Hitos Clave de la Independencia Oriental y Revoluciones del Río de la Plata

La Mediación Inglesa en el Conflicto del Río de la Plata

En el contexto del conflicto, ambos países solicitaron la mediación diplomática inglesa. Intervinieron los comisionados Lord Ponsonby y Robert Gordon. Luego de la Batalla de Ituzaingó en 1827, las negociaciones se mostraron más propicias, a pesar de las tendencias independentistas y unitarias.

Las campañas de las Misiones (llevadas a cabo por Rivera sin autorización) frenaron las negociaciones, pues causaron alarma al emperador de Brasil.

Convención Preliminar de Paz de 1828

En agosto de 1828, representantes de las Provincias Unidas y de Brasil realizaron las últimas negociaciones en Río de Janeiro. El 28 de agosto se firmó la Convención Preliminar de Paz.

  • En esta se declaró el Estado Oriental como un estado independiente por acuerdo de los países en disputa, quienes firmaron como garantes.
  • Se estableció la forma en que debía ejercerse un gobierno provisorio, encargado de elaborar una Constitución.
  • La Constitución debía ser examinada por los países garantes, quienes también se reservaban derechos de intervención en el nuevo estado hasta cinco años después de la jura de la Constitución.
  • Se establecía el abandono de las Misiones por parte de los orientales.
  • Se permitió la libre navegación por el Río de la Plata y sus afluentes por el término de cinco años.

Invasión Portuguesa y la Provincia Cisplatina

  • Se inicia en 1816 y se completa en 1820.
  • Tras el acta de «Tres Árboles», Rivera se incorpora a las fuerzas portuguesas que dominan totalmente la Provincia Oriental.
  • Congreso Cisplatino (1821)

    • Ordenado por la corte portuguesa a Lecor.
    • No hubo una correcta elección de sus miembros.
    • Se decidió la incorporación de la Provincia Oriental como el Estado Cisplatino.
  • En 1822, con la Independencia de Brasil, se produjo un enfrentamiento entre Lecor y Da Costa.
  • La Sociedad de los Caballeros Orientales fracasó en 1823.

Cruzada Libertadora de 1825

  • 1825: Juan Antonio Lavalleja.
  • 19 de abril: Cruzada y desembarco de los Treinta y Tres Orientales.
  • 14 de junio: Establecimiento del gobierno provisorio.
  • 20 de agosto: Se instala la Sala de Representantes en La Florida.
  • Sesión del 25 de agosto: Aprobación de las Leyes Fundamentales

    • Ley de Independencia.
    • Ley de Unión.
    • Ley de Pabellones.

Revolución del Río de la Plata (1810)

Causas

  • Descontento de los pueblos con el régimen colonial (principalmente las élites).
  • Difusión de las nuevas ideas.
  • Invasiones Inglesas (1806).
  • Lucha de puertos (rivalidad portuaria).
  • Movimientos juntistas (1808-1810).

El 22 de mayo de 1810 se convocó en Buenos Aires a un Cabildo Abierto, al que asistieron alrededor de 250 personas. Se decidió que el virrey abandonara el cargo y que la autoridad recayera momentáneamente en el Cabildo, el cual debía ocuparse de nombrar una Junta de Gobierno. La primera Junta creada mantenía en el poder a hombres de las antiguas instituciones, por lo que las milicias criollas se movilizaron y los miembros de esta Junta debieron renunciar.

El 25 de mayo llegó al Cabildo un petitorio firmado por 409 personas donde reclamaban la instalación de una nueva Junta y proponían los nombres de sus integrantes. La nueva Junta quedó formada con el nombre de Junta Provisional Gubernativa. Como primer acto, se decidió convocar a un congreso general que decidiera la futura forma de gobierno. La posición que tomó la ciudad de Montevideo fue de no reconocer a la Junta de Buenos Aires, convirtiéndose así en la capital virreinal (realista) y declarándose la guerra a Buenos Aires en los primeros días del año 1811.

La Liga Federal y el Gobierno Artiguista

Entre 1814 y 1815, varias regiones del antiguo virreinato se fueron distanciando de Buenos Aires y acercándose a Artigas. Se creó la Liga Federal, cuya única autoridad era Artigas como Protector de los Pueblos Libres, con las funciones de un jefe militar. El centro político era Purificación. El comercio entre las provincias funcionaba sin recargarse con impuestos, y todas tenían igualdad en el plano comercial. El comercio exterior también fue organizado por Artigas a través del Reglamento Aduanero.

Provincias Integrantes (1814-1815)

  • Entre Ríos
  • Santa Fe
  • Córdoba
  • Misiones
  • Corrientes
  • Provincia Oriental

Objetivos Comunes

  • Federalismo.
  • Lucha contra el centralismo porteño.
  • Líder: Artigas, Protector de los Pueblos Libres.

Gobierno Artiguista: Organización Territorial

Se establecieron dos jurisdicciones en la Provincia Oriental:

  • Norte del Río Negro: Purificación.
  • Sur del Río Negro: Montevideo.

Se implementó una división en departamentos.

Legislación Clave del Gobierno Artiguista

  • Reglamento Agrario o de Tierras (1815).
  • Reglamento Aduanero (1815).

Revolución Francesa (1789)

Proceso revolucionario, a partir de 1789, que pretendía transformar las estructuras del Antiguo Régimen.

Causas

  • Crisis de subsistencia.
  • Descontento de la burguesía.
  • Difusión de las nuevas ideas.
  • Reforma de la política fiscal.

En 1789, el rey Luis XVI convocó a los Estados Generales. En este proceso, el Tercer Estado, representado por la burguesía, proclamó la Asamblea Nacional Constituyente. Las revueltas populares y la toma de la Bastilla el 14 de julio permitieron a la burguesía consolidar su poder.

  • Se abolieron los privilegios feudales.
  • Se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Se inició la secularización del Estado.