ya que tenía cierto **carácter funerario** que las convertía en la **materialización del alma del difunto**.

Tratamiento Forzado del Cuerpo Humano

Se denota, sobre todo, en la **combinación de la visión de frente y la de perfil**.

Hieratismo

Ausencia de expresión alguna que les aporta un **carácter divino**.

Geometrismo

Concepción del cuerpo humano como **unión de figuras geométricas**.

Ejemplos de Escultura Egipcia

Relieves

Los **Pilonos de Medinet Habu** (orilla occidental del Nilo) y la **Tumba de Ramose** (ribera occidental del Nilo, Luxor).

Escultura Exenta

La **Tríada de Micerinos** (en Egipto) y el **Escriba Sentado** (ribera occidental del Nilo).


Arquitectura Griega

Es **arquitrabada** y se construía en **piedra** (normalmente **mármol blanco**) cortada en **sillares regulares** a soga y tizón, lo que confiere una **sensación de solidez y estatismo**. Ya no emplea el colosalismo, dado que **el hombre da la escala al edificio y es medida de todo**. El elemento sustentante es la columna, y hay tres tipos según los tres órdenes:

Órdenes Arquitectónicos Griegos

1. Dórico

El más **simple, tosco y antiguo**. Carece de basa; su fuste está recorrido por **acanaladuras de arista viva**. Emplea **triglifos y metopas** en sus frisos, y el capitel está formado, en orden descendente, por un **ábaco**, un **equino** y un **collarino**.

2. Jónico

Más **estilizado y elegante**. Sí emplea la basa, y en su capitel se conforman **dos volutas** a los lados del superior del fuste.

3. Corintio

El capitel decorado con **hojas de acanto** es lo único que le diferencia del jónico.

Tipologías de Edificaciones Griegas

El Templo Griego

La **edificación más representativa** de la arquitectura griega. Tenían un **carácter elitista** y estaban compuestos por una **naos**, una **pronaos** y un **opistodomos**. Todo esto rodeado por un **peristilo** compuesto por columnas cubiertas por techumbre, en cuyas partes anterior y posterior se colocaba un **frontón pétreo**. Todo esto sobre una gradería de tres escalones llamada **crepis o crepidoma**. Ejemplos: el **Partenón** en la Acrópolis ateniense y el **Templo de Poseidón** en Paestum.

Teatros Griegos

Compuestos por un gran **graderío semicircular** construido en la falda de una colina para que el sonido rebotara, una **orquesta** donde se situaban los músicos y la **escena**, donde se representaba la obra. Ejemplos: el **Teatro de Epidauro** en la Argólida (Peloponeso) y el **Teatro de Priene** en la ciudad del mismo nombre.

Escultura Griega

Los **aspectos que la definen** son:

Interés por el Cuerpo Humano

Es **antropocéntrica** y tiene al cuerpo como la mayor **expresión de la belleza** que este arte busca.

Empleo de Cánones

Para estudiar y establecer las **proporciones ideales**.

Materiales y Objetivos

El trabajo en **piedra, bronce y oro**, y la **búsqueda del volumen, naturalismo, movimiento y expresión**.

Periodos de la Escultura Griega

Periodo Arcaico

Predominan las representaciones de la ***koré*** (imágenes de jóvenes atléticos y desnudos). En esta época no se puede hablar de un arte griego pleno, ya que fue una **época de ensayo**, mucho más cercano a la escultura egipcia que a las características de la griega.

Periodo Clásico

Con escultores de la talla de **Fidias, Mirón y Policleto**, se llegaría a la **máxima expresión de la escultura griega**, con la representación de dioses, hombres idealizados desnudos y mujeres semidesnudas (que habitualmente se representan bajo la **técnica del paño mojado**) con gran precisión en el detalle.

Periodo Helenístico

Por último, se hablará del **Periodo Helenístico**, que continuará buscando el **realismo, el movimiento y la expresión** en mayor medida que cualquiera de los anteriores.

Ejemplos de Escultura Griega

Relieves

El **Bajorrelieve del Templo de Artemisa** y el **Relieve del Altar de Zeus** en Olimpia.

Escultura Exenta

**Laocoonte** (época helenística) y **El Discóbolo** de Mirón (época clásica).