Evaluación de Pérdidas en Cosecha
El 72% de las pérdidas se atribuyen a la **cosechadora-recolección**, mientras que el **28%** corresponde a la **trilla, separación y limpieza**. Específicamente, el **67%** de las pérdidas por cabezal se deben al **desgrane**.
Evaluación de la Cosecha de Maíz
1. Pérdida Precosecha
Para evaluar la pérdida precosecha, se debe marcar un **rectángulo** cuyo ancho sea igual al número de hileras del cabezal y cuyo largo dependa de la distancia entre hileras del cultivo. Por ejemplo, si está sembrado a **52,5 cm**.
Se recolectarán las espigas que, a nuestro entender, no serán recolectadas por la máquina:
- Espigas desprendidas y caídas (pérdidas del 100%).
- Espigas en plantas volcadas:
- Plantas volcadas en sentido transversal a la siembra (45-90º): **recuperables 100%**.
- Plantas volcadas en dirección de la hilera: **recuperables 50%** (se levantarán las del sentido contrario).
2. Pérdida por Cosechadora
Pérdida por Cola
Después del paso del cabezal y antes de que caiga el material de la cola, colocar un **aro ciego** (56 cm de diámetro, con un fondo o tela con superficie de 1 m²) debajo del cajón de zaranda y tres aros más en el resto del ancho del cabezal.
Para obtener los kg/ha, se debe considerar que **33 granos por metro cuadrado** o **10 gramos por metro cuadrado** equivalen a una pérdida por cola de **100 kg/ha**.
Pérdida por Cabezal
Pérdida por Desgrane
Recolectando los granos por debajo de los cuatro aros ciegos.
Pérdida por Voleo de Espiga
En el rectángulo, después de que pase la máquina, recolectar las espigas sin cosechar.
Evaluación de Pérdida Precosecha de Soja
En una zona del lote, colocar **cuatro aros de alambre**. Dentro de cada aro, juntar los **granos sueltos**, las **vainas caídas** y todo grano que, supuestamente, no será recolectado por debajo de la altura de corte.
En kg/ha, **10 gramos** equivalen a **60 granos de soja** o a **1 quintal (qq)/ha**.
Las **causas principales** de la pérdida son: **condiciones climáticas, plagas, manejo inadecuado o la demora en la cosecha**.
Evaluación de Pérdida en Cosecha de Soja
Una vez que pasa el eje delantero y el cabezal, colocar **un aro** debajo del cajón de zaranda y **tres aros** en el ancho del cabezal (similar a la metodología del maíz).
Luego del paso de la máquina, todo grano y vaina con grano serán considerados **pérdida por cola**. La relación es de **60 granos por metro cuadrado** equivale a **1 qq/ha**.
Ejemplo de distribución de pérdidas: **Precosecha: 0 kg/ha**, **Cabezal: 60 kg/ha**, **Cola: 20 kg/ha**.
Morfología y Desarrollo del Trigo
Morfología del Trigo
- Raíz: Sistema radical dual con un **sistema primario seminal** para absorción de agua y nutrientes, y **raíces secundarias** que forman el sistema definitivo, desarrollándose a partir de los nudos inferiores del tallo principal y los macollos.
- Tallo: Generalmente cuenta con **100 nudos**, es erecto, cilíndrico y hueco. El largo de los entrenudos inferiores es menor que el de los superiores.
- Macollos: Ramificaciones en la base del tallo principal que dan origen a otros tallos paralelos con igual función.
- Hojas: En cada tallo hay una hoja. Tienen una **lámina alargada** de 15 a 25 cm con nervaduras paralelas, compuestas por **lámina, vaina, lígula y aurícula**.
- Hoja bandera: Envuelve a la espiga en prefloración y produce una gran proporción de **fotoasimilados**.
- Espiga: Compuesta por **espiguillas multifloras** (hasta 7 flores). Alternadas en cada nudo del raquis, mide de 7 a 12 cm y contiene entre 15 y 25 espiguillas.
- Espiguillas: Raquilla donde se encuentran las **flores sésiles** (sin pedicelos). Rara vez se obtienen más de 3 granos por espiguilla.
Morfología y Anatomía del Grano (Cariópside)
El **cariópside** es un fruto seco e indehiscente. El **pericarpio** unido a los tegumentos forma una estructura más o menos ovoide en su cara ventral, con un surco y el repliegue de los laterales en la maduración y desecación. La superficie es lisa, excepto en el extremo estigmático donde se encuentra un **cepillo de pelos persistentes**. El **embrión** está en la base de la cara dorsal y se detecta por las arrugas superficiales del pericarpio que lo recubre.
Etapas de Crecimiento y Desarrollo del Trigo
1. Siembra-Emergencia
Temperaturas medias de siembra del suelo en julio: **9-10 ºC** y en junio: **10-11 ºC**. Aparición del **coleóptilo** sobre la superficie a los **8-15 días post-siembra** (emergencia).
Germinación
Para que ocurra la germinación, se deben cumplir las siguientes condiciones:
Condiciones Intrínsecas:
- Madurez fisiológica: En especies silvestres, la madurez fisiológica es posterior a la comercial. Las variedades comerciales en nuestro país han perdido esta característica, por lo tanto, la madurez fisiológica ocurre antes de la comercial.
- Viabilidad: El grano puede mantenerse con vida hasta **10 años** en un ambiente seco y fresco. No se recomienda destinar a siembra granos con más de 3 años.
Condiciones Extrínsecas:
- Humedad: Las semillas deben alcanzar un **40-45% de humedad**, aunque el proceso comienza antes. En suelos secos y sueltos, es crucial asegurar el contacto.
- Temperatura: Afecta la velocidad de absorción de agua y activa los procesos enzimáticos.
- **Mínima**: 4 ºC
- **Óptima**: 15-21 ºC
- **Máxima**: 24 ºC
- Aireación: El **oxígeno** es indispensable.
Proceso Germinativo
Implica cambios bioquímicos, fisiológicos y morfológicos. Se detectan ciertas etapas:
- Primer estado: Imbibición de H₂O, ablandamiento de la cobertura e hidratación del protoplasma.
- Segundo estado: Activación celular, ascenso de la tasa respiratoria, aparece la **radícula**.
- Tercer estado: Digestión enzimática de las reservas. El endosperma pasa de masa pastosa a fluido lechoso.
- Cuarto estado: Sustancias asimiladas en el meristema, algunas oxidadas para energía y otras forman nuevos tejidos.
- Quinto estado: La plántula crece por división, alargamiento y diferenciación celular en los puntos de crecimiento. La plántula depende de las reservas.
2. Foliación
Aparece la **primera hoja**, luego la segunda y tercera. Desde la emergencia hasta que todas las hojas están formadas: **18 a 22 días**.
3. Macollaje
Tallos laterales que surgen de las **yemas axilares** de las hojas inferiores. Aparece el primer par de **raíces adventicias**. Partes visibles: láminas y vainas foliares. Mientras el tallo produce varias hojas, el ápice vegetativo se hace reproductivo. **Temperatura óptima: 7-8 ºC**.
4. Encañazón
El tallo y la vaina se alargan rápidamente, necesitando más agua y nutrientes. En nuestra región, la **temperatura adecuada es de 16 a 18 ºC**.
5. Espigazón
Alargamiento del último entrenudo. La **espiga emerge** de la vaina de la hoja bandera. Comienza la **floración**, originándose el embrión y el endosperma. **10-15 días después** se presenta la máxima necesidad de agua y nutrientes.
6. Granazón
Desde la fecundación hasta la **madurez fisiológica**. Al finalizar esta etapa, se alcanza el **máximo peso seco** con un 30-35% de humedad. El grano lechoso provoca la **desnaturalización de las proteínas**. La harina obtenida tendrá gluten y será llamada ‘harina muerta’. Según la consistencia, el grano puede ser: **acuoso, lechoso o pastoso**.
7. Maduración
Cuando el grano alcanza la **madurez fisiológica**, solo resta perder humedad hasta llegar a la **madurez comercial (14%)**. Si en este periodo ocurren precipitaciones, al hidratarse y deshidratarse, se forman **canales de aire en el pericarpio**, dejando el grano áspero y opaco, conocido como **grano lavado**.