Explorando los Géneros Literarios de la Edad Media: Épica, Lírica y Narrativa

Cantares de Gesta: Épica Medieval y Tradición Oral

  • Contenido: Narran las gestas o grandes hazañas de un héroe. Conviven lo histórico y lo legendario. Se incorporan elementos fantásticos y se recurre a hipérboles o exageraciones.
  • Recitados por juglares: Los juglares eran profesionales del entretenimiento y empleaban una lengua vulgar, lo que les permitía llegar a todas las clases sociales.
  • Transmisión oral: Los poemas, por ello, eran continuamente reelaborados. Obras anónimas de creación colectiva que se fijaron por escrito.
  • Recursos estilísticos: El juglar se apoyaba en numerosas expresiones formularias para facilitar la recitación y la memorización. Se usaban repeticiones y paralelismos, epítetos épicos y apelaciones al público.

Beowulf: El Poema Épico Anglosajón

  • Predominio de elementos fantásticos sobre lo histórico.
  • Los versos del poema se dividen en dos hemistiquios de extensión semejante.
  • No hay rima, pero sí aliteraciones dentro de cada verso.

El Cantar de Roldán: La Epopeya Carolingia

  • Deformación legendaria de los hechos: La realidad histórica es distorsionada, se recurre a numerosas hipérboles, se insertan elementos sobrenaturales y hay una falta de rigor histórico.
  • Elaboración de personajes: Personajes destacados: Roldán, Carlomagno, Oliveros y Ganelón.
  • Estilo: Sencillo y conciso.
  • Regularidad métrica: El cantar consta de cuatro mil versos decasílabos con rima asonante.
  • Influencia y legado: La influencia del Cantar de Roldán se extendió por toda Europa. En el siglo XI había una versión castellana del poema. La trama del cantar dio lugar al Cantar de Roncesvalles y al ciclo carolingio de nuestro Romancero.

El Cantar de los Nibelungos: La Épica Germánica

  • Preeminencia de lo legendario sobre lo histórico: Lo histórico se limita a algunos personajes, como Gunther o Atila.
  • Profundidad de los protagonistas: Entre los personajes destaca Crimilda, tierna e ingenua en su juventud, pero brutal y sanguinaria al cumplir sus deseos de venganza.
  • Estilo: Sencillez y refinamiento.
  • Regularidad métrica: El poema emplea estrofas de cuatro versos de arte mayor con rima pareada.

La Novela Cortesana: Amor y Aventura en la Edad Media

La novela cortesana, floreciente entre los siglos XII y XIII, se caracteriza por ser poemas narrativos de carácter heroico y fantástico. Eran relatos cultos y refinados, con una forma de transmisión escrita y autor individual. Concebidas para ser leídas por una minoría selecta de carácter aristocrático y cortesano, sus protagonistas son seres individuales movidos por el amor a una dama o por su propio honor. Este género nació en Francia y se configuró en torno a dos materias principales:

  • La Materia de la Antigüedad: Incluye obras como Roman de Tebas, Roman d’Eneas, Roman de Troya y Roman d’Alexandre.
  • La Materia de Bretaña: También conocida como el ciclo artúrico, se basa en la figura del rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda. Su origen se remonta a leyendas célticas muy antiguas. Su máximo representante fue Chrétien de Troyes. Obras destacadas de esta corriente incluyen Sir Gawain y el Caballero Verde, Parsifal y Tristán.

Chrétien de Troyes: Maestro de la Novela Artúrica

  • Importancia del protagonista principal.
  • La aventura como medio de dignificación caballeresca y prueba de la fidelidad amorosa.
  • Predominio de elementos maravillosos, prodigiosos y mágicos.
  • Abundancia de descripciones.
  • Dominio de la técnica narrativa.

Obras destacadas: El Caballero del León (Yvain), El Caballero de la Carreta (Lanzarote y Ginebra) y El Cuento del Grial (Perceval).

Los Libros de Caballerías: Fantasía y Heroísmo

  • El protagonista es un caballero andante, destacando por su extraordinario vigor físico y su refinamiento cortesano.
  • El caballero se guía por dos móviles principales: el amor a una dama y la búsqueda de la fama.
  • La trama se estructura en una serie indefinida de aventuras.
  • Aparición de elementos maravillosos: Historias ambientadas en espacios exóticos o extraños, donde intervienen seres fantásticos.
  • Propósito: La evasión de la realidad.

Obras principales: Amadís de Gaula y Tirante el Blanco.

Las Mil y Una Noches: Cuentos Orientales

  • Trama central que actúa como marco narrativo.
  • Técnica de la suspensión.
  • Estructura de “cajas chinas”.

La Poesía Trovadoresca: El Amor Cortés y sus Formas

  • Autor individual.
  • Divulgación mediante juglares y cancioneros.
  • El concepto del “amor cortés”.

Principales géneros: La cansó (canción de amor) y el sirventés (contenido satírico, generalmente político). Otras modalidades poéticas incluyen la tensó, la pastorela, el alba y el planh.

Estilo: Se distinguen la poesía hermética (trobar clus) y la poesía sencilla (trobar pla).

Difusión: Se extendió por regiones como Alemania, Cataluña, Galicia-Portugal e Italia.

Autores destacados: Ausiàs March (Cant d’Amor, Cants de Mort, Cants Morals y Cant Espiritual) y François Villon (Balada de las Damas de Antaño y Balada de los Ahorcados).

Poesía Goliárdica: La Voz Rebelde de los Clérigos Errabundos

Entre los siglos XI y XIII, proliferó por toda Europa un tipo de poesía profana escrita en latín, conocida como poesía goliárdica, debido a los goliardi. Sus autores pertenecían a una minoría culta y demostraban su agudeza de ingenio y su alegría estudiantil. Temas recurrentes incluyen poemas satíricos o morales, poemas sobre el amor y composiciones báquicas y tabernarias. Son composiciones de carácter anónimo, recogidas en cancioneros. Destacan: Carmina Cantabrigensia, Cancionero de Ripoll y los Carmina Burana.

La Poesía Árabe Clásica y Andalusí

El diwán (dīwān) era “el registro o archivo de su sabiduría”.

Características: Afán de concisión y sujeción a la realidad.

Poetas del periodo clásico: Abū Nuwās (persa, con versos repletos de vitalismo sobre el vino y el amor homosexual), Al-Mutanabbī (sirio, considerado el mayor poeta árabe) y Abū al-ʿAlāʾ al-Maʿarrī (sirio, con poesía reflexiva y filosófica).

Poetas del siglo XI en Al-Ándalus: Al-Mu’tamid e Ibn Zaydūn de Córdoba.

Lírica Popular Tradicional: La Voz del Pueblo

  • Voz lírica femenina, que suele expresar sus penas de amor.
  • Inquietudes amorosas dirigidas a una confidente, a la naturaleza o al amado ausente.
  • Brevedad y extremada sencillez formal.
  • Transmisión oral con acompañamiento musical.

Muestras más antiguas de la literatura en lenguas vulgares: Las chansons de toile (Francia), las cantigas de amigo (Galicia) y los villancicos castellanos.

El Teatro Medieval: De lo Sacro a lo Profano

Teatro religioso: Incluye los “milagros” (Milagro de Teófilo de Rutebeuf) y los “misterios” (Auto de los Reyes Magos, Misterio de Elche, Misterio de la Pasión o el Juego de la Pasión).

Teatro profano: Comprende las “moralidades”, las “farsas” (Farsa del Licenciado Pathelin – francesa y Farsas de Carnestolendas – alemana) y el teatro cortesano (Églogas de Juan de la Encina).