Políticas y Objetivos Medioambientales
El fomento del desarrollo sostenible, la prevención de la degradación ambiental mediante el estudio previo del impacto ambiental de los proyectos, y la integración de la dimensión medioambiental en todas las políticas comunitarias son pilares fundamentales. Esto incluye la corrección de los problemas existentes en la Unión Europea mediante la promulgación de normas específicas, la corrección de los problemas medioambientales globales y la conservación de los espacios naturales de la Unión, creando una red de espacios protegidos.
Política del Ministerio del Medio Ambiente
El Ministerio del Medio Ambiente se propone, por tanto, garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental, recuperar las áreas degradadas y conservar los espacios naturales.
Principales Problemas Medioambientales
Alteración del Relieve
El relieve continental resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras, y por la construcción de ciertas infraestructuras. Sus consecuencias son la destrucción de relieves. Las soluciones a estos problemas se han centrado en la restauración de los espacios afectados.
El relieve costero está sometido también a fuertes alteraciones. A la erosión marina se añade la presión urbanística, la desaparición de playas por extracciones de grava, entre otros factores. Frente a estos problemas, la política de costas pretende recuperar progresivamente su naturalidad.
La Contaminación Atmosférica
La contaminación atmosférica se debe a la emisión de productos como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, cloro y partículas de polvo y humo. Estos contaminantes proceden principalmente de la quema de combustibles fósiles en las centrales térmicas, las industrias y el transporte. Los problemas causados por estos contaminantes son muy diversos:
Lluvia Ácida
La lluvia ácida es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones ácidas que caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia.
El Problema del Ozono
El ozono es una molécula formada por 3 átomos de oxígeno. El problema relacionado con el ozono tiene una doble vertiente:
- Por una parte, la reducción del espesor de la capa de ozono estratosférica, que filtra las dañinas radiaciones ultravioletas del sol.
- Por otra parte, el aumento del ozono troposférico. Este se genera a ras del suelo por la reacción de la luz solar intensa con los óxidos de nitrógeno y con los productos procedentes de la combustión de hidrocarburos en automóviles, industrias y calderas de carbón.
Frente a ello, España cuenta con estaciones de vigilancia que avisan a la población cuando se rebasan los límites máximos.
La Campana de Contaminación Urbana
La campana de contaminación urbana es una niebla formada por partículas de polvo y humo en suspensión, emitida por el tráfico y las calefacciones urbanas. Se forma sobre las grandes ciudades, sobre todo en invierno y con situación anticiclónica, provocando alteraciones en plantas, edificios, etc. Para combatir este problema, se promueven el uso de transporte colectivo y el ahorro energético.
El Efecto Invernadero y el Cambio Climático
El efecto invernadero es una función natural de la atmósfera, realizada por el vapor de agua y gases como el dióxido de carbono y el metano. Estos gases actúan como el cristal de un invernadero: dejan pasar la radiación solar, pero retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre, evitando que escape al espacio exterior.
Sin embargo, el aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), especialmente las procedentes de ciertas industrias, hace que el calor retenido sea mayor. La consecuencia es un cambio climático consistente en el aumento global de la temperatura de la Tierra.
Frente a este problema, se toman medidas como asignar cupos de emisión de GEI y bajar los impuestos a los automóviles menos contaminantes.
La Contaminación Acústica
El ruido ambiental se considera también un contaminante atmosférico. Sus causas principales son el tráfico, ciertas actividades industriales y diversos establecimientos urbanos. Sus consecuencias incluyen cefaleas, fatiga auditiva y sordera.
Para solucionar este problema, se ha elaborado una Ley del Ruido que obliga a las grandes ciudades a elaborar mapas de ruido.
Sobreexplotación y Contaminación de las Aguas
La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Este hecho ha impulsado las obras de captación masiva de agua, como son los embalses y los pozos.
Frente a este problema, se fomentan el ahorro de agua, la mejora de regadíos y la reutilización del agua depurada para el riego, entre otras medidas.
Respecto a ríos y acuíferos, se pretende delimitar las zonas sobreexplotadas con el fin de controlar las extracciones, limitando el uso de acuíferos a los momentos de escasez superficial.
En cuanto a los humedales, el objetivo es protegerlos en los países miembros, fomentando su uso racional y la recuperación de los que se encuentran degradados.
Contaminación de las Aguas
Las causas de la contaminación de las aguas son la evacuación de desechos en un volumen excesivo que impide su oxigenación y repurificación natural. Las consecuencias de la contaminación son una pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano (para beber, para el baño y otras actividades).
Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación
Los daños en los bosques se deben a causas naturales (como altas temperaturas, déficits hídricos) y a causas humanas. La alteración está motivada por la sustitución de especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico.
La deforestación o destrucción de la cubierta vegetal incide sobre extensas superficies de España. Las causas principales de la deforestación son las talas y los incendios forestales, el 96% de los cuales son provocados.
Las consecuencias de la deforestación son el incremento de la erosión del suelo y de las emisiones de CO2. Frente a este problema, el Plan Forestal Español implanta medidas para lograr una gestión sostenible y para evitar incendios.