La Condición Humana: Naturaleza, Cultura y Evolución de las Especies

Somos Naturaleza y Cultura

Precisión del Concepto de Antropología

El hombre varía en dos aspectos: en forma física y en herencia social o cultura.

Ramas de la Antropología

  • Antropología Física: Se relaciona con la biología y la medicina.
  • Antropología Cultural: Se vincula con la sociología y la historia.
  • Antropología Filosófica: Parte de la filosofía que se ocupa del hombre.

En las acciones que realizamos los seres humanos, se encuentran presentes tanto elementos de origen natural como cultural. La antropología cultural diferencia entre conductas naturales (aquellas que se han transmitido genéticamente) y conductas culturales (aquellas que adquirimos por aprendizaje social). De un modo parecido, la biología distingue entre el genotipo (que es innato) y el fenotipo (que es adquirido a lo largo de la vida). La antropología y la biología nos muestran que todos los individuos son la interacción entre ambos polos: su naturaleza biológica y el medio donde se desarrollan.

Definiciones Clave

  • Naturaleza: Es lo innato, aquello con lo que se nace porque está programado genéticamente o se desarrolla en estado embrional.
  • Cultura: Es lo adquirido por aprendizaje social, a partir del momento en que nacemos.

La paleontología humana es la ciencia que estudia los vestigios de nuestros antepasados, y la antropología se ocupa del estudio de diversos grupos humanos, pasados y presentes, a través de características físicas, culturales y genéticas.

Cuestión Filosófica: ¿Qué es la Vida?

Los científicos sitúan el origen de la vida hace unos 3600 millones de años. En esos tiempos se dieron ciertas condiciones en los mares que, a partir de la evolución físico-química de ciertos elementos, apareciesen los primeros seres vivos unicelulares. A partir de esta raíz, la vida se fue expandiendo hasta llegar a la inmensa multitud de especies animales y vegetales que hoy conocemos y dentro de las cuales se enmarca el ser humano. La ciencia acepta que:

  • Todos los seres vivos tenemos un origen común.
  • El desarrollo de la vida ha sido continuo.
  • El Homo sapiens tiene origen en un mamífero del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos que hacen que las especies cambien desde formas más primitivas a una vida más organizada. Este proceso se produce por:

  • Adaptación: Van mejorando cambios por los que mejoran sus condiciones de supervivencia en el medio donde habitan.
  • Herencia: La genética asegura la transmisión de estos cambios a los descendientes.

La teoría evolucionista comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVIII. Se la consideró como una segunda revolución científica después de la de Copérnico, ya que supuso una ruptura radical con creencias anteriores.

El Fijismo

La concepción dominante hasta el siglo XIX fue el fijismo. Según esta teoría, las especies son:

  • Fijas: Inmutables en número desde su origen.
  • Creadas por Dios: Aparecen por obra divina.
  • Inmutables: Desde su creación, cada individuo habría permanecido sin modificaciones.
  • Grupos aislados: No derivan unas de otras, ni están relacionadas.

Linneo fue el representante y fue quien definía a la especie como”lo compuesto por un determinado número de individuos que son una especie de copia a partir de un modelo inmutabl”. Él estableció la primera clasificación de animales y plantas según el grado de similitud. El ser humano es el protagonista de la creación, por lo que estaría muy por encima y alejado de las características animales. Las teorías fijistas entraron en crisis en el siglo XVIII, dando paso a una concepción del ser humano y de la realidad como producto de un constante proceso de cambios y transformaciones (teorías evolucionistas).

Teorías Evolucionistas

La primera teoría explícita de la evolución de las especies se debe a Lamarck, quien desarrolla la llamada teoría transformista. Según esta teoría, la naturaleza forma un todo continuo, en el que las especies no son invariables, sino que se transforman unas a partir de otras, de acuerdo con una tendencia hacia formas más perfectas. Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies para adaptarse al medio ambiente en el que viven. La teoría de Lamarck presenta puntos erróneos, como la creencia de que los caracteres desarrollados durante la vida de un individuo se transmiten a la descendencia.

Las Tesis de Darwin

Las tesis de Darwin son:

  • Origen común de las especies: Todas proceden de una o unas pocas especies primitivas simples.
  • La lucha por la supervivencia.
  • Teoría de la selección natural: Solo los individuos más aptos logran sobrevivir y reproducirse. Así, la evolución biológica se explica por un proceso de selección natural, no por una adaptación directa al medio.
  • El más apto es el que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse. Cuando son ventajosas respecto al medio ambiente, los individuos portadores de esa pequeña ventaja sobreviven.