Relieve de España: Formaciones Geológicas y Características Regionales

1. Orogenias Exteriores Españolas

1.1. Macizo Galaico-Leonés

Por su localización geográfica, el Macizo Galaico-Leonés se puede ubicar en el apartado de las orogenias exteriores españolas o en el de las orogenias exteriores de la Meseta.

Ubicación

Se encuentra en la parte del noroeste de Castilla y León, limítrofe con Galicia.

Estructura

Sus materiales son muy antiguos y duros, respondiendo a los movimientos alpinos al fracturarse en bloques escalonados, cuya altura disminuye conforme se acercan al mar.

Paisaje

Las rías son valles inundados por el mar. El paisaje resultante es una alternancia de montañas, mesetas y depresiones, perfilado por la erosión glaciar, como el Lago de Sanabria. La mayor altura no alcanza los 2.000 metros, destacando la Sierra de los Ancares. Al oeste del Macizo Galaico-Leonés se encuentra la zona de A Chantada, por donde transcurre el río Miño, y al este, en la provincia de León, la zona más destacada es El Bierzo.

1.2. Cordillera Cantábrica

La Cordillera Cantábrica es un largo y complejo sistema montañoso de 480 kilómetros que recorre el borde norte de la Meseta, paralelo a la costa, desde el Macizo Galaico-Leonés hasta los Pirineos. También se puede ubicar en las orogenias exteriores de la Meseta.

1.2.1. Macizo Astur-Cantábrico

El Macizo Astur-Cantábrico corresponde al antiguo Macizo Herciniano. Sus materiales son muy duros y rígidos (principalmente cuarcitas y pizarras). Respondieron a la Orogenia Alpina fracturándose y formando un paisaje de estilo germánico, aunque su resultado final se vio afectado por la erosión glaciar. Destacan los Picos de Europa, que con sus estrechos y profundos valles suponen un obstáculo para la comunicación con la Meseta, pero fueron utilizados por el hombre en la Prehistoria. En la zona asturiana se formaron las capas carboníferas, dando lugar a la creación de carbón, que produjo riqueza económica durante muchos años. En el presente, la minería está casi abandonada.

1.2.2. Macizo Vasco

El Macizo Vasco es la parte más oriental de la Cordillera Cantábrica, enlazando al este con los Pirineos. A diferencia de la parte occidental, esta está compuesta por materiales sedimentarios (calizas de la Era Secundaria y areniscas) plegados por los movimientos alpinos, que alcanzan escasa altura. La cumbre más destacada es el Aitxuri, de 1551 metros. El paisaje resultante es de tipo jurásico, con relieves kársticos (fruto de la erosión de la caliza).

1.3. Los Pirineos

Ubicación Geográfica y Espacial

Los Pirineos son una cordillera montañosa situada al norte de la Península Ibérica, que actúa como frontera natural entre España y Francia. Forman una cadena rectilínea con una longitud de 430 kilómetros. Su límite occidental en el Cantábrico es difuso, ya que se encadenan con la Cordillera Cantábrica en la zona vasca. En cambio, en el Mediterráneo es más sencillo, pues se inician en el Cabo de Creus.

Formación

Los movimientos alpinos (en la Era Terciaria) actuaron sobre un geosinclinal situado entre la Plataforma Euroasiática y el Macizo Hespérico (Meseta). El resultado fue un zócalo central elevado, denominado Eje Axial, formado por materiales duros, rodeado por pliegues al norte y al sur.

1.3.1. Zócalo Central o Eje Axial

  • Está formado por materiales duros y fracturados.
  • Es la zona con mayor altura, destacando el Aneto con casi 3.500 metros.
  • Ha sufrido erosión glaciar cuaternaria. En la actualidad, posee glaciares de circo o pequeñas lenguas por encima de los 2700 metros, como en el Aneto.

1.3.2. Los Prepirineos

  • Se encuentran al norte y sur del Eje Axial.
  • Su altitud disminuye a medida que se alejan del Eje Axial.
  • Están formados por materiales sedimentarios plegados: calizas y margas.

1.4. Cordillera Costero-Catalana

La Cordillera Costero-Catalana es paralela a la costa mediterránea catalana. En la península, cierra la Depresión del Ebro y aparece en la isla de Menorca (Baleares). Su origen se encuentra en un pequeño macizo paleozoico (Era Primaria) situado entre el Macizo Hespérico y el continente euroasiático, rejuvenecido por la Orogenia Alpina. Consta de alineaciones poco elevadas separadas entre sí por una depresión. Los principales ríos que transcurren por estas cordilleras son el Ebro y el Llobregat.

  • Litología: La composición del suelo varía desde los materiales paleozoicos duros (cuarcitas, granitos), que están fracturados y se encuentran en la parte septentrional, hasta los materiales de la Era Secundaria (calizas, conglomerados, etc.) que están completamente plegados en la mitad meridional.
  • Destacan las sierras de Montserrat, Montsant y Montseny.

1.5. Cordilleras Béticas

Las Cordilleras Béticas tienen una longitud de unos 600 km, mayor que la de los Pirineos. Abarcan desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de la Nao en la Península Ibérica. Continúan por debajo del mar, apareciendo en dos lugares: en la parte este, en las islas baleares de Mallorca e Ibiza, y en la parte suroeste, en el continente africano, donde se les conoce como el Atlas. Se trata de dos conjuntos montañosos con una depresión en medio.

1.5.1. Cordillera Penibética

  • Es la más sureña de las Cordilleras Béticas y discurre por la costa sur de Andalucía, desde la provincia de Cádiz hasta el Cabo de Gata en la provincia de Almería.
  • Formada a partir de materiales de las Eras Primaria y Secundaria, que sufrieron una gran actividad volcánica.
  • En ella se encuentra la mayor altura peninsular, el Mulhacén en Sierra Nevada, con casi 3.500 metros de altura.

1.5.2. Cordillera Subbética

  • Se extiende por el sur de España, al este de la Cordillera Penibética, desde las provincias de Jaén y Granada hasta la provincia de Alicante. Entre otras, está formada por las sierras de Cazorla y Segura.
  • Formada a partir de materiales de las Eras Secundaria y Terciaria por los movimientos alpinos.
  • Presenta abundante caliza y ha sufrido una intensa erosión kárstica, siendo un ejemplo destacado el Torcal de Antequera.

2. Orogenias Interiores de la Meseta

2.1. Sistema Ibérico

El Sistema Ibérico se encuentra en el reborde oriental de la Meseta, con dirección noroeste-sureste, y supone una barrera para la penetración de la influencia marina. Es un sistema montañoso complejo, dividido en varios sectores:

2.1.1. Sector Noroccidental

El Sector Noroccidental está formado por las sierras de Moncayo, Demanda y Urbión, que son las más elevadas del Sistema Ibérico. Presenta un estilo germánico con retoques glaciares en la Laguna Negra. Abundan los materiales paleozoicos cubiertos de otros sedimentarios más recientes.

2.1.2. Sector Meridional y Sudoriental

El Sector Meridional y Sudoriental tiene menor elevación que el sector noroccidental, y su peculiaridad es que presenta una doble alineación montañosa:

  • En la parte occidental, arranca de la Depresión del río Jalón, continuando, por la parte más cercana a la Meseta, con las sierras de Albarracín, Montes Universales y Serranía de Cuenca.
  • En la parte oriental y norte (en la Depresión del Ebro) se encuentran las sierras de Gúdar, Javalambre y Maestrazgo.
  • Entre ambos ejes discurre el río Jiloca.

El relieve tiene una estructura jurásica. Abundan los materiales sedimentarios del Mesozoico, aunque debajo de ellos la estructura es de materiales duros del zócalo hespérico antiguo. El paisaje resultante, además de los materiales flexibles como yesos y margas, está caracterizado por la caliza, dando lugar a relieves kársticos y formas tabulares, lo que es actualmente explotado desde el punto de vista turístico (ejemplos: Ciudad Encantada de Cuenca, Monasterio de Piedra en Zaragoza).

2.2. Sierra Morena

La Sierra Morena tiene una anchura de unos 400 kilómetros, y está ubicada al sur de la Meseta y al norte de Andalucía. Separa las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, y se considera la frontera natural entre Andalucía y el resto de España, extendiéndose hasta Portugal. Las alturas más importantes no alcanzan los 1.500 metros.

Más que un sistema montañoso, Sierra Morena es un abombamiento resultado de la fractura del borde meridional de la Meseta durante la Orogenia Alpina. La parte que se hundió forma actualmente la Depresión del Guadalquivir. Por ello, si se observa desde el norte, no aparenta gran altura, mientras que desde el sur es todo lo contrario, dificultando las comunicaciones entre el sur de la Península Ibérica y la Meseta, que se realizan aprovechando los escasos valles y desfiladeros como el de Despeñaperros.

Los materiales son duros, de origen paleozoico (granitos, cuarcitas, pizarras y también calizas). Es una zona rica en minerales de interés para el hombre, que los ha explotado desde épocas históricas muy antiguas (ejemplos: Minas de Riotinto, Almadén, Peñarroya-Pueblonuevo, etc.).

3. La Meseta Central

La Meseta Central se divide en dos llanuras interiores llamadas Submesetas (Norte y Sur). Estructuralmente, la mayor parte corresponde al viejo Macizo Hespérico, con una cobertera sedimentaria.

3.1. Submeseta Norte

  • Presenta una altitud media elevada (cercana a los 800 metros).
  • Está ocupada por la cuenca del río Duero.
  • Estructura: Como base tiene un zócalo duro y antiguo (Paleozoico), cubierto por materiales sedimentarios más blandos y flexibles de las Eras Secundaria y Terciaria.
  • El paisaje es un páramo (extensión de terreno compuesta por materiales resistentes a la erosión y, por tanto, con una mayor elevación que el terreno circundante) y la campiña (terreno de ondulación suave, compuesto por los materiales blandos), siendo un terreno apto para el cultivo cerealístico.

3.2. Submeseta Sur

  • Tiene una altitud media más baja que la norte, con alturas entre 500 y 600 metros.
  • Está dividida por los Montes de Toledo, lo que ha generado dos cuencas: la del río Tajo al norte y la del río Guadiana al sur.
  • Estructuralmente, la Submeseta Sur tiene una base de materiales duros y antiguos (Paleozoico), cubierta por una capa de materiales sedimentarios. Esto dificulta la actividad agraria al no ser suelos profundos; de hecho, en la parte occidental de la Submeseta Sur, la que ocupa Extremadura, el material paleozoico aflora a la superficie y la cobertera sedimentaria casi desaparece, lo que explica el paisaje de dehesa y el uso del suelo para actividades ganaderas, con muy poca agricultura.

4. Depresiones Exteriores

4.1. La Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro es un triángulo delimitado por los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana, lo que provocó un gran aislamiento de las influencias mediterráneas y atlánticas. Esta depresión, de 380 kilómetros, está ocupada por el río Ebro y sus afluentes. En ella encontramos zonas de gran fertilidad, junto con otras que presentan elevados índices de aridez.

Tiene depósitos de conglomerados marinos y continentales, durante los cuales se produjo el proceso de sedimentación de diferentes materiales (arenas, yesos, materiales salinos, etc.).

4.2. La Depresión del Guadalquivir

La Depresión del Guadalquivir, de igual forma que la anterior, es un triángulo entre dos sistemas montañosos: Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. El río Guadalquivir se abre paso hacia el Atlántico, desembocando en las Marismas del Guadalquivir, en el Parque Nacional de Doñana, al suroeste de la península. Es una gran llanura con una longitud de 600 km en la que apenas se sobrepasan los 100 metros de altitud. Se ha formado por la sedimentación de materiales de origen marino (arcillas, areniscas, etc.) de gran fertilidad, lo que ha favorecido el asentamiento humano y la actividad agropecuaria.