Aspectos Condicionantes del Relieve Español
España es uno de los estados más extensos de Europa, con 505.989 km². Para analizar el relieve que define su territorio, conviene detenerse en algunos aspectos clave como su situación geográfica, los materiales que la forman y la incidencia de los agentes bioclimáticos.
La Situación Geográfica
La casi totalidad de España –a excepción de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, que pertenecen a la placa africana– se localiza en el borde sur de la placa Euroasiática. Este hecho ha provocado que se haya visto afectada por las últimas orogenias, que han dejado un relieve de forma maciza, escasamente recortado y fragmentado en varias unidades estructurales bien diferenciadas.
Los Materiales Geológicos
Los materiales que componen el relieve español son variados y determinan sus formas:
- Rocas silíceas: Muy duras, procedentes de los zócalos del Primario, se extienden por el noroeste peninsular.
- Rocas calizas: Procedentes de los sedimentos que se acumulan en los fondos marinos, son más blandas y fáciles de alterar. Predominan en el noreste y gran parte del este de la península, así como en ciertas zonas de Baleares.
- Rocas arcillosas: Formadas por la erosión de las calizas, se sitúan en el interior de la península.
- Rocas volcánicas: Procedentes del magma solidificado que asciende al exterior. Principalmente se encuentran en las Islas Canarias.
Cada una de estas rocas tiene un comportamiento diferente ante las fuerzas internas y los agentes externos, dando lugar a formas del relieve muy variadas.
Características Generales del Relieve Español
El relieve español se caracteriza por tener abundantes cinturones montañosos, cuya diferente altitud y litología origina muchos contrastes, y por estar muy compartimentado.
Una Forma Compacta y Maciza
Esta forma hace que la influencia del mar penetre con más dificultad en el interior de la península. Esto, unido a la disposición de las cordilleras junto a la costa, explica, primero, la continentalidad del clima de la España interior, ya que el mar es un agente que suaviza las temperaturas, y, segundo, la sequedad del clima, ante la poca penetración de la humedad desde las costas.
Una Altitud Elevada
España tiene una altitud media muy elevada sobre el nivel del mar, que en Europa solo es superada por Suiza, con 1.300 m.
Evolución Geológica del Relieve Español
El origen geológico de la Península Ibérica se halla en la existencia de un viejo macizo precámbrico (Cámbrico, etapa geológica de la Era Primaria) que, plegado y arrasado por la erosión, fue cubierto posteriormente por los mares de la Era Primaria o Paleozoica. Aunque en algunos lugares del viejo zócalo peninsular afloran rocas muy antiguas de la Era Precámbrica, la actual configuración de la península ha sido la siguiente:
- A finales de la Era Primaria o Paleozoica tuvo lugar la Orogenia Herciniana, que transformó profundamente el primitivo núcleo de la península. De los mares que cubrían dicho núcleo emergieron montañas, que formaron una cordillera, el Macizo Ibérico o Hespérico. Este macizo constituye el núcleo de la actual Meseta Central y sus bordes.
- Durante la Era Secundaria, la parte oriental del Macizo Ibérico se sumergió parcialmente bajo las aguas del Mar de Thetys y quedó cubierto por rocas sedimentarias. Mientras tanto, en la superficie, las tierras emergidas eran arrasadas por la erosión.
- Al comienzo de la Era Terciaria, la colisión entre la placa Africana y la Euroasiática provocó la Orogenia Alpina. En ella se plegaron las rocas sedimentarias y se levantaron los Pirineos y las Cordilleras Béticas. La presión de la Orogenia Alpina sobre los materiales antiguos, más duros y rígidos, produjo su resquebrajamiento en bloques separados por fallas; esto dio lugar a la formación del Sistema Central, los Montes de Toledo y los sistemas que bordean la Meseta. En este momento aparecieron también las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. A finales del Terciario, la Meseta basculó hacia el oeste y de esta forma se comenzó a configurar la red hidrográfica actual.
- Durante el Cuaternario, la acción de los glaciares afectó a las cordilleras más importantes. En las altas cimas del Pirineo, de la Cordillera Cantábrica, del Sistema Central y de Sierra Nevada, los glaciares formaron circos y agudas cresterías. En las zonas próximas a los glaciares se helaron los suelos. Fue una época de gran erosión.
Unidades del Relieve Español
La Meseta Central
La Meseta Central se caracteriza por su elevada altitud, articulando el resto del relieve peninsular. En ella alternan llanuras con montañas no muy elevadas. La Orogenia Alpina provocó su inclinación hacia el oeste. Se divide en Meseta Central, Submeseta Norte y Submeseta Sur.
Submeseta Norte
Limita al norte con la Cordillera Cantábrica, al noroeste con el Macizo Galaico y al este con el Sistema Ibérico. La cuenca sedimentaria del Duero es arcillosa y discurre por campiñas y altiplanicies. Presenta cerros testigos debido a la diferencia de materiales y la erosión. Es conocida como tierra de pinares y vino.
Submeseta Sur
Limita al norte con el Sistema Central, al este con el Sistema Ibérico, al sur con Sierra Morena y al oeste con la Penillanura Extremeña. Predominan las llanuras y es menos elevada que la Submeseta Norte. Incluye las cuencas del Tajo y del Guadiana, de carácter arcilloso.
Sistema Central
Es un macizo antiguo rejuvenecido en la Orogenia Alpina, asentado sobre el macizo herciniano. Presenta fallas de horst y graben (sierras y valles), cimas suaves y litología silícea. Destacan formaciones como los Galayos y restos de glaciarismo. Se extiende de oeste a este con sierras como la de Gata y Peña de Francia (Oeste), Guadarrama y Gredos (Centro, con el pico Almanzor), y Somosierra (Este).
Montes de Toledo
Situados en la Submeseta Sur, tienen el mismo origen que el Sistema Central. Presentan cuencas sedimentarias y valles silíceos, con una altitud baja.
Macizo Galaico
Macizo antiguo rejuvenecido en la Orogenia Alpina, supera los 2000 m en el este. Su litología es silícea y presenta evidencias de glaciarismo. Incluye los Montes de León, más elevados en su centro, con fosas carboníferas (Bierzo) y elevaciones. La zona costera se caracteriza por una costa sumergida, no emergida.
Cordillera Cantábrica
Aísla a la Meseta de la influencia del mar. Pertenece al macizo herciniano, pero se cubrió de sedimentos marinos en el Secundario.
- Macizo Asturiano: Al oeste, con influencia glaciar y rocas paleozoicas. Presenta un relieve apalachense, destacando los Picos de Europa.
- Montes de Santander: En el centro, con relieves más suaves y sedimentos de transgresión marina.
- Montes Vascos: Al este, transición a los Pirineos. Muy erosionados, con ríos que se encajan en los valles. Litología silícea.
Sistema Ibérico
Limita al norte con la Depresión del Ebro, al este con el Mediterráneo y al sur con las Llanuras Manchegas. Combina estructuras plegadas y falladas.
- Sur: Cuenca del Jalón (depresión terciaria), Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín (caliza) y Sierra del Maestrazgo (silícea).
- Norte: Picos de Urbión y Moncayo (zócalo silíceo).
Sierra Morena
Constituye un escalón tectónico entre la Meseta y la Depresión del Guadalquivir. De litología silícea, forma parte del zócalo.
Depresiones Exteriores
Depresión del Ebro
Encerrada entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana. Ligada al plegamiento pirenaico, está formada por materiales sedimentarios, calizas y arcillas. Presenta somontanos ibéricos que descienden hacia una depresión erosiva, como Los Monegros.
Depresión Bética
Situada entre Sierra Morena y las Cordilleras Béticas, está abierta al Atlántico y es más baja que la del Ebro. Recorrida por el río Guadalquivir, su origen está ligado al plegamiento bético y es de carácter sedimentario. Incluye marismas, a veces inundadas por el río o por el mar, como el Coto de Doñana.
Grandes Unidades Montañosas
Los Pirineos
Se extienden desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, formando un istmo. Alcanzan más de 3000 m de altitud. Su origen es el plegamiento alpino de la placa Euroasiática y la microplaca Ibérica en el Terciario.
- Pirineo Axial: Aflora parte del zócalo, de litología silícea.
- Prepirineo: Incluye las sierras interiores (como el Cadí), depresiones y cuencas, y las sierras exteriores (como Guara), de litología caliza.
Cordillera Costero Catalana
Situada al noreste de la Península Ibérica, conecta los Pirineos con el Sistema Ibérico. El sector norte presenta restos del antiguo macizo (silíceo), mientras que el sur es de calizas mesozoicas. Se divide en tres partes:
- Litoral: La costa, con elevaciones como el Tibidabo.
- Cuenca: Valles como el del Penedès y La Selva.
- Prelitoral: Montañas como el Montseny y Montserrat (1812 m).
Cordilleras Béticas
Se extienden desde el Golfo de Cádiz hasta el Cabo de La Nao. Su origen es la Orogenia Alpina en el Terciario, resultado del choque entre la placa Africana y la microplaca Ibérica. Son predominantemente calizas.
- Penibética: La más costera, incluye Sierra Nevada, con evidencias de glaciarismo y el pico Mulhacén (3479 m).
- Intrabética: Formada por depresiones como las de Baza y Guadix.
- Subbética: Con sierras como Grazalema y Ubrique.
Islas Baleares
Son una prolongación de los Sistemas Béticos, excepto Menorca. Su formación se debe al movimiento alpino, cuando afloraron los restos del Mar de Thetys.
- Mallorca: Destaca la Sierra de Tramuntana, la llanura de Palma y cuevas kársticas como las del Drach y Artà.
- Menorca: Con características similares al litoral catalán.
- Ibiza y Formentera: Predominantemente llanas.
Islas Canarias
Se formaron hace unos 20 millones de años por actividad volcánica, no emergieron a la vez. Lanzarote y Fuerteventura son las más antiguas, con relieves erosionados, barrancos y malpaíses. El Teide (3718 m) es el pico más alto de España, situado en Tenerife. El Hierro es la isla más joven.
El Relieve Litoral Español
Mar Cantábrico
La costa cantábrica es rectilínea, con pocos accidentes geográficos. Destacan cabos como Estaca de Bares, Peñas, Ajo y Machichaco, y el Golfo de Vizcaya.
Galicia
Con 440 km de costa, es la más accidentada. Sus rías son antiguos valles fluviales ocupados por el mar. El Cabo de Finisterre es un punto emblemático.
Atlántico
Las costas atlánticas son bajas y arenosas, como las del Golfo de Cádiz.
Mediterráneo
Desde Tarifa hasta La Nao, las costas son bajas y arenosas, con presencia de albuferas (de menor tamaño). Desde Valencia hasta Cataluña, las costas son bajas, con deltas y albuferas. La Costa Brava, hasta el Cabo de Creus, presenta un relieve más abrupto.